Argentina business News API

Supported Countries - 165

Get business headlines from Argentina with our JSON API.

Country Parameter

The country paramter for the Argentina is AR.

Some example queries:

Below is the search query to fetch random 100 news-sources of Argentina.

https://newsdata.io/api/1/sources?country=ar&apikey=YOUR_API_KEY

Some of the well known sources

Live Example

This example demonstrates the HTTP request to make, and the JSON response you will receive, when you use the News API to get business headlines from Argentina.

Business Headlines from Argentina

https://newsdata.io/api/1/latest?country=ar&category=business&apikey=YOUR_API_KEY

{
  • "status": "success",
  • "totalResults": 92,
  • -
    "results": [
    • -
      {
      • "article_id": "d3979b9afe411676237141f6cc21b402",
      • "title": "El ‘efecto Musk’ castiga a Tesla en Galicia con un 45% menos de ventas",
      • "link": "https://www.laopinioncoruna.es/economia/2025/03/31/efecto-musk-castiga-tesla-galicia-115859580.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Jorge Garnelo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Apenas 100 días después del máximo que alcanzó la cotización de Tesla el pasado diciembre —más de 450 euros por acción—, sus títulos se han desplomado un 46%. Una caída libre que se ha intensificado tras la llegada de Donald Trump al poder de los Estados Unidos y con él, en su segundo mandato, la controvertida apuesta por Elon Musk, que se ha abrazado al extremismo que el partido republicano predica yendo incluso un paso más allá al mostrar su apoyo a la ultraderecha alemana y tratar de influir en el voto de las elecciones del país, e incluso instando a Washington a retirarse de la OTAN y dejar de pagar «la defensa de Europa». El radicalismo del magnate ha revolucionado el desempeño de la compañía en los Veintisiete, donde las ventas de sus eléctricos se han hundido casi lo mismo, un 43% hasta febrero, según los datos publicados por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles. El extremismo se ha transformado en volatilidad, y negativa. Un bajón que es superior en el caso de Galicia, donde las matriculaciones se precipitan un 45% y solo representan el 0,4% de las 4.124 que se han materializado.",
      • "content": "Apenas 100 días después del máximo que alcanzó la cotización de Tesla el pasado diciembre —más de 450 euros por acción—, sus títulos se han desplomado un 46%. Una caída libre que se ha intensificado tras la llegada de Donald Trump al poder de los Estados Unidos y con él, en su segundo mandato, la controvertida apuesta por Elon Musk, que se ha abrazado al extremismo que el partido republicano predica yendo incluso un paso más allá al mostrar su apoyo a la ultraderecha alemana y tratar de influir en el voto de las elecciones del país, e incluso instando a Washington a retirarse de la OTAN y dejar de pagar «la defensa de Europa». El radicalismo del magnate ha revolucionado el desempeño de la compañía en los Veintisiete, donde las ventas de sus eléctricos se han hundido casi lo mismo, un 43% hasta febrero, según los datos publicados por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles. El extremismo se ha transformado en volatilidad, y negativa. Un bajón que es superior en el caso de Galicia, donde las matriculaciones se precipitan un 45% y solo representan el 0,4% de las 4.124 que se han materializado. Tesla solo ha vendido 17 automóviles en la comunidad en los dos primeros meses del año, en comparación a los 31 del mismo periodo de 2024. Echando cuentas, solo ha despachado un coche por cada 25 made in China, su gran rival en el segmento VEC y que suma más de 410 por ahora. Las matriculaciones de la empresa norteamericana no consiguen aumentar en ninguna de las cuatro provincias gallegas. Se mantienen en Ourense con dos, y descienden con fuerza en Lugo (-75%, una única venta), Pontevedra (-50%, siete) y A Coruña (-37%, otras siete). Si se compara con su principal competidor a nivel regional, la asiática MG, la firma de Musk ha vendido 15 veces menos automóviles en lo que va de ejercicio (son 249 los que ha logrado comercializar la marca propiedad de Saic Motor). Pero la oleada china va más allá y se salda con el sorpasso que ya le han dado otras cuatro enseñas. Se trata de Omoda (54 vehículos vendidos en Galicia hasta febrero), BYD (35), Jaecoo (26) y Livan (20), estas dos últimas sin presencia en el mercado autonómico hace un año y las dos primeras focalizadas en Pontevedra, donde se disparan un 566% y un 1.700%. La tendencia es la misma: China, país con el que históricamente Estados Unidos rivaliza por el puesto de primera potencia económica mundial, crece con fuerza en Galicia y lo hace con cada vez más caras nuevas. BYD, el mayor fabricante mundial de eléctricos, acaba de anunciar unos resultados boyantes. Ganó un 34% más en 2024 y superó a Tesla en ingresos con 99.000 millones de euros. ¿Se ha visto arrastrada Tesla por el efecto Musk? Algunos de los principales concesionarios gallegos no dudan en su respuesta y todos coinciden. Por supuesto que sí. «Le está impactando muchísimo el acercamiento a Trump», dice Rubén Trillo, jefe de ventas de Rofervigo (Nissan), que explica que «el comprador de coche eléctrico es muy sensible al apoyo ecológico» y el conservador «no es afín a esas políticas». Así, hay consumidores que ya optan por no comprar los modelos de la empresa americana para no vincularse a los ideales del republicano e incluso como muestra de rechazo. Otros que ya tenían un Tesla y se han visto cuestionados por conducirlo están decantándose por poner pegatinas en las que advierten al resto de conductores de que no comulgan con el partido del elefante ni con el creador de sus automóviles. «Lo compré antes de saber que Elon Musk estaba loco», reza uno de los ejemplos. José Antonio Santodomingo, jefe de ventas de Autos Rivada (especializado en el segmento de vehículos de ocasión), y Pablo Ogando, jefe de ventas de Rodosa (Renault y Dacia), destacan al igual que su compañero de sector el «frenazo» que está experimentando Tesla en Galicia y cómo han influido las últimas acciones y posicionamientos del propietario de la compañía, a lo que suman el impacto que supone la competencia china en la carrera hacia la electrificación del parque de la comunidad, absorbiendo más cuota. «La gente tiene sus ideas y en casos tan extremos tiende a posicionarse. Sí que es cierto que hay un efecto disuasorio», indica el primero. «Están llegando muchas marcas chinas con mucha calidad y las europeas se están reposicionando con buenos productos», añade por su parte Ogando, que además incide en la necesidad de que el Gobierno ponga en marcha con celeridad un nuevo Plan Moves para que el eléctrico «arranque de verdad». Suscríbete para seguir leyendo",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:56",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/a9d0d704-eb52-49bf-8509-36140c1a3d9a_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "laopinioncoruna",
      • "source_priority": 50098,
      • "source_name": "La Opinión A Coruña",
      • "source_url": "https://www.laopinioncoruna.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/laopinioncoruna.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "galicia"
        ],
      • -
        "ai_org": [
        • "tesla"
        ],
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "0a2c54a89d234609d6a827e7e864daad",
      • "title": "La Bolsa de Tokio cae 3,8% en la apertura bursátil por los aranceles de Donald Trump",
      • "link": "https://www.ambito.com/finanzas/la-bolsa-tokio-cae-38-la-apertura-bursatil-los-aranceles-donald-trump-n6129196",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "El índice Nikkei abrió la jornada con una contracción de 3,82% a 35.703,5 puntos. Las barreras arancelarias entrarán en vigor el miércoles e impactarán en sectores específicos como el farmacéutico , el de semiconductores y el automotor, de gran importancia para la economía japonesa.",
      • "content": "El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio comenzó la semana con una caída de 3,8% en el comercio matinal del lunes, en una suerte de anticipo del impacto que tendrán los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , en Wall Street. El índice referencial Nikkei 225 se contraía 3,82% a 35.703,5 puntos durante el inicio de la jornada mientras el índice Topix, más amplio, perdía 2,86% a 2.678,4 puntos. En paralelo, también registran caídas los índices KOSPI de Seúl (-2,5%), y las bolsas de Taipéi (-1,6%) y Sídney (-1,4%). El jefe de Estado republicano anunció que a partir del miércoles comenzará a regir las nueva barreras comerciales \"recíprocas\" que abarcará tanto a países rivales o aliados. La medida impactará en sectores específicos como el automotor, el farmacéutico y el de semiconductores. Japón, aliado de EEUU, es actualmente la sede del fabricante de vehículos de mayor venta en el mundo, la automotriz Toyota. La industria es uno de los sectores más golpeados por los aranceles estadounidenses al acero y los semiconductores. Durante la apertura de la bolsa, Toyota caía 3,72% en el comercio matinal, mientras Honda perdía 3,65% y Nissan, 4,26%. Los nuevos aranceles de Donald Trump: desde cuándo estarán vigentes y como pueden afectar a Argentina El próximo miércoles 2 de abril comenzarán a regir los nuevos aranceles del 25% sobre los vehículos importados a Estados Unidos, una medida que afectaría principalmente a México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido. En la previa de la nueva disposición, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que esta fecha marcará \"la liberación de la economía estadounidense\". EE.UU. importó aproximadamente 8 millones de automóviles el año pasado, lo que representó alrededor de u$s240.000 millones en comercio y aproximadamente la mitad de las ventas totales. Además, también se aplicara nuevos impuestos a productos agrícolas, una tarifa del 25% de la Unión Europea y un 25% adicional a los países que compren petróleo de Venezuela. Trump volvió al ataque y se espera que, a partir del próximo miércoles 2 de abril, comiencen a regir los nuevos aranceles norteamericanos a todos los autos \"no fabricados en EE.UU\". \"Si se fabrican en EE.UU., no tendrán ningún arancel en absoluto. Vamos a empezar con una base del 2,5% que es lo que tenemos ahora y luego hasta el 25%\", dijo Trump en su anuncio. La medida supone un fuerte incremento en referencia a la tarifa actual, que se ubica en el 2,5% y que aplicaba a los autos importados. Una vez efectiva, este arancel se elevará hasta un 27,5%. En el caso de los vehículos eléctricos chinos, que ya estaban gravados al 100% bajo la Administración de Joe Biden desde agosto de 2024, subirá al 125%. Cómo puede afectar a Argentina la decisión de Trump de imponer aranceles a la industria automotriz En el caso puntual de la Argentina, el efecto de la medida de Trump sería mínimo. \"Es difícil pronosticar lo que puede pasar porque todavía no se sabe el impacto que tendrá en las ventas en Estados Unidos. La Argentina es un mercado muy periférico como para tener un cambio importante. Tal vez, lo más importante podría pasar con las compras de autos desde México, ya que existe un acuerdo de libre comercio y algunas marcas importan desde ese país. Podrían redirigir algún producto hacia la Argentina, pero serían volúmenes muy chicos\", explicó un empresario del sector. Por otro lado, al no exportar vehículos a Estados Unidos, ninguna automotriz está afectada directamente por la decisión de Trump. Desde que retornó a la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EEUU y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foránea como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.",
      • "pubDate": "2025-03-31 02:16:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.ambito.com/p/0d97ec295e95f49d3da12b2203147097/adjuntos/239/imagenes/042/305/0042305105/655x368/smart/bolsa-tokio-nikkeijpg.jpg",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "financial markets"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "tokyo,japan,asia",
        • "tokyo,tokyo,japan,asia"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "58d9ac21b0ed4a4213e17ceac1afe068",
      • "title": "Luis Caputo: \"El dólar no se va a disparar de ninguna manera\"",
      • "link": "https://losandes.com.ar/economia/luis-caputo-el-dolar-no-se-va-disparar-ninguna-manera-n5943189",
      • -
        "keywords": [
        • "economía"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Redacción Economía"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El ministro de Economía buscó llevar tranquilidad antes de la apertura de los mercados. Además, advirtió que desde la oposición “militan corridas bancarias”.",
      • "content": "El ministro de Economía, Luis Caputo , brindó una entrevista este domingo para llevar tranquilidad a los mercados. En ese sentido, ratificó que “no hay pesos suficientes” para que se produzca una corrida sobre el dólar. “No hay posibilidad de que se produzca un cimbronazo”, afirmó Caputo. “Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180” , señaló el ministro de Economía durante una entrevista con LN+ , al momento de afirmar que el dólar “de ninguna manera se va a disparar”. “Hay más importaciones que exportaciones”, dijo y apuntó que los exportadores están a la expectativa del acuerdo con el FMI . En ese marco, Caputo dijo que la oposición y algunos periodistas generan incertidumbre. “Eso provoca que algunos, por especulación, importen y no exporten. Las reservas que se van a perder hoy, se van a recuperar en los próximos días ”, aseguró el ministro. Y detalló: “Este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazos. Es más, en ese momento te dije en una entrevista que el dólar converja con el Contado con Liqui”. “Acá no hay posibilidad de cimbronazo” , insistió de nuevo Caputo, y sostuvo que hoy “hay muchos militando corridas, porque el dólar vale 1.300′′. El ministro añadió: “El dólar subió 15% en todos estos meses. El dólar no se va a disparar de ninguna manera ”. Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó: “No estamos tomando deuda nueva, estamos reemplazando lo que hizo el kirchnerismo . Reemplazamos los papelitos de colores por dólares” . En ese instante de la entrevista, el ministro insistió con que aún con el programa del gobierno anterior “íbamos a una hiperinflación” . “Llevamos a la práctica nuestro propio programa y le fuimos mostrando al Fondo y al mundo que teníamos razón sobre el equilibrio fiscal, bajar la inflación y no devaluar . Para septiembre u octubre les dijimos: podemos continuar con nuestro programa, o ustedes pueden subirse y acelerar el proceso”, reveló Caputo. “ Sin el Fondo, iríamos comprando reservas para recapitalizar el Banco Central (BCRA) gradualmente . Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo default y devaluaciones porque sí. Eso es producto de que se hacían las cosas mal. Esto en Argentina no se hace hace 120 años . En el país no lo vio absolutamente nadie”, señaló Caputo. El ministro aseguró que los dólares que envíe el FMI pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones , que es el monto total del acuerdo en negociación. Además, Caputo aseguró que en los últimos días “ no gastó USD 1.700 millones conteniendo al dólar, es lo que está obligado a dar en el mercado de cambios . En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo un reacomodamiento de portafolio de bancos también”, planteó. En otro tramo de la entrevista con LN+ , Caputo fue consultado sobre las críticas de referentes del kirchnerismo y el llamado de atención de Mauricio Macri acerca de la falta de institucionalidad del Gobierno. Sobre esto último, Caputo, quien fuere funcionario también en la administración macrista, cuestionó: “(La institucionalidad) Es una de las mejores cosas que hemos logrado. Es un clásico en la Argentina que te ataquen políticamente y que repercuta en lo económico. Eso pasaba porque la macroeconomía estaba desordenada. Hoy repercute poco y anda” . Mauricio Macri y Luis Caputo. Bajo la misma línea, el ministro apuntó contra el kirchnerismo y la oposición a la cual acusó de querer desestabilizar al Gobierno. “Tratan porque es la especialidad del Kirchnerismo, es lo único en lo que son buenos: tratar de jorobar políticamente, pero cada vez les cuesta más” , manifestó. Y sumó: “El Kirchnerismo genera volatilidad y miedo\". En el final de la entrevista, Caputo señaló que existe una recuperación “notoria” de la economía. “Creo que el crecimiento de la economía se siente mucho, en autos, motos, alimentos, inmobiliario, ni hablar de minería, agro y energía. Son muchos menos los sectores en los que no se siente, como la construcción y la industria pesquera” , detalló el ministro. Asimismo, el ministro de Economía enfatizó: “ Los salarios en términos reales subieron casi un 6% desde noviembre . Si uno dice que la gente está mal, parece que uno tiene la culpa de que la gente esté mal, pero venían de estar peor y el presidente no ganó porque la gente estaba bien. Hoy la gente está mejor. No somos Suiza, pero la mejoría lo reflejan los números. Las jubilaciones están un 9% arriba en términos reales, sin tener en cuenta el bono, y la pobreza cayó al 30%. Sacamos a 10 millones de personas de la pobreza ”.",
      • "pubDate": "2025-03-31 01:15:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.losandes.com.ar/p/43ecc68963012a7f38ae6772a08ef84c/adjuntos/368/imagenes/100/611/0100611965/1200x675/smart/luis-caputo-busco-llevar-tranquilidad-los-mercados.png",
      • "source_id": "losandes",
      • "source_priority": 114641,
      • "source_name": "Los Andes",
      • "source_url": "https://www.losandes.com.ar",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/losandes.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "dbeabc147a6e5ba738b5c658092dd6cb",
      • "title": "Es oficial: Nissan se retira de Argentina",
      • "link": "https://www.mdzol.com/mdz-autos/2025/3/31/es-oficial-nissan-se-retira-de-argentina-1198171.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "MDZ Autos"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "Como parte de las estrategias de renovación presentadas a nivel mundial por Nissan en febrero de 2025, con el propósito de potenciar la competitividad de sus productos y su estructura empresarial, la compañía ha revelado ajustes clave en sus actividades industriales en América Latina para optimizar su rendimiento y establecer un modelo de negocio más dinámico, preparado para reaccionar con mayor agilidad ante las fluctuaciones del mercado. “América Latina desempeña un papel fundamental en las operaciones de Nissan, al contribuir con el 15% de las ventas globales de la empresa y el 25% de su capacidad de producción a escala internacional. Durante el año 2024, Nissan América Latina comercializó 426,000 unidades, un aumento del 6% en comparación con el volumen registrado en 2023, y nuestro objetivo sigue siendo consolidar un crecimiento sostenido a largo plazo,” expresó Guy Rodríguez, líder de Nissan América Latina . En sintonía con las iniciativas de transformación global y con la meta de mantener una tendencia ascendente en los mercados de la región, Nissan América Latina ha decidido unificar sus procesos de fabricación de manera regional. A partir de enero de 2026, la producción de las pickups Nissan Frontier /Nissan Navara, que actualmente se reparte entre México y Argentina, se concentrará en un solo núcleo productivo ubicado en la planta CIVAC, en Morelos, México. Este complejo, dotado de dos líneas de ensamblaje, dedicará la Línea C2 a la elaboración de pickups, mientras que la Línea C1, que hasta ahora había asumido la fabricación temporal de un volumen extra de automóviles de pasajeros según lo anunciado previamente, finalizará dicha tarea en el último trimestre de 2025, habiendo superado en más de un 30% las expectativas iniciales de este proyecto provisional. Por otro lado, la filial de Nissan en Argentina redirigirá sus esfuerzos hacia las actividades comerciales, aprovechando una década de experiencia en el país, reforzando su colaboración con la red de distribuidores locales y garantizando una atención al cliente de mayor calidad con vehículos sobresalientes. Con estas medidas, Nissan América Latina fortalece la integración de sus operaciones industriales mediante las plantas de Aguascalientes (A1, A2 y la unidad de motores Powertrain) y CIVAC C2 en Morelos, México, junto con el complejo de Resende en Río de Janeiro, Brasil, donde pronto se presentarán dos nuevos SUVs. Estas cinco instalaciones seguirán funcionando con normalidad, proporcionando una calidad de fabricación de excelencia, valorada por los consumidores en toda América Latina y en los 70 mercados internacionales a los que Nissan exporta sus productos.",
      • "pubDate": "2025-03-31 00:07:01",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2022/1/13/f848x477-1164618_1222421_5050.jpg",
      • "source_id": "mdzol",
      • "source_priority": 7713,
      • "source_name": "Mdz",
      • "source_url": "https://www.mdzol.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/mdzol.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "technology",
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "sports"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "argentina,south america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "5a6ad71c407863f606187e490376608c",
      • "title": "Esta billetera digital aprovechó el boom de argentinos en Brasil y ahora concreta su expansión regional",
      • "link": "https://www.clarin.com/economia/billetera-digital-aprovecho-boom-argentinos-brasil-ahora-concreta-expansion-regional_0_AeZP7WNoLe.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Clarin.com - Home"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "En tan solo tres meses, la aplicación Belo procesó más de US$ 300 millones en gastos que hicieron turistas argentinos en el país vecino",
      • "content": "El aluvión de turistas argentinos a Brasil en esta temporada de verano, impulsó el crecimiento y la expansión regional de Belo, una billetera cripto argentina creada en 2021, que pudo capitalizar el uso de Pix, el medio de pago preferido en el país vecino, para captar más usuarios . Manuel Beaudroit, CEO y fundador de esta app, reconoció que por el salto en cantidad de usuarios y operaciones procesadas en los últimos tres meses, su empresa comienza a radicarse en Brasil, un mercado muy competitivo para las empresas de pago de Argentina. \" Se calcula que este año llegaron a Brasil cerca de 3 millones de argentinos . Dentro de esta categoría, se nos abrió de alguna manera una oportunidad. Nos tocó \"onbordear\" (dar de alta) a más de un millón de argentinos. Y ya procesamos aproximadamente unos 15 millones de pagos en el año\", detalló Beaudroit en un encuentro con la prensa. \"En la temporada, porque todavía no terminó, el 70% de todos los pagos hechos por argentinos fueron hechos con Belo, procesando más de US$ 300 millones en volumen, lo cual obviamente desplazó, en muchos casos, a las principales tarjetas también. En Brasil la adopción de Pix es absolutamente masiva\" , sumó Beaudroit, quien también comentó que desde enero su empresa puso un pie firme en el país vecino. \"Estamos contratando gente. Es nuestro objetivo de 2025 que Belo salga como un producto para brasileños de Brasil . Es un desafío mayúsculo\", dijo y añadió respecto a la \"dificultad\" que presenta este mercado: \"Lo encaramos con humildad porque sabemos de la cantidad de empresas que entraron de forma muy agresiva y luego terminaron pereciendo. Queremos ir paso a paso y aprender, realmente aprovechar un poco lo que nosotros sabemos hacer, las oportunidades que puedan surgir hacia eso, cómo operar mejores servicios financieros utilizando la tecnología de Bitcoin o de blockchain\". El ejecutivo destacó que el crecimiento de su aplicación se dio principalmente por recomendaciones y el famoso \" boca a boca \", y que el 95% de los nuevos usuarios de Belo \"no sabía que estaba usando blockchain\". También anticipó que luego del boom del negocio de los pagos para el turismo, su empresa busca desarrollar los pagos de trabajadores freelancers, como nueva vertical. \"Una de las obsesiones que tenemos es cómo ayudar al trabajador latinoamericano. Lanzamos el año pasado una solución de cuentas en Estados Unidos que les permite a estas personas recibir al instante los dólares que cobren de proveedores de otros países, sin ningún tipo de comisión\".",
      • "pubDate": "2025-03-30 23:34:40",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.clarin.com/img/2025/02/10/KrIcjN1Ta_2000x1500__1.jpg",
      • "source_id": "clarin",
      • "source_priority": 4710,
      • "source_name": "Clarin",
      • "source_url": "https://www.clarin.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/clarin.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "brazil,indiana,united states of america,north america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "cb0e6ccb5ffe2ba0f95cbf352b4bf6e6",
      • "title": "Alejandro Werner advirtió que el calendario de desembolsos del préstamo del FMI \"no está claro\"",
      • "link": "https://www.ambito.com/economia/alejandro-werner-advirtio-que-el-calendario-desembolsos-del-prestamo-del-fmi-no-esta-claro-n6129163",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "El extitular del Fondo para el hemisferio occidental planteó distintos escenarios teniendo en cuenta los distintos plazos que podría definir el organismo para realizar los desembolsos.",
      • "content": "Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo , anunciara que Argentina solicitó u$s20.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), el extitular del organismo para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, aclaró que todavía \"no está claro\" cómo va a ser el calendario de desembolsos del préstamo. En cuanto a los detalles del préstamo , el exfuncionario del FMI advirtió: “A nadie le da muy bien la cuenta”, dijo en relación con la cantidad de dólares libres a los que accedería la Argentina. “Faltan bastantes elementos para determinarlo. Sabemos que es un programa de cuatro años, pero no tenemos claro cuál es el calendario de desembolsos ”, precisó al respecto. Si bien todavía no se confirmaron los detalles del acuerdo, Werner pronosticó dos escenarios: “El primero de ellos es uno al que el Gobierno apunta. Sabemos que en los próximos cuatro años la Argentina tiene repagos de capital con el Fondo de 14 mil millones de dólares. Entonces, de recibir los u$s20.000 millones, sobrarían seis. Y de esos seis, una proporción muy alta se los daría el FMI a la Argentina durante el año 2025 o principios de 2026 ′′. Sobre este punto, agregó: “Otra manera de hacer la cuenta es: durante los próximos tres años, la Argentina va a tener desembolsos muy pequeños y necesitará del dinero del Fondo no solo para repagar capital sino también intereses . Esa suma escala entonces a u$s15.000 millones . En esa caso sobran cinco”, explicó durante una entrevista en Radio Rivadavia. Finalmente, resumió: “Uno tiene que pensar entonces que este programa con el FMI le da a la Argentina el refinanciamiento de capital e intereses de los próximos tres años junto a cinco o seis mil millones de dólares adicionales que recibirá este año o a comienzos del siguiente. No es un monto tremendamente elevado, pero sirve ”. Alejandro Werner cuestionó la política cambiaria del Gobierno y vaticinó cambios \"poco trascendentales\" Por otro lado, el extitular del Fondo para el hemisferio occidental se refirió a la política cambiaria que lleva adelante el gobierno de Javier Milei y anticipó que en el futuro cercano habrá cambios \"poco trascendentales\". En otro tramo de la entrevista, el exdirector del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio occidental vaticinó modificaciones “poco trascendentales” en la política cambiaria -contrario a lo que plantea el Gobierno- que traerá aparejado el acuerdo: “Se habla de una banda. Esa banda tal vez tenga un crawling peg un poco mayor al 1%. Otra posibilidad es que se quede el crawl se quede en el 1% con una banda que se ensanche. Pensemos que si se pone una banda de más menos 4% y un crawl del 1%, podría ensancharse de 4% a 6%. Eso le daría espacio al tipo de cambio, por ejemplo, a depreciarse un 6%”. Al respecto, expresó “preocupación” porque aún no hay precisiones sobre estas modificaciones: “No hablan de cambios en ninguna política. Deben entender que al mercado o le ofreces una cantidad no infinita pero muy grande de recursos , o le decís que vas a seguir políticas consistentes para que el Banco Central no tenga que intervenir en el mercado paralelo . Al no cumplir con ninguna de las dos cosas este anuncio, tampoco logra atenuar la presión en el mercado cambiario ”. Werner planteó dos preguntas a responder en esta materia: “Por un lado, tenemos la interrogante de si la administración Milei, en el fondo, comparte el diagnóstico del atraso cambiario. Públicamente dicen que no, pero bueno, es un convencimiento . La otra interrogante es más un tema estratégico. A lo que realmente apuntan es a llegar a la elección sin haber tenido un repunte de la inflación . Por ello es que están postergando todos estos ajustes hasta después de la elección. La idea parece ser lograr un buen resultado electoral, hacer el ejercicio con un Congreso mucho más alineado con el programa económico de Milei, obtener apoyo en temas presupuestarios, de pensiones, de provincias, ampliar el crédito con el Fondo y liberar el cepo. El problema, en todo caso, sería llegar así hasta noviembre” . Por último, vaticinó que los próximos diez meses serán \"muy complicados\" para el país tanto por las elecciones legislativas como por \"un cierto convencimiento del Gobierno de que su política cambiaria no necesita ninguna modificación\". \"El último presidente que tuvo el atrevimiento de decir que el peso mexicano estaba bien preciado fue José López Portillo antes de la devaluación del ‘82. La verdad eso yo se lo dejaría al ministro de Economía [Luis Caputo], que termina siendo un fusible. Si está mal puesto o no funciona, podés poner otro. Pero no podes poner otro presidente”, apuntó.",
      • "pubDate": "2025-03-30 22:37:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.ambito.com/p/d0a8b8451d508cdc01e11ddfa13718c4/adjuntos/239/imagenes/041/945/0041945075/wernerjpg.jpg",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • -
        "ai_org": [
        • "imf"
        ],
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "15d5dc721579e035432ad1d98b64678b",
      • "title": "Tras aumentos, así quedará el sueldo de los cajeros de supermercado Carrefour",
      • "link": "https://www.iprofesional.com/management/424706-sueldo-cajero-supermercado-cuanto-cobrara-empleado-carrefour-abril-2025",
      • -
        "keywords": [
        • "evergreen con vencimiento"
        ],
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "Los empleados de Carrefour recibirán un aumento en abril de 2025. El ajuste, producto de negociaciones gremiales, busca paliar el impacto de la inflación (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','https://www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'GTM-5LW5KQD', 'auto'); ga('require', 'displayfeatures'); ga('set', 'campaignSource', 'RSS Client for iProfesional'); ga('set', 'campaignMedium', 'RSS Client for iProfesional'); ga('set', {\"dataSource\": \"rss.atom.iprofesional.com\"}); ga('set', {\"referrer\": \"rss.atom.iprofesional.com\"}); ga('set', 'title', 'RSS Client for iProfesional'); ga('send', 'pageview'); var _comscore = _comscore || []; _comscore.push({ c1: \"2\", c2: \"16597048\" }); (function() { var s = document.createElement(\"script\"), el = document.getElementsByTagName(\"script\")[0]; s.async = true; s.src = \"https://sb.scorecardresearch.com/cs/16597048/beacon.js\"; el.parentNode.insertBefore(s, el); })();",
      • "content": "En un contexto de creciente inflación en Argentina, los empleados del sector supermercadista , como los cajeros de Carrefour , verán un aumento en sus sueldos a partir de abril de 2025. Este ajuste responde a la revisión salarial acordada en paritarias entre los sindicatos del sector que busca mitigar el impacto de la inflación sobre los trabajadores . En concreto, los empleados de comercio recibirán un aumento salarial del 5,1% durante el primer trimestre del año, distribuido en tres tramos . El último incremento, correspondiente al 1,7%, se aplicará en marzo, pero se hará efectivo en abril. Este acuerdo tiene como objetivo proteger el poder adquisitivo de los trabajadores del sector. Asimismo, se establece que los ajustes serán abonados como asignaciones no remunerativas y no se acumularán. Así las cosas, los empleados de supermercados Carrefour recibirán los salarios básicos actualizados , con una cláusula de revisión en abril , en la que se evaluará la evolución de la inflación y otros factores económicos relevantes que puedan impactar el poder adquisitivo de los trabajadores. En este sentido, Armando Cavalieri, secretario general de Faecys, destacó que el objetivo del acuerdo es proteger el poder adquisitivo de los trabajadores mercantiles ante el contexto económico del país. Los cajeros de la cadena de supermercados Carrefour cobrarán en abril de 2025 l os siguientes salarios, según su categoría. El convenio fue firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), junto con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca). En la negociación, se acordó que los incrementos salariales no se acumularán, sino que se aplicarán sobre los salarios correspondientes a diciembre de 2024 . Los aumentos se abonarán en tres tramos: El acuerdo también establece que los empleados con jornadas reducidas, tiempo parcial y/o ausencias injustificadas recibirán un ajuste proporcional según su carga horaria. A partir de febrero, el sueldo básico para empleados de comercio se fijó en $1.050.000, con presentismo , de acuerdo con lo establecido en el convenio firmado el 28 de enero de 2025. Este monto, que se ajusta a los parámetros establecidos por el Gobierno, no supera el 2% mensual, manteniéndose en línea con la inflación proyectada. El sueldo más alto que percibirá un empleado de comercio en abril de 2025 será de $1.001.145 , correspondiente a la categoría F de los administrativos y a la categoría D de los vendedores . A continuación, se detallan los nuevos salarios básicos para los empleados de comercio según su categoría: Personal de Maestranza Administrativos Auxiliares Auxiliares Especializados Vendedores En resumen, el acuerdo alcanzado entre los sindicatos, que establece un aumento salarial del 5,1% durante el primer trimestre de 2025 para los empleados de comercio es un paso importante para mitigar el impacto de la creciente inflación sobre los empleados del sector supermercadista . A partir de abril, los cajeros de Carrefour y otros trabajadores del sector verán reflejados estos ajustes en sus sueldos , con incrementos que buscan preservar el poder adquisitivo de empleados .",
      • "pubDate": "2025-03-30 21:38:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://resizer.iproimg.com/unsafe/640x/https://assets.iprofesional.com/assets/jpeg/2023/08/559127.jpeg",
      • "source_id": "iprofesional",
      • "source_priority": 57111,
      • "source_name": "Iprofesional",
      • "source_url": "https://www.iprofesional.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/iprofesional.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "entertainment"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "7c07e550afddcd127f7ed88289d9a2a2",
      • "title": "Informe detalla cómo pegó el ajuste de la Nación a las provincias del NEA en 2024",
      • "link": "https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100988091/informe-detalla-como-pego-el-ajuste-de-la-nacion-a-las-provincias-del-nea-en-2024/",
      • -
        "keywords": [
        • "ajuste",
        • "política y economía",
        • "actividad económica",
        • "misiones",
        • "brecha cambiaria"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Gabriel Fernández"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) presentó un indicador de actividad económica para el NEA: Misiones, Corrientes y Chaco, siguiendo las tendencias y movimientos que registra el elaborado anualmente por la CEPAL, aunque adicionalmente tiene la ventaja de mostrar también datos mensuales, lo cual permite seguir la dinámica de estas [...]La entrada Informe detalla cómo pegó el ajuste de la Nación a las provincias del NEA en 2024 se publicó primero en Primera Edición.",
      • "content": "El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) presentó un indicador de actividad económica para el NEA: Misiones, Corrientes y Chaco, siguiendo las tendencias y movimientos que registra el elaborado anualmente por la CEPAL, aunque adicionalmente tiene la ventaja de mostrar también datos mensuales, lo cual permite seguir la dinámica de estas provincias con mayor frecuencia.Este trabajo se hizo teniendo en cuenta que las provincias del NEA carecen de un índice de actividad económica que pueda anticipar los movimientos que posteriormente presenta el Producto Bruto Geográfico (PBG).En principio, para revisar el impacto que tuvo el ajuste del año 2024 se deben recordar los resultados económicos del año anterior.De esta manera, se observa en 2023 un crecimiento de +4,1% en Corrientes, +2,4% en Misiones y 2,3% en Chaco, mientras que el año 2024 se registró una caída del -8,7% en Misiones, del -7,7% en Corrientes, y del -7,6% en Chaco.De acuerdo al informe “esta fuerte disminución de la actividad económica en la región durante el 2024 es explicada por varios motivos, entre ellos la pérdida del poder adquisitivo de los salarios muy marcada durante los primeros meses, consecuencia de la aceleración de la inflación durante esos meses y la caída de la Construcción”. Devaluación y zafra yerbateraEl informe precisa algunos aspectos generales de algunos rubros económicos para explicar los resultados y, en el caso de Misiones, se observa que el período de cosecha gruesa de la yerba mate y la devaluación cambiaria aplicada por la Nación en diciembre de 2023 han tenido fuerte impacto.En primer lugar, menciona como “relevante” la marcada estacionalidad de Misiones “mostrando un crecimiento durante marzo – agosto, seguido de una caída durante septiembre – febrero, debido al periodo de cosecha de yerba mate”. Y describe que “esta típica estacionalidad permitió apaciguar la caída de la actividad en Misiones durante los primeros meses del 2024, a diferencia de lo observado en las otras dos provincias del NEA analizadas”.Precisa entonces: “Es así que, si se compara el mes de abril del 2024 respecto al mes de diciembre del 2023, se observa que, producto del ajuste a nivel nacional, en Misiones la caída en el nivel de actividad rondó el -5,8%; mientras que en Chaco la caída fue del -9,1%, y en Corrientes alcanzó el -9,9%”.El otro aspecto “se explica por la menor brecha entre el tipo de cambio oficial y el blue/paralelo lo cual generó una caída de las ventas minoristas a consumidores que venían desde Paraguay y Brasil y un mayor paso de argentinos a los países vecinos”.“En base a la dinámica observada, es posible prever para los próximos meses en Misiones la recuperación típica estacional del primer semestre ligada a la cosecha y que se derrama a otros sectores de la economía provincial”, pronostica el IERAL.DATOS DE LA CAÍDA. Los indicadores económicos en Misiones y la región mostraron cifras a la baja Otras provinciasEn el caso de Corrientes, durante los tres primeros meses del año se va consolidando la cosecha de arroz (al 27 de marzo se cosechó el 76% de lo sembrado y con muy buenos rendimientos / volúmenes de producción proyectados), lo cual generará un impacto positivo en los demás sectores.Por último, Chaco está terminando este primer trimestre del año con pocas precipitaciones y elevadas temperaturas lo que ha generado pérdidas difíciles de recuperar a esta altura de las campañas en el sector agrícola (afectando a la producción de soja, maíz y algodón), consecuentemente es previsible el impacto de este bajo rendimiento en la actividad económica general. En 2025 hubo recuperaciónUn informe de la consultora Focus Market determinó cuánto ganan los misioneros a marzo de 2025, comparado con otras provincias y medido en dólares. Además, la comparación con el mismo informe del año pasado permite determinar que hubo una leve mejora de los ingresos.El ingreso promedio en Argentina es de $414.785, que, al tipo de cambio informal, equivale a US$ 341,39. Esto posiciona al país con el ingreso más bajo comparado con Uruguay (US$ 679), Chile (US$ 821) y Brasil (US$ 511).Más allá del promedio nacional, existen marcadas diferencias en los ingresos per cápita familiar dentro del propio territorio nacional, reflejando las disparidades económicas entre distintas regiones. Mientras que en CABA el ingreso per cápita familiar es de US$ 646, en las provincias ubicadas al norte del país, como Formosa y Chaco, es de apenas US$ 179 y US$ 182 respectivamente. Y en Misiones alcanza los US$ 264.Como observación, en las provincias ubicadas al sur del país, el ingreso per cápita familiar supera los 300 dólares. Al trasladar el ingreso a los días, se observa que mientras en CABA se ganan US$ 21,55 diarios, en Tierra del Fuego y Neuquén el ingreso diario es de US$ 14, mientras que en Formosa se vive con apenas US$ 5,97 diarios. En Misiones asciende a US$ 8,80.Pero en comparación con el mismo mes de 2024 se observa un crecimiento ya que el ingreso promedio de Argentina era de US$ 196 mensuales y el misionero se acercaba a US$ 210.La entrada Informe detalla cómo pegó el ajuste de la Nación a las provincias del NEA en 2024 se publicó primero en Primera Edición.",
      • "pubDate": "2025-03-30 20:44:42",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.primeraedicion.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/economias-regionales.jpg",
      • "source_id": "primeraedicion",
      • "source_priority": 2175624,
      • "source_name": "Primera Edicion",
      • "source_url": "https://www.primeraedicion.com.ar",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/primeraedicion.jpg",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business",
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "4e5797112c70316d5b31fb5fecb58b7b",
      • "title": "ANSES: el aumento del 2,4% para las prestaciones de abril",
      • "link": "https://www.minutouno.com/economia/anses-el-aumento-del-24-las-prestaciones-abril-n6128977",
      • -
        "keywords": [
        • "economía"
        ],
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "ANSES confirmó un aumento para las asignaciones familiares y otras prestaciones en abril de 2025. Conocé los nuevos montos y quiénes serán los beneficiarios de este ajuste.",
      • "content": "La Administración Nacional de la Seguridad Social ( ANSES ) confirmó un incremento del 2,4% en las asignaciones familiares y otras prestaciones a partir de abril de 2025. El ajuste sigue el mecanismo de movilidad establecido por ley, basado en la inflación de febrero. El aumento beneficiará a trabajadores en relación de dependencia , tanto del sector privado como público , además de quienes perciben el Seguro de Desempleo , la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo . También aplicará para los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que reciban asignaciones familiares. Desde abril de 2025, los montos de las asignaciones familiares se ajustarán de acuerdo con los ingresos del grupo familiar. Los valores actualizados son los siguientes: Ingresos de hasta $795.177 : $51.355 por hijo. Ingresos entre $795.177,01 y $1.166.207 : $34.640 por hijo. Ingresos entre $1.166.207,01 y $1.346.428 : $20.949 por hijo. Ingresos entre $1.346.428,01 y $4.210.876 : $10.807 por hijo. Estos montos también aplicarán para la Asignación Familiar Prenatal , según la misma escala de ingresos. Además, ANSES confirmó los valores actualizados para otras prestaciones: Asignación por nacimiento : $59.860. Asignación por adopción : $357.924. Asignación por matrimonio : $89.633. Ayuda escolar anual : $42.039 (con tope de ingreso familiar de $4.210.876). Ayuda escolar anual para hijo con discapacidad : $42.039 (sin tope de ingresos). Según la Resolución 152/2025 de ANSES, los grupos familiares donde al menos un integrante perciba ingresos superiores a $2.105.438 quedarán excluidos del cobro de asignaciones familiares, aun si el ingreso total del hogar no supera el límite máximo . El ajuste del 2,4% se realizó en base a la inflación de febrero, con un rezago de dos meses, como establece la normativa vigente. Este porcentaje también impactará en los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo , garantizando la actualización de los beneficios en línea con el índice de precios. ANSES continuará informando sobre los próximos aumentos y el calendario de pagos para abril. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.",
      • "pubDate": "2025-03-30 20:10:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.minutouno.com/p/15ccd9f9a2c305d7b76af3cab3fc3aab/adjuntos/150/imagenes/042/002/0042002785/anses-jubilados-jubilaciones-bono.png",
      • "source_id": "minutouno",
      • "source_priority": 348441,
      • "source_name": "Minutouno",
      • "source_url": "https://www.minutouno.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/minutouno.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "financial markets"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "779ce4746ee7f6b48428d21340e445e9",
      • "title": "¿Qué es Digital Currency Group (DCG) y qué tiene que ver con Bitcoin?",
      • "link": "https://www.criptonoticias.com/criptopedia/digital-currency-group-dcg-grayscale-foundry-bitcoin-fondos-etf/",
      • -
        "keywords": [
        • "criptomonedas",
        • "lo último",
        • "inversión",
        • "bitcoin (btc)",
        • "criptopedia"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Andrea Leal"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Digital Currency Group es un actor clave en el mercado de Bitcoin al impulsar su adopción y desarrollo mediante inversiones estratégicas.Leer más",
      • "content": "DCG fue fundada en 2015 por Barry Silbert en Stamford, Connecticut. Entre sus subsidiarias principales están Grayscale Investments, Genesis Global Capital y Foundry. En su portafolio de inversión se encuentran empresas como Coinbase, Kraken y Circle (USDC). Opera y apoya empresas en sectores como minería, trading, gestión de activos y medios. DCG tuvo contratiempos económicos debido al desplome del exchange FTX. Digital Currency Group (DCG) es una empresa de capital de riesgo que impulsa el mercado de Bitcoin y proyectos relacionados con el ecosistema de criptomonedas. A través de sus subsidiarias, como Grayscale Investments, gestiona uno de los fondos de bitcoin más grandes del mundo. Asimismo, está relacionada actualmente con el famoso pool de minería estadounidense, Foundry. Digital Currency Group, además, invierte en empresas del ecosistema, como el exchange Coinbase y la firma Circle. Con más de 200 inversiones en 35 países, DCG se ha convertido en una de las principales empresas bitcoiners y un pilar importante para el crecimiento global de las criptomonedas. ¿Digital Currency Group es una empresa pública o privada? Digital Currency Group (DCG) es una empresa privada. Por ende, no cotiza en bolsa, ni está registrada como compañía pública en mercados como la NYSE o Nasdaq. A pesar de ello, su subsidiaria Grayscale sí ofrece productos que cotizan en los mercados de valores, como el Grayscale Bitcoin Trust (GBTC). ¿Quién y cómo se fundó Digital Currency Group? Digital Currency Group (DCG) fue fundada por Barry Silbert en 2015, un momento clave en su trayectoria como emprendedor en el espacio de las criptomonedas. Silbert, quien previamente había fundado SecondMarket, una plataforma de trading de acciones privadas, vendió esta empresa a NASDAQ en 2015, para luego fundar a DCG. ¿Quién es Barry Silbert? Barry Silbert es un empresario e inversionista estadounidense conocido por su influencia en la industria de las criptomonedas. Es el fundador y CEO de Digital Currency Group (DCG), una de las compañías más importantes en el ecosistema cripto, con inversiones en empresas como Coinbase, Coindesk y Kraken. Antes de esta fecha, desde 2013, Silbert había comenzado a invertir activamente en Bitcoin, reconociendo el potencial transformador de esta tecnología Durante este período, fundó Genesis Global Trading, Inc. y Grayscale Investments, ambas en 2013, como empresas separadas enfocadas en trading y gestión de activos de criptomonedas. La fundación de DCG en 2015 no fue un inicio desde cero, sino más bien la consolidación de estas iniciativas previas. Digital Currency Group, más bien, fue creada como una estructura de capital de riesgo para albergar y expandir estas operaciones, aprovechando la red y los conocimientos de Silbert. Esto se alinea con la misión que es: «acelerar el desarrollo de un mejor sistema financiero» mediante el apoyo a empresas de criptomonedas. Barry Silbert es uno de los hombres más ricos del ecosistema de criptomonedas. Fuente: X. La fundación de DCG también estuvo influenciada por el contexto de la industria en ese momento. En 2015, Bitcoin y otras criptomonedas estaban ganando tracción, y Silbert vio una oportunidad para construir una infraestructura que apoyara su crecimiento. Según Forbes , Silbert se convirtió en uno de los primeros y más activos inversores en Bitcoin, lo que motivó la creación de DCG como una plataforma para canalizar estas inversiones. La compañía no solo incluyó a Genesis y Grayscale, sino que también atrajo a inversores iniciales como Bain Capital Ventures y MasterCard. ¿Cuáles son las subsidiarias y empresas relacionadas a Digital Currency Group? Digital Currency Group (DCG) es un actor clave en el mundo de las criptomonedas gracias a sus subsidiarias, que van desde la gestión de activos hasta la minería y el comercio. Entre las empresas que forman parte de DCG se encuentran: Grayscale Investments Grayscale Investments, fundada en 2013 y convertida en subsidiaria de DCG en 2015, es conocida por ser la puerta de entrada de los inversionistas. La subsidiaria se encarga de gestionar el Grayscale Bitcoin Trust (GBTC), el primer fondo cotizado públicamente que invierte exclusivamente en Bitcoin. Grayscale es el segundo ETF con mayor cantidad de bitcoins en su fondo. Fuente: Bitcoin Treasuries. Con más de 16 mil millones de dólares en activos bajo gestión , Grayscale ha sido clave para conectar a inversores institucionales con las criptomonedas, ofreciendo una forma regulada de exposición sin necesidad de poseer los activos directamente. Su impacto radica en legitimar Bitcoin como una clase de activo para grandes jugadores financieros. Genesis Global Capital: Genesis Global Capital, también lanzada en 2013, fue pionera como una de las primeras plataformas de trading de Bitcoin y se convirtió en una subsidiaria fundacional de DCG. Ofrecía servicios de trading, préstamos y custodia de criptomonedas, pero enfrentó serios problemas financieros, declarando bancarrota en enero de 2023 con deudas estimadas en 10 mil millones de dólares y más de 100.000 acreedores. Aunque su colapso generó controversia, su rol inicial ayudó a establecer la infraestructura de liquidez para Bitcoin y otras criptomonedas. Foundry: Foundry, establecida en 2019 como subsidiaria de DCG, se dedica a la minería de Bitcoin, configurando y gestionando operaciones en EE. UU. y Canadá. Foundry es, actualmente, el pool más grande del mercado. Fuente: Foundry. En 2021, desempeñó un papel crucial al reubicar equipos por valor de 300 millones de dólares desde China a América del Norte tras las restricciones del gobierno de China a la minería de criptomonedas. Aunque dejó de ofrecer servicios gratuitos en abril de 2023, cobrando una tarifa por su pool de minería como otras tantas plataformas, Foundry sigue destacando como uno de los grandes emporios de la minería colectiva en Bitcoin y otras criptomonedas con sistemas de Prueba de Trabajo . Luno: Adquirida por DCG en septiembre de 2020, Luno es una exchange con sede en Londres, fundado en 2013 como BitX, que al momento de la compra tenía más de 5 millones de clientes. Con una inversión previa de 3 millones de dólares, Luno permite a usuarios minoristas comprar, vender y administrar bitcoins y otras criptomonedas. Su integración en DCG amplía el alcance de la empresa hacia el mercado de consumo, complementando su enfoque institucional. ¿Qué papel juega Digital Currency Group en el ecosistema de criptomonedas? Digital Currency Group (DCG) desempeña un papel multifacético en el ecosistema de criptomonedas, actuando como un catalizador para su desarrollo, adopción y estabilidad. Su importancia radica en su capacidad para conectar diversos sectores del mercado de criptomonedas —desde la minería hasta la inversión institucional— a través de sus subsidiarias y más de 200 inversiones en 35 países. ¿Cuál es el enfoque de Digital Currency Group en el mercado de criptomonedas? Digital Currency Group (DCG), fundada en 2015 por Barry Silbert, genera ingresos en el mercado de criptomonedas mediante un enfoque diversificado que combina las ganancias operativas de sus subsidiarias, las plusvalías de sus inversiones estratégicas y, potencialmente, la apreciación de activos digitales que posee directamente. Por ejemplo, con Foundry, DCG ha estado enfocando su inversión en la minería y tiene hoy en día gran influencia en ella. Se trata de un mercado que está altamente conectado con la emisión de nuevos bitcoins, así como tiene influencia en el precio de la criptomoneda cada vez que los mineros venden las unidades minadas para financiar sus actividades. En cuando a las inversiones y trading, DCG ejerce una influencia significativa a través de Grayscale Investments, cuya gestión del Grayscale Bitcoin Trust (GBTC) —con más de 16 mil millones de dólares en activos— ha moldeado la demanda institucional de Bitcoin. Al adquirir grandes cantidades de BTC para el fondo, Grayscale afecta la oferta circulante, lo que puede influir indirectamente en los precios. Además, las inversiones de DCG en gigantes como Coinbase y Circle refuerzan la infraestructura de intercambio y pagos, consolidando su impacto en la dinámica del mercado y atrayendo capital institucional. ¿En qué proyectos de criptomonedas ha invertido Digital Currency Group? Digital Currency Group se ha posicionado como un líder en el mercado de criptomonedas al invertir en más de 200 proyectos, abarcando desde exchanges hasta herramientas de privacidad. Entre las más destacadas están nombres que han moldeado a la industria y son, hoy por hoy, grandes referencias para los usuarios. Por ejemplo: Coinbase: DCG ha invertido en Coinbase, una de las mayores exchanges de criptomonedas del mundo. Fundada en 2012, Coinbase permite a millones de usuarios comprar, vender y tradear criptomonedas. Esta inversión posiciona a DCG en el corazón del comercio en Estados Unidos, beneficiándose del crecimiento de una plataforma que salió a bolsa en 2021 y que facilita la adopción regulada en países con muchos controles. Circle (USDC): creadora de la stablecoin USDC, es otra inversión clave de DCG. USDC, lanzada en 2018, está vinculada al dólar estadounidense y es una de las stablecpins más utilizadas para pagos de remesas, plataformas DeFi y prestamos de criptomonedas. Kraken: exchange fundado en 2011, también forma parte del portafolio de DCG. Conocido por alcance internacional, Kraken compite con Coinbase a nivel mundial al ofrecer trading de criptomonedas en múltiples mercados. Esta inversión amplía la presencia de DCG en el sector de exchanges, diversificando su exposición al comercio de criptomonedas fuera de Estados Unidos. Chainalysis: Otra de las inversiones más destacadas de Digital Currency Group es Chainalysis, empresa de análisis de libros de contabilidad distribuida (blockchain) que rastrea transacciones para gobiernos, empresas y exchanges. Fundada en 2014, Chainalysis es crucial para combatir el lavado de dinero y el cumplimiento de regulaciones, así como el rastreo de dinero hackeado y comportamientos maliciosos en el mercado. Ledger : el fabricante de las wallets Ledger Nano, es otro proyecto respaldado por DCG. Desde su fundación en 2014, Ledger ha vendido millones de dispositivos que permiten a los usuarios administrar sus criptomonedas de forma segura fuera de línea. Railgun: En 2022, DCG invirtió 10 millones de dólares en Railgun, un proyecto enfocado en la privacidad de transacciones de criptomonedas. Railgun utiliza tecnología de cero conocimiento (zero-knowledge proof) para ocultar detalles de transacciones en libros de contabilidad públicos, atrayendo a usuarios que valoran el anonimato. ¿Cuál es la influencia de Digital Currency Group en la adopción institucional de criptomonedas? Digital Currency Group (DCG) ha tenido una gran influencia en la adopción institucional de criptomonedas, principalmente a través de su subsidiaria Grayscale Investments. Grayscale gestiona el Grayscale Bitcoin Trust (GBTC) que permite a inversores institucionales y de alto patrimonio neto exponerse a Bitcoin sin poseerlo directamente. Esta iniciativa ha legitimado a Bitcoin como un activo para el resguardo de valor y la especulación en trading, atrayendo a jugadores financieros que de otra manera habrían evitado el mercado de criptomonedas, y ha sentado un precedente para la aceptación institucional. ¿Qué impacto tiene Digital Currency Group en el precio de Bitcoin y otras criptomonedas? Digital Currency Group (DCG) tiene un impacto indirecto pero significativo en el precio de Bitcoin y otras criptomonedas. Por ejemplo, con subsidiarias como Grayscale Investments, influye en la demanda institucional al adquirir grandes cantidades de bitcoin, lo que puede reducir la oferta circulante y presionar al alza los precios cuando la demanda crece. Inversiones en exchanges como Coinbase y Kraken, facilitan el comercio y la liquidez, influyendo en la dinámica del mercado. Asimismo, su incursión en el mundo de la minería con Foundry, también pone un pie en otra de las industrias que tiene gran importancia en los movimientos de capital de mercado y la consolidación de tendencias en el precio. Más allá de Grayscale, DCG amplifica su influencia mediante inversiones estratégicas en empresas que refuerzan la adopción institucional. Por ejemplo, su respaldo a Coinbase, una de las principales exchanges que salió a bolsa en 2021, proporciona a las instituciones una plataforma confiable y regulada para operar con criptomonedas. Asimismo, su inversión en Chainalysis, una firma de análisis de contabilidad distribuida (blockchain), facilita el cumplimiento normativo al permitir a bancos y gobiernos rastrear transacciones, reduciendo preocupaciones sobre lavado de dinero y fraudes. ¿Qué controversias han rodeado a Digital Currency Group? La empresa ha enfrentado varias controversias significativas que han puesto en duda su estabilidad financiera y su conducta ética en el ecosistema de criptomonedas. Estas controversias, que abarcan desde problemas financieros de sus subsidiarias hasta demandas legales de alto perfil, las cuales han generado un impacto notable en su reputación y en la confianza de los inversores. Una de las controversias más destacadas comenzó con la quiebra de su subsidiaria Genesis Global Capital, que solicitó protección por bancarrota en enero de 2023. Genesis reportó deudas de entre 1 mil millones y 10 mil millones de dólares, tras enfrentar dificultades por la exposición a la caída de FTX y el fondo Three Arrows Capital en 2022. ¿Cómo afectó la quiebra de FTX a Digital Currency Group? La quiebra de FTX en noviembre de 2022 afectó significativamente a Digital Currency Group (DCG) al exponer vulnerabilidades financieras en su subsidiaria Genesis Global Capital, que tenía USD 175 millones en fondos bloqueados en FTX y una exposición adicional al colapso de Three Arrows Capital, lo que llevó a Genesis a suspender retiros y declararse en bancarrota Esta situación se complicó cuando se reveló que DCG debía 1,65 mil millones de dólares a Genesis , incluyendo una nota promisoria de USD 1,1 mil millones, lo que llevó a acusaciones de mala gestión financiera y a tensiones con acreedores que buscaban recuperar fondos. En consonancia con este escándalo, en julio de 2023, Gemini, un exchange estadounidense liderado por los gemelos Winklevoss, demandó a DCG en Nueva York, alegando fraude relacionado con el programa Gemini Earn, que Genesis gestionaba. Gemini afirmó que DCG y Barry Silbert tergiversaron la salud financiera de Genesis, dejando a 230.000 inversores de Earn con fondos congelados tras la suspensión de retiros en noviembre de 2022. En octubre de 2023, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, presentó una demanda contra DCG, Genesis y Gemini. La demanda señaló que DCG y Genesis ocultaron pérdidas masivas tras el colapso de Three Arrows Capital, engañando a los inversores sobre su solvencia. Esta acción legal marcó un punto crítico, exponiendo supuestas prácticas engañosas y aumentando la presión regulatoria sobre DCG, lo que también resultó en un acuerdo de 2 mil millones de dólares con Genesis en mayo de 2024 para compensar a los inversores afectados. Por si fuera poco, en enero de 2025, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) impuso una multa de 38,5 mil millones de dólares a DCG y al ex-CEO de Genesis, Soichiro «Michael» Moro, por declaraciones engañosas a inversores tras las pérdidas de 2022. La SEC afirmó que DCG minimizó el impacto de la bancarrota de Three Arrows Capital en Genesis, presentando una imagen «engañosamente optimista» en lugar de transparentar su situación financiera. DCG acordó pagar la multa sin admitir ni negar los cargos , destacando su intento de cerrar este capítulo y enfocarse en su recuperación. Etiquetas: Bitcoin (BTC) Criptomonedas Inversión Lo último ¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto",
      • "pubDate": "2025-03-30 20:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.criptonoticias.com/wp-content/uploads/2025/03/Digital-Currency-Group-560x280.jpg",
      • "source_id": "criptonoticias",
      • "source_priority": 446183,
      • "source_name": "Criptonoticias",
      • "source_url": "https://www.criptonoticias.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/criptonoticias.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "0dee11fbce16da40c1fa5f68262b6b1f",
      • "title": "Un minero solitario se lleva USD 250.000 en BTC",
      • "link": "https://www.criptonoticias.com/mineria/un-minero-solitario-se-lleva-usd-250-000-en-btc/",
      • -
        "keywords": [
        • "bitcoin (btc)",
        • "lo último",
        • "mineros",
        • "minería",
        • "minería asic"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Nickolas Plaza"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Para la validación del bloque, el minero empleó un hashrate superior a 2 PH, obteniendo una recompensa total de 3,149 BTC.Leer más",
      • "content": "El bloque minado fue el 889975. Hace dos semanas otro minero solitario obtuvo una recompensa de USD 270.000. Un minero solitario ha logrado lo que puede considerarse un golpe de suerte monumental. Ayer 29 de marzo, este individuo procesó con éxito el bloque 889975 de la red de Bitcoin, llevándose una recompensa de 3,149 BTC, equivalente a más de 250.000 dólares, de acuerdo al precio actual de la moneda. Para validar el bloque, el minero empleó un hashrate superior a 2 PH (petahashes por segundo). Por su parte, la recompensa total de 3,149 BTC se desglosa en dos componentes claros. El subsidio base por minar un bloque , que actualmente es de 3 BTC, representa la mayor parte del premio . A esto se suman las tarifas de transacción, que en este caso alcanzaron 0,149 BTC, pagadas por los usuarios cuyas operaciones fueron incluidas en el bloque. Así, el minero recibió el monto completo directamente en su wallet , menos una comisión destinada a Solo CK por el uso de su infraestructura . Un minero en solitario encontró un bloque y se llevó casi 250.000 dólares. Fuente: mempool.space. El éxito no solo dependió de la suerte, sino también de la infraestructura que este minero solitario aportó al pool especializado Solo CK, una plataforma que permite a los participantes trabajar de manera independiente mientras utilizan sus servicios. Solo CK: independencia en la minería A diferencia de los pools tradicionales, donde los mineros combinan su hashrate y dividen las ganancias proporcionalmente, Solo CK opera bajo un modelo distinto. Cada participante aporta su propia tasa de hash y compite de manera individual. Si un minero encuentra un bloque, como ocurrió con el 889975, se lleva la recompensa íntegra . Este enfoque exige equipos potentes y una dosis considerable de paciencia, ya que las probabilidades de éxito son bajas frente a las grandes operaciones colectivas que dominan la minería de Bitcoin. Además, el uso de Solo CK ofrece ventajas prácticas. El pool mantiene un nodo actualizado que asegura la correcta propagación de bloques y transacciones en la red , liberando al minero de la tarea de gestionar su propio nodo. Este soporte técnico puede ser clave para quienes prefieren evitar los costos y la complejidad de operar de forma totalmente autónoma. Un patrón de victorias solitarias Este no es un caso aislado. Hace apenas dos semanas, el 21 de marzo, otro minero solitario conectado a Solo CK resolvió un bloque utilizando un dispositivo mini ASIC Apollo de FutureBit, obteniendo 270.000 dólares. Asimismo, el 11 de marzo, un evento similar dejó a otro participante con cerca de 250.000 dólares, como lo reportó CriptoNoticias. Estas hazañas demuestran que, aunque la minería individual es un terreno competitivo y arriesgado, sigue siendo una posibilidad real para quienes cuentan con los recursos y la determinación necesarios . El caso del bloque 889975 pone de manifiesto una realidad fascinante en el ecosistema de Bitcoin: la minería en solitario, aunque minoritaria, aún tiene espacio para protagonistas inesperados. Mientras las grandes pools concentran la mayor parte del hashrate global, individuos como este minero recuerdan que la descentralización, uno de los principios fundacionales de Bitcoin, sigue viva. Etiquetas: Bitcoin (BTC) Lo último Minería ASIC Mineros ¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto",
      • "pubDate": "2025-03-30 18:53:36",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.criptonoticias.com/wp-content/uploads/2025/03/mineria-bitcoin-solitario-30-3-2025-560x560.jpeg",
      • "source_id": "criptonoticias",
      • "source_priority": 446183,
      • "source_name": "Criptonoticias",
      • "source_url": "https://www.criptonoticias.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/criptonoticias.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "27686a5275bfcf59af6d87d020e36bfe",
      • "title": "ANSES: el doble aumento que recibirá una prestación en abril 2025",
      • "link": "https://www.minutouno.com/economia/anses-el-doble-aumento-que-recibira-una-prestacion-abril-2025-n6128973",
      • -
        "keywords": [
        • "economía"
        ],
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "El cuarto mes del año llega con un doble aumento para una de las prestaciones más importantes de ANSES. Conocé los nuevos montos y qué otros beneficios se suman.",
      • "content": "El doble aumento que recibirá una prestación en abril 2025 En abril, ANSES aplicará un doble aumento en una de sus prestaciones más importantes, impactando directamente en los ingresos de millones de beneficiarios. Además, se suman otros beneficios que pueden hacer crecer aún más el monto a cobrar. La Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrá un ajuste del 2,4% , según la Resolución 152/2025. Con este incremento, los montos quedan de la siguiente manera: AUH por hijo: $102.704 en total, pero ANSES paga solo el 80% de ese monto , es decir, $82.163 por mes . AUH por hijo con discapacidad: $334.718 brutos. El 80% equivale a $267.774 mensuales. Asignación por Embarazo: también llega a $82.163 al mes. Para quienes viven en la Zona 1 (La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones en Buenos Aires), los valores son más altos: Hijo menor de edad: $130.387 en total, con un pago mensual de $104.309,60 tras la retención del 20%. Hijo con discapacidad: $424.564 brutos, con $339.651,20 disponibles cada mes. Este 20% retenido se puede recuperar al presentar la Libreta de Asignación Universal , un trámite clave para acceder al pago completo. Además del aumento en la AUH, en abril también se mantiene el beneficio de la Tarjeta Alimentar , que otorga montos extra para la compra de alimentos. Actualmente, las sumas varían según la cantidad de hijos: Familias con un hijo: $52.250 Familias con dos hijos: $81.936 Familias con tres hijos o más: $108.062 Este beneficio está destinado a quienes reciben la AUH por hijos de hasta 14 años, Asignación por Embarazo y madres de 7 hijos con PNC. Otro beneficio extra que impactará en los ingresos de los beneficiarios es el bono extraordinario por la Ayuda Escolar Anual . Se trata de un refuerzo por única vez, cuyo valor dependerá de la zona de residencia: Zona 1: refuerzo de $28.925 Zonas 3 y 4: refuerzo de $1.203 Este monto se abonará en marzo junto con la Asignación por Ayuda Escolar Anual , que busca aliviar los gastos educativos de las familias en un contexto de alta inflación. En caso de que la asignación ya sea igual o superior a $85.000 , no se otorgará el refuerzo. Con estos aumentos y beneficios adicionales, abril llega con importantes mejoras para los titulares de AUH y otros programas de ANSES. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.",
      • "pubDate": "2025-03-30 18:18:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.minutouno.com/p/d418f99d9692445453571bf11d1acdaf/adjuntos/150/imagenes/042/296/0042296132/anses-auhjpg.jpg",
      • "source_id": "minutouno",
      • "source_priority": 348441,
      • "source_name": "Minutouno",
      • "source_url": "https://www.minutouno.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/minutouno.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "0860b26e417cfa14eeb7177cb054b14f",
      • "title": "Bancos de EE. UU. tendrán más libertad para actuar con bitcoin",
      • "link": "https://www.criptonoticias.com/regulacion/bancos-de-ee-uu-tendran-mas-libertad-para-actuar-con-bitcoin/",
      • -
        "keywords": [
        • "criptomonedas",
        • "estados unidos",
        • "lo último",
        • "regulación",
        • "bitcoin (btc)"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Nickolas Plaza"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "La Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) emitió una actualización de sus políticas hacia bitcoin y las criptomonedas.Leer más",
      • "content": "El cambio de tono se da bajo la administración de Donald Trump. Bo Hines, director de asesores de activos digitales de la Casa Blanca, aplaudió la decisión. La Corporación Federal de Seguro de Depósitos de Estados Unidos (FDIC) emitió una nueva guía que permite a los bancos bajo su supervisión participar en actividades relacionadas con bitcoin (BTC) y otras criptomonedas sin necesidad de aprobación previa. Según el comunicado oficial , los bancos pueden realizar actividades permitidas siempre que evalúen los riesgos asociados, como los de mercado, liquidez, ciberseguridad y lavado de dinero. Además, deben coordinarse con sus equipos de supervisión para garantizar el cumplimiento de las normativas existentes . Con esta decisión, queda atrás la norma FIL-16-2022 , establecida en 2022, que obligaba a las entidades a obtener un permiso explícito antes de incursionar en este terreno. La FDIC, encargada de supervisar miles de bancos —en su mayoría pequeños— y de garantizar la estabilidad del sistema financiero estadounidense , parece ,con esta guía, querer adaptarse a la nueva realidad regulatoria de EE. UU. La agencia protege los depósitos y fomenta la confianza pública, un rol que ahora se extiende a un sector que, hasta hace poco, enfrentaba barreras significativas por parte de los reguladores. El impulso de la administración Trump El cambio de política llega tras una serie de acciones favorables hacia bitcoin y las criptomonedas por parte del gobierno de Donald Trump. Desde su llegada al poder, el presidente ha mostrado un respaldo claro al sector , prometiendo convertir a Estados Unidos en “la capital de las criptomonedas del mundo”, como lo ha reportado CriptoNoticias . Este giro se alinea con la creación del grupo de trabajo para los activos digitales, establecido mediante una orden ejecutiva firmada el 23 de enero de 2025. Entre las prioridades del grupo están la creación de una reserva nacional de bitcoin y el desarrollo de un marco regulatorio que fomente la innovación sin descuidar la protección de los usuarios. David Sacks, Donald Trump y Bo Hines (de izquierda a derecha). Fuente: Bo Hines. Por su parte, Bo Hines, director del consejo de asesores de activos digitales de la Casa Blanca, celebró la decisión de la FDIC. “Es una gran victoria”, afirmó, y añadió que representa “un gran paso adelante hacia la innovación y la adopción” de las criptomonedas en el país. Más allá de la FDIC: un efecto dominó El alcance de este cambio no se limita a la FDIC. La Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC) también retiró una carta de asesoramiento que diferenciaba los derivados de activos digitales de otros productos similares . Esta revisión, efectiva de inmediato, asegura que los derivados vinculados a criptomonedas reciban el mismo tratamiento que el resto, eliminando otra barrera para las empresas del sector . Este movimiento conjunto entre reguladores sugiere un entorno más amigable para las criptomonedas bajo la administración Trump. Sin embargo, contrasta con el pasado reciente. En febrero de 2025, la liberación de 175 documentos reveló los obstáculos que los bancos enfrentaron durante la gestión de Joe Biden para ofrecer servicios con bitcoin. Aquella resistencia, conocida como “Operación Chokepoint 2.0”, fue denunciada por miembros de la industria de las criptomonedas como un esfuerzo deliberado para limitar el acceso de los clientes a estos activos . Los reguladores estadounidenses dentro del grupo de trabajo, continúan trabajando para emitir más guías en el futuro. Entre los temas pendientes están las operaciones con stablecoins y la estructura del mercado de criptomonedas, áreas que el gobierno considera clave para equilibrar innovación y seguridad . Etiquetas: Bitcoin (BTC) Criptomonedas Estados Unidos Lo último ¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto",
      • "pubDate": "2025-03-30 17:15:19",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.criptonoticias.com/wp-content/uploads/2025/03/bancos-EE.UU_.-FDIC-30-3-2025-560x315.jpg",
      • "source_id": "criptonoticias",
      • "source_priority": 446183,
      • "source_name": "Criptonoticias",
      • "source_url": "https://www.criptonoticias.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/criptonoticias.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "4fe030f51f8105b53ea0222bbdbef063",
      • "title": "Donald Trump amenazó con aranceles secundarios al petróleo de Rusia por enojo con Vladimir Putin",
      • "link": "https://www.ambito.com/mundo/donald-trump-amenazo-aranceles-secundarios-al-petroleo-rusia-enojo-vladimir-putin-n6129098",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "El presidente de Estados Unidos reveló en una entrevista con la cadena NBC su malestar con el mandatario ruso. Analiza responder con más aranceles ante",
      • "content": "El presidente de Estados Unidos , Donald Trump , afirmó esta domingo que está \"muy enojado\" y \"furioso\" con su par de Rusia , Vladimir Putin , por cuestionar el liderazgo en Ucrania. En una entrevista este domingo se mostró molesto sobre el asunto de la guerra en Ucrania y amenazó con imponer nuevos aranceles de entre el 25% y 50% al petróleo ruso. La molestia de Trump de las últimas horas quedó expresada en una entrevista con NBC, en la que reportó su malestar con el presidente ruso Putin, con quien analiza hablar en los próximos días. Donald Trump, furioso con Vladimir Putin: ahora amenaza con aranceles al petróleo ruso Durante su programa del domingo \"Meet The Press\", la periodista Kristen Welker mencionó que Trump la había llamado para expresarle su disgusto. \"Si Rusia y yo no somos capaces de lograr un acuerdo que detenga el derramamiento de sangre en Ucrania, y si me parece que es por culpa de Rusia\", le dijo Trump a la periodista de NBC, entonces impondría \"aranceles secundarios a todo el petróleo procedente de Rusia\", reveló. Trump hace de mediador entre Zelenski y Putin. Mientras, la guerra en Ucrania sigue. Welker indicó también que Trump le dijo que se sintió \"muy enojado, furioso\" cuando Putin comenzó a hacer comentarios sobre la credibilidad de Zelenski y a hablar sobre un nuevo liderazgo para Ucrania. \"Si Rusia y yo no logramos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si creo que fue culpa de Rusia, que podría no serlo, pero si creo que fue culpa de Rusia, voy a imponer aranceles secundarios al petróleo, a todo el petróleo que salga de Rusia \", declaró Trump. \"Eso significaría que si compras petróleo de Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos\", declaró Trump. \"Habrá un arancel del 25% sobre todo el petróleo, un arancel de 25 a 50 puntos porcentuales sobre todo el petróleo\" , disparó el presidente de Estados Unidos molesto. Las declaraciones del mandatario estadounidense llegan después de que Putin propuso el viernes pasado sustituir al gobierno de Zelenski por una administración temporal para celebrar elecciones en Ucrania y, según él, en último término \"comenzar a negociar un acuerdo de paz\". \"Un gobierno temporal se podría introducir en Ucrania bajo el auspicio de la ONU, EEUU, países europeos y otros socios\" , señaló entonces Putin. Según Trump, estas palabras le enfadaron mucho pero la realidad es que van en la línea con comentarios anteriores del presidente estadounidense, que hace poco más de un mes calificó a Zelenski de \"dictador sin elecciones\" y luego le increpó en una reunión en el Despacho Oval de la Casa Blanca hasta el punto de invitarlo a salir de la misma. Los nuevos aranceles de Donald Trump: desde cuándo estarán vigentes y como pueden afectar a la Argentina El próximo miércoles 2 de abril comenzarán a regir los nuevos aranceles del 25% sobre los vehículos importados a Estados Unidos, una medida que afectaría principalmente a México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido. En la previa de la nueva disposición, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que esta fecha marcará \"la liberación de la economía estadounidense\". EE.UU. importó aproximadamente 8 millones de automóviles el año pasado, lo que representó alrededor de u$s240.000 millones en comercio y aproximadamente la mitad de las ventas totales. Además, también se aplicara nuevos impuestos a productos agrícolas, una tarifa del 25% de la Unión Europea y un 25% adicional a los países que compren petróleo de Venezuela.",
      • "pubDate": "2025-03-30 16:37:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.ambito.com/p/5fbc2f3fbe47553a39e42be1c81a0bcb/adjuntos/239/imagenes/042/270/0042270100/vladimir-putin-donald-trumpjpg.jpg",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "c2653c557a3f536d3dd6799a9a1116a4",
      • "title": "¿Por qué es tan fácil equivocarse con Bitcoin?",
      • "link": "https://www.criptonoticias.com/editorial/por-que-facil-equivocarse-bitcoin/",
      • -
        "keywords": [
        • "destacados",
        • "moneda nacional",
        • "editorial",
        • "bitcoin (btc)"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "CriptoNoticias"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El juicio erróneo que la mayoría tiene sobre Bitcoin parte de intereses políticos y económicos. No es nuestra culpa; fuimos engañados. Leer más",
      • "content": "Los poderosos han impuesto su verdad sobre el dinero para controlarlo. Bitcoin devela las mentiras sobre el dinero. “Una mentira dicha mil veces se convierte en verdad, y los poderosos saben cómo repetirla” Joseph Göbbels Bitcoin es una herramienta poderosa basada en un concepto sencillo: una red en la que cualquiera puede participar para mantener y emitir una moneda digital y registrar todas las transacciones realizadas con ella en una contabilidad pública. No obstante, entender este concepto, o siquiera creerlo posible, ha demostrado ser realmente complicado para el mundo. No importa el perfil: desde obreros hasta empresarios poderosos, la idea de Bitcoin parece, para muchos, una fantasía, una imposibilidad. ¿A qué se debe que personas de distintos grados de educación, altamente inteligentes y exitosas, desechen o se cierren tan rápidamente a la idea sencilla, revolucionaria e inevitable de Bitcoin , así sea momentáneamente (tal como ocurrió en el pasado con Michael Saylor o Donald Trump)? La respuesta está en el epígrafe, cita del famoso propagandista del régimen Nazi. Mentiras. Mentiras que conducen a errores en el entendimiento, a confundir las concepciones provisionales del conocimiento con verdades estáticas e inamovibles. ¿A qué mentira nos referimos? Varias. La primera mentira es que el Estado es la única entidad con capacidad moral, técnica y legítima para emitir dinero. La segunda mentira es que el dinero solo puede tener valor si lo emite el Estado . La tercera mentira es que hay leyes de economía política por encima de la ley de oferta y demanda. A través de la historia, gobernantes, banqueros y economistas han promovido estas narrativas en el mundo para mantener control sobre el dinero. Porque tener control sobre el dinero, no es solo controlar la riqueza, sino el tiempo y la energía de la población . Si el dinero es una cápsula del tiempo y la energía empleada en conseguirlo, poder devaluar el dinero implica la capacidad de drenar y robar ese tiempo y esa energía . Pero este conocimiento no se difunde en las escuelas de economía y demás instituciones productoras de verdad. Por el contrario, tallar en el imaginario cultural de la población las ideas políticas que promueven que el Estado tenga el monopolio sobre la emisión de dinero, las hace prácticamente incuestionables. Como le dice Morfeo a Neo en The Matrix, la mayoría de las personas “están tan acostumbradas, tan desesperadamente dependientes del sistema, que lucharán para protegerlo”. Las personas se resisten y luchan contra Bitcoin en primera instancia porque pone en cuestión su concepción sobre la verdad , y sienten amenazado su sistema de creencias. Por esta razón es que el lenguaje económico, así como el legal, se hizo tan esotérico. Así desconozca el concepto, la ley de oferta y demanda es casi una ley natural, axiomática y evidente para cualquiera que realice un intercambio económico. Pero, luego, en aras de dificultar su acceso, volvieron a la economía un conocimiento iniciático: complicaron, en cada ocasión que tenían, la ecuación que arroja el estado real de una economía; añadieron miles de variables que alejaban al dinero y al mercado de su esencia: el libre intercambio. Aparte, lograron hacer creer que era posible tener valor invariable a través del tiempo, que era algo “externo”, los precios, los que aumentaban por factores también “externos” al manejo de dinero, y no que el propio dinero perdía valor. Lograron que la gente pensara que los precios se ponían por decreto y no que se formaban por un juego de mercado, que era posible “controlar precios” sin tener consecuencias en el mercado. Lograron criminalizar la emisión monetaria , para mantener el monopolio de la creación del dinero y sostener la ilusión de que el dólar, el euro, el oro, o cualquier instrumento monetario del mundo cobraba valor porque las manos todopoderosas del Estado así lo definían . Ya sabemos que todo era mentira . No es posible controlar precios sin afectar la oferta de bienes y servicios. Tampoco es posible tener un activo de precio fijo en el tiempo, que no fluctúe ante los vaivenes del mercado, que no esté sujeto a la ley de oferta y demanda. Sí es posible generar un activo capaz de revalorizarse en el tiempo, y una moneda neutra que pueda ser usada poco a poco para las tres funciones monetarias básicas (resguardo de valor, medio de intercambio y unidad de cuenta) sin necesidad de un ente central. En fin, todo era solo una ilusión que lograron sembrar de tanto repetir las mentiras. Que la verdad es una función del poder es algo que cientos de pensadores de todas las ideologías han puesto de relieve a lo largo de la historia. Max Weber decía que “El poder legitima su dominio al establecer lo que se considera verdadero y racional, moldeando las creencias de las masas.» John Stuart Mill coincide al afirmar que «La verdad, en manos de los poderosos, puede ser un arma para oprimir, porque ellos deciden qué verdades se promueven y cuáles se silencian.» Incluso en el extremo ideológico opuesto, Antonio Gramsci aseguraba que «La hegemonía cultural de los poderosos determina lo que se acepta como verdad, porque controlan los medios para producir y difundir el conocimiento.» Bitcoin representa una revolución científica en el sentido de Thomas Kuhn . Es un cambio radical en nuestro conocimiento económico. Y como todo cambio de paradigma, enfrenta resistencias naturales. Aun quienes no tienen ningún interés personal o malicia en reproducir las ficciones del poder, se mantienen en la inercia del paradigma establecido, sin cuestionar sus fundamentos, e ignoran o reinterpretan las anomalías para que se ajusten al marco existente. Esto también explica por qué los economistas, banqueros y demás funcionarios del sistema financiero tradicional son quienes más se equivocan con Bitcoin . Los especialistas, como cualquier persona, tienen un apego emocional e intelectual al paradigma en el que han trabajado toda su vida. Cambiar de paradigma implica aceptar que gran parte de su trabajo previo está equivocado. Un cambio de paradigma amenaza sus estructuras. Pero a diferencia del cambio de paradigma entre la mecánica clásica y la mecánica cuántica, cuando se trata de dinero e intereses políticos, la verdad se ratifica como una función del poder . ¿Por qué es tan fácil equivocarse con Bitcoin? Porque fuimos programados para creer verdad la mentira, porque se nos repitió una y otra vez que la lógica no era lógica y que las leyes de la naturaleza humana no eran tal cosa. Ahora, que aparece Bitcoin y nos restriega la verdad en la cara, solo reaccionamos como humanos, orgullosos y reacios a aceptar que estamos equivocados, que fuimos engañados y que todo era contrario a lo que tontamente creímos. Bitcoin, como buena revolución científica, pone en crisis los cimientos de nuestro entendimiento pasado. Nos demuestra que sí es posible un sistema descentralizado para la emisión de dinero que tiene valor precisamente por su imparcialidad, neutralidad y porque sus reglas, su suministro limitado, se acopla a la ley de la natural de la oferta y la demanda. Puede que esté cambio de mentalidad tome más años. El físico Max Planck dijo que «una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes, sino porque sus oponentes eventualmente mueren y una nueva generación crece familiarizada con ella». Pero la verdad siempre es más fuerte que la mentira y con más o menos resistencia ya el mundo está aceptando que Bitcoin es verdad y el dinero fíat es mentira, que está respaldado únicamente por armas y la imposición arbitraria del poder. Más temprano que nunca, el mundo llegará a adoptar un dinero bueno, que nos ayude en vez de dañarnos, que nos recompense y que mida correctamente las contribuciones de cada uno de nosotros a la civilización. Etiquetas: Bitcoin (BTC) Destacados Moneda nacional ¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto",
      • "pubDate": "2025-03-30 16:03:51",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.criptonoticias.com/wp-content/uploads/2025/03/estado-control-dinero-bitcoin-560x362.jpg",
      • "source_id": "criptonoticias",
      • "source_priority": 446183,
      • "source_name": "Criptonoticias",
      • "source_url": "https://www.criptonoticias.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/criptonoticias.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "82cc08be01198ffe1a62b701b057044f",
      • "title": "Dólar bajo presión: el acuerdo con el FMI no calmó al mercado y la incertidumbre cambiaria se profundiza",
      • "link": "https://www.ambito.com/finanzas/dolar-presion-el-acuerdo-el-fmi-no-calmo-al-mercado-y-la-incertidumbre-cambiaria-se-profundiza-n6129069",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "El Banco Central enfrenta un mercado que ya no responde a los anuncios oficiales. La negociación con el FMI no logra frenar la dolarización preventiva, mientras exportadores retienen liquidaciones y los importadores aceleran coberturas. La volatilidad seguirá marcando el ritmo en las próximas semanas.",
      • "content": "El Banco Central (BCRA) acumula diez jornadas consecutivas de ventas netas en el mercado de cambios. Solo el último viernes se desprendió de u$s192 millones, y desde el 14 de marzo el saldo negativo asciende a u$s1.640 millones. Este deterioro de la posición cambiaria refleja un cambio en las expectativas del mercado , que revirtió la tendencia compradora que predominó hasta hace dos semanas y ha convertido al BCRA en un neto vendedor. La incertidumbre sobre la continuidad de la política cambiaria del Gobierno ha sido un factor clave en esta dinámica. En el marco de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) , la administración ha dejado entrever que podría modificar su estrategia cambiaria , una de las principales anclas de su programa económico desde diciembre de 2023. Hasta ahora, el esquema consistía en un crawling peg que inicialmente se fijó en 2% mensual, luego se redujo a 1% y estaba proyectado para converger a 0% en la medida en que la inflación descendiera y se lograran las condiciones para una eventual eliminación del cepo cambiario. Sin embargo, la posibilidad de un cambio en las reglas del juego generó una ola de cobertura en el mercado. Importadores que habían conseguido financiamiento para diferir pagos y aprovechar tasas de interés atractivas en pesos comenzaron a cerrar esas operaciones. A su vez, los exportadores optaron por financiarse en dólares a tasas más convenientes que en moneda local, incentivando estrategias de carry trade que potenciaban el flujo de divisas hacia el BCRA. Pero en el actual escenario de incertidumbre, esos mismos exportadores han reducido el ritmo de liquidación de divisas a la espera de un mejor tipo de cambio. En el marco de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la administración ha dejado entrever que podría modificar su estrategia cambiaria. La combinación de una menor oferta de dólares por parte de los exportadores y una mayor demanda debido al cierre de exposiciones cambiarias generó un desbalance que el BCRA ha debido compensar con ventas diarias. Con reservas netas negativas en torno a u$s11.000 millones, el nivel de venta actual –de entre u$s100 y u$s150 millones por jornada– no es sostenible a largo plazo. Cada dólar que vende el BCRA es un dólar que no tiene, lo que refuerza la percepción de fragilidad del esquema cambiario. Para intentar cambiar las expectativas, el Gobierno y el FMI comunicaron la cifra del acuerdo en negociación: u$s20.000 millones. Sin embargo, este anuncio no logró revertir la tendencia en el mercado . La falta de claridad sobre si se trata de fondos adicionales a los vencimientos de los próximos cuatro años y la modalidad de desembolsos generaron más dudas que certezas . Finalmente, fue el propio FMI quien aclaró que se trata del total del programa y que será desembolsado en tramos, siguiendo su práctica habitual. La confusión inicial, lejos de calmar los ánimos, reforzó la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para gestionar la crisis cambiaria. El deterioro de las reservas también plantea riesgos adicionales. Si bien el crecimiento de los depósitos en dólares del sector privado fue notable en 2024 –impulsado por el blanqueo–, desde ese momento se observa un goteo de salida. Los depósitos en moneda extranjera pasaron de u$s34.600 millones al cierre del blanqueo a u$s29.500 millones en la actualidad. Una aceleración de esta dinámica podría complicar aún más la situación del BCRA y afectar la estabilidad financiera. A pesar del actual proceso de dolarización preventiva, la demora en la liquidación de divisas por parte de los exportadores es transitoria. La necesidad de cumplir contratos y el incentivo de la reducción de retenciones vigente hasta el 30 de junio sugieren que, en algún momento, esos dólares ingresarán al mercado. Del mismo modo, la capacidad de pago de los importadores también tiene un límite, ya sea por la naturaleza de sus compromisos o por la disponibilidad de pesos. Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo si el BCRA cuenta con los dólares suficientes para sostener el esquema actual hasta ese momento . Incluso en un escenario optimista, en el que el FMI desembolse entre u$s6.000 y u$s10.000 millones en un primer tramo, los fondos no llegarán antes de tres semanas. En este contexto, la volatilidad se mantendrá alta y la incertidumbre seguirá dominando la escena financiera en el corto plazo. Economista",
      • "pubDate": "2025-03-30 15:02:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.ambito.com/css-custom/239/lazy.svg",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • -
        "ai_org": [
        • "imf"
        ],
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "7dd2972b423304712c016090f5e3684d",
      • "title": "Trump revoca el permiso a Repsol para exportar petróleo de Venezuela",
      • "link": "https://www.laopinioncoruna.es/economia/2025/03/30/trump-revoca-permiso-repsol-exportar-petroleo-venezuela-115852944.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "EFE"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha notificado a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA -entre ellos la española Repsol- que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedaban cancelados, informaron en las últimas horas medios estadounidenses.",
      • "content": "El presidente de EE.UU., Donald Trump , ha notificado a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA -entre ellos la española Repsol - que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedaban cancelados, informaron en las últimas horas medios estadounidenses. Además de Repsol, entre las compañías afectadas están la estadounidense Global Oil Terminals , la italiana Eni , la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries , que habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra el chavismo. Aquellas licencias fueron otorgadas durante la Administración del demócrata Joe Biden (2021-2025), por lo que, según la prensa de EE.UU., la mayoría de estas petroleras ya habían suspendido las importaciones de petróleo venezolano después de que esta semana Trump ordenara un arancel del 25 % a compradores de crudo y gas venezolano. Aunque, en los casos de Repsol y Reliance, con gran presencia en Estados Unidos, se había solicitado autorización para operar en Venezuela y evitar incurrir en sanciones. Ahora, las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar las operaciones en el país latinoamericano, intensificando la campaña de la Administración Trump para aislar a Venezuela, en medio de una batalla en la que también juega un papel fundamental la migración: Venezuela se ha opuesto puntualmente a aceptar a connacionales deportados de EE.UU. En febrero, Venezuela exportó 910.000 barriles diarios de crudo y combustible, por encima de los 867.000 de enero. Trump también anunció semanas atrás la revocación de una licencia clave concedida a la estadounidense Chevron para operar en Venezuela, que tendrá que desmantelar sus instalaciones allí. Asimismo, el mandatario estadounidense emitió una orden ejecutiva esta semana que establece que Estados Unidos comenzará a imponer el mencionado arancel del 25 % a cualquier país que compre petróleo venezolano.",
      • "pubDate": "2025-03-30 14:55:16",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/11ac5811-7e8c-4e43-a6c9-842282dc40da_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "laopinioncoruna",
      • "source_priority": 50098,
      • "source_name": "La Opinión A Coruña",
      • "source_url": "https://www.laopinioncoruna.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/laopinioncoruna.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "united states of america,north america",
        • "venezuela,ciego de ávila province,cuba,north america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "580d0e34e496ee63124e5829bb38a655",
      • "title": "Más inversiones para sostener el boom de Vaca Muerta: impulsan la creación de un mega parque logístico",
      • "link": "https://www.clarin.com/economia/inversiones-sostener-boom-vaca-muerta-impulsan-creacion-mega-parque-logistico_0_qoIAXM9kR0.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Clarin.com - Home"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Se levantará en paralelo al ramal ferroviario que está planificado para que llegue al yacimiento.La clave del proyecto: hace más eficiente y económico el traslado de arena, un insumo crucial para la producción de petróleo no convencional.",
      • "content": "El imán de Vaca Muerta sigue atrayendo todo tipo de inversiones para sumarse y potenciar la que, por las divisas que ya está generando, está tomando forma como la “segunda pampa húmeda” de la Argentina. Ahora, por caso, se busca poner en marcha un parque logístico que se proyecta para erigirse a un costado del tren que llegará al yacimiento. Se trata de un Parque Logístico Lineal que correrá junto a la traza ferroviaria que llegará a Vaca Muerta. También está en carpeta la creación de un Hub Multimodal a levantar en la futura estación ferroviaria. Todo, a partir de la posible creación de un consorcio de empresas que impulsen el tren y sus inversiones accesorias. El proyecto lo está llevando adelante la firma TBSA que conduce Sebastián Cantero. El Parque Logístico llegará, en su recorrido, tendrá presencia en la localidad neuquina de Añelo, epicentro de Vaca Muerta, y llegará a Paso Córdoba, en Río Negro. El proyecto se integrará a la traza del tren que correrá desde Añelo a Paso Córdoba, y luego a Bahía Blanca y Zapala . También está prevista una ampliación en el recorrido del tren, que lo llevaría de Añelo, en sentido inverso, a Rincón de los Sauces. El PLL consiste en un trazado que, cada 30 kilómetros, y siempre dentro del proyecto de TBSA, prevé la construcción de numerosos mini hub logísticos que involucran, cada uno, una playa de descarga de arenas -uno de los principales insumos de la producción de hidrocarburos no convencionales- para que las petroleras, ubicadas a lo largo del camino, tengan un nicho de descarga, reduciendo así el impacto negativo de un trasbordo y las pérdidas que se generan en ese traslado. “La idea es que esto signifique un ahorro importante para toda la industria en el traslado y logística de las arenas de cercanía con Vaca Muerta . Hoy, la merma asciende en promedio al 6% pero hay compañías donde esa merma llega al 12%”, sostienen en TBSA. El PLL ya cuenta con el aval y acompañamiento de la provincia de Neuquén, que lo ha considerado de “interés provincial” dado el impacto positivo que podría tener en la economía regional. Además, YPF busca darle un impulso del tren para las arenas de Vaca Muerta, en busca de eficiencia y logística. Por otro lado, desde hace 7 años, la firma TBSA impulsa la concreción de un proyecto que tiene como objetivo central no sólo la modernización del tramo ferroviario entre Bahía Blanca y Contralmirante Cordero , sino también la construcción de 77 km de vías nuevas hasta Añelo, alineándose con el Tren Norpatagónico. En los últimos días, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, puso sobre la mesa una de las propuestas más ambiciosas de su gestión, que coincide con el proyecto que la firma TBSA viene impulsando: la puesta en funcionamiento del Tren Norpatagónico. YPF ha planteado la construcción de un trazado para el tren que transporte arena silícea desde Entre Ríos hasta Vaca Muerta . El anuncio de Marín, realizado durante el IEFA Latam Forum, responde a una crítica concreta : la arena actualmente utilizada, proveniente de Río Negro, genera una pérdida de eficiencia del 20% en las operaciones de fractura hidráulica en la cuenca neuquina. Este diagnóstico, respaldado por datos técnicos de la compañía, apunta a optimizar uno de los insumos clave del shale argentino en un momento donde la competitividad es palabra de orden. La iniciativa no es menor. Vaca Muerta demanda alrededor de 8 millones de toneladas de arena silícea al año para sostener su ritmo de perforaciones, según cifras mencionadas por el propio Marín en recientes declaraciones. Hasta ahora, el traslado de este recurso se realiza mayormente por carretera, un sistema que el titular de YPF calificó de ineficiente. \"Un camión por kilómetro de ida y otro de vuelta\", ilustró el ejecutivo, destacando el colapso logístico y los costos asociados. La alternativa ferroviaria, que sería desarrollada por un consorcio liderado por YPF y abierto a otras operadoras (a las que podría sumarse TBSA), busca reducir esa presión, abaratar costos y garantizar un suministro estable desde las canteras de Entre Ríos, reconocidas por la calidad de su arena. La magnitud del desafío logístico no pasa desapercibida. El transporte por camiones no solo encarece la operación —con costos que, según estimaciones del sector, pueden superar los 100 dólares por tonelada desde regiones lejanas —, sino que también satura las rutas patagónicas, como la emblemática Ruta 7, que conecta Neuquén con los principales centros de producción. El tren, en cambio, promete mover volúmenes masivos con una eficiencia que Marín considera indispensable para competir con cuencas como Permian, en Estados Unidos, donde los costos operativos son significativamente menores. \"Hay herramientas que son 300% más caras que en Permian\", señaló el CEO en una entrevista reciente, dejando en claro que la infraestructura es un cuello de botella que YPF no está dispuesto a tolerar.",
      • "pubDate": "2025-03-30 14:48:33",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.clarin.com/img/2025/03/30/ZBTSiW-kR_2000x1500__1.jpg",
      • "source_id": "clarin",
      • "source_priority": 4710,
      • "source_name": "Clarin",
      • "source_url": "https://www.clarin.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/clarin.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "6e1ae5435e670cf725bc3b6fc9628aee",
      • "title": "Japón podría reconocer legalmente a las criptomonedas",
      • "link": "https://www.criptonoticias.com/regulacion/japon-podria-reconocer-legalmente-a-las-criptomonedas/",
      • -
        "keywords": [
        • "criptomonedas",
        • "japón",
        • "regulación",
        • "relevantes",
        • "bitcoin (btc)"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Nickolas Plaza"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Si bien las criptomonedas son legales como propiedad, la intención es darles una clasificación más formal dentro de las leyes del país.Leer más",
      • "content": "El regulador de Japón propone cambios a Ley de Instrumentos Financieros. Japón podría contar con una reserva estratégica de bitcoin (BTC). La Agencia de Servicios Financieros (FSA, por sus siglas en inglés) de Japón planea revisar la Ley de Instrumentos Financieros e Intercambio para otorgar a bitcoin (BTC) y las criptomonedas un estatus legal como productos financieros. Este movimiento posicionaría al país asiático como uno de los pioneros en la integración formal de los activos digitales en su sistema regulatorio, un paso que podría resonar en los mercados globales. La FSA propone cambios concretos a la Ley de Instrumentos Financieros e Intercambio. Entre las medidas, los criptoactivos estarán sujetos a restricciones de uso de información privilegiada , según informó Reuters . Esto significa que la compra y venta basadas en datos internos no revelados quedarán prohibidas. Con esta regulación, Japón busca garantizar transparencia y equidad. Además, la agencia presentará un proyecto de ley al parlamento en 2026 para formalizar estas modificaciones. El proceso legislativo podría marcar un hito en la evolución de los activos digitales en el país, alineando a Japón con las tendencias internacionales que buscan equilibrar innovación y control. La apuesta por una reserva estratégica de bitcoin Otro aspecto clave de esta transformación es la posibilidad de que Japón cuente con una reserva estratégica de bitcoin . En diciembre pasado, el senador Satoshi Hamada presentó un documento ante el gobierno solicitando esta medida, tal como lo reportó CriptoNoticias. Hamada instó a las autoridades a convertir parte de las reservas de divisas en monedas virtuales como BTC , inspirándose en pasos recientes de Estados Unidos, uno de los principales aliados de Japón. La propuesta de Hamada llega en un contexto de creciente interés global por las reservas de bitcoin. Decenas de empresas y algunas naciones exploran esta estrategia, incluyendo a la japonesa Metaplanet , que se posiciona como la décima empresa pública con más BTC en su tesorería. La japonesa Metaplanet se ha metido de lleno en la carrera por bitcoin. Fuente: Bitcoin Treasuries. Este fenómeno, de la “fiebre de las reservas de bitcoin”, refleja el cambio de percepción sobre el activo, que ha pasado de ser un producto marginal a un elemento central en las finanzas modernas . El precedente de Estados Unidos El caso estadounidense ha captado especial atención en Japón. El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que incluye a bitcoin en las reservas nacionales, consolidando los BTC incautados por el gobierno federal como parte de una estrategia económica de largo plazo . La orden también prohíbe la venta de las criptomonedas, reforzando su papel como una inversión estratégica. Este enfoque ha avivado el debate en Japón sobre el potencial de bitcoin y las criptomonedas como herramienta geopolítica y económica . Etiquetas: Bitcoin (BTC) Criptomonedas Japón Relevantes ¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto",
      • "pubDate": "2025-03-30 14:38:48",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.criptonoticias.com/wp-content/uploads/2025/03/criptomonedas-bitcoin-japon-regulaciones-560x357.jpg",
      • "source_id": "criptonoticias",
      • "source_priority": 446183,
      • "source_name": "Criptonoticias",
      • "source_url": "https://www.criptonoticias.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/criptonoticias.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "84197b4b5471a6bfeb9d73ea40b8157d",
      • "title": "Japón le dará a las criptomonedas estatus legal como productos financieros",
      • "link": "https://www.ambito.com/finanzas/japon-le-dara-las-criptomonedas-estatus-legal-como-productos-financieros-n6129065",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "Como parte de la medida, los criptoactivos estarán sujetos a restricciones de uso de información privilegiada que prohíben la compra y venta basadas en información interna no revelada.",
      • "content": "La Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA) planea revisar la Ley de Instrumentos Financieros e Intercambio para dar a los criptoactivos un estatus legal como productos financieros, dijo el domingo el diario de negocios Nikkei, sin citar fuentes. Como parte de la medida, lo s criptoactivos estarán sujetos a restricciones de uso de información privilegiada que prohíben la compra y venta basadas en información interna no revelada, según indicó la publicación. La FSA presentará un proyecto de ley al parlamento en 2026 para modificar la Ley de Instrumentos Financieros e Intercambio, según el diario. La FSA presentará un proyecto de ley al parlamento en 2026 para modificar la Ley de Instrumentos Financieros e Intercambio Circle se convierte en la primera stablecoin aprobada en Japón Circle, la empresa detrás de la popular stablecoin USDC, logró un hito histórico al convertirse en el primer emisor de stablecoin en recibir aprobación regulatoria en Japón. Este desarrollo posiciona a Circle a la vanguardia de la carrera de stablecoins en Asia, especialmente a medida que Japón actualiza sus leyes para abrazar los activos digitales con regulaciones más claras. La entrada de Circle en el mercado japonés sigue a la implementación de la Ley de Servicios de Pago revisada de Japón, que ahora permite el uso de stablecoins totalmente respaldadas bajo estrictas normas . Con esta aprobación, Circle está autorizado para operar bajo las nuevas reglas, señalando la creciente apertura de Japón a innovaciones cripto confiables. La aprobación de Circle por parte de Japón no es solo una victoria para la empresa, es un momento histórico para la adopción más amplia de stablecoins en Asia. La claridad regulatoria ha sido durante mucho tiempo un desafío para las empresas de criptomonedas que buscan expandirse en la región. Al ser la primera en cumplir con los estándares regulatorios de Japón, Circle ha establecido un punto de referencia para que otros lo sigan.",
      • "pubDate": "2025-03-30 13:53:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.ambito.com/p/f6e8e2cd1d61a8611747976a8be91b17/adjuntos/239/imagenes/042/304/0042304183/japoncriptomonedasjpg.png",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "japan,asia"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "8680ac34032ee6f999035645fde14214",
      • "title": "Estos dos supermercados tienen descuentos imperdibles en celulares: últimos días para aprovechar la oferta",
      • "link": "https://www.ambito.com/economia/estos-dos-supermercados-tienen-descuentos-imperdibles-celulares-ultimos-dias-aprovechar-la-oferta-n6128554",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "Si estás buscando cambiar el celular, este es el momento perfecto con las promociones que hay en la última semana de marzo.",
      • "content": "Hasta fin de mes, los supermercados Coto y Carrefour están llevando a cabo unas increíbles rebajas y promociones que tienen hasta el 37% de descuento en celulares. Además de los precios rebajados, muchas de las ofertas se pueden pagar en 6 cuotas sin interés con tarjetas bancarias. Esta es una oportunidad perfecta para renovar tu celular sin afectar tu presupuesto, aprovechando las facilidades de pago que ofrecen ambas cadenas. Descuentos de celulares en Coto En este supermercado además tenés la opción de pagar en 6 cuotas sin interés : Celular Samsung A35 5G (8GB RAM / 256GB) Precio regular: $799.999 Precio con 15% de descuento: $679.999,15 6 cuotas sin interés de $133.333,17 Celular Tecno Spark 20C 4G (4GB RAM / 128GB) Precio regular: $179.999 Precio con 15% de descuento: $152.999,15 6 cuotas sin interés de $29.999,83 Celular ZTE Blade A54 4G (4GB RAM / 128GB) Precio regular: $229.999 Precio con 15% de descuento: $195.499,15 6 cuotas sin interés de $38.333,17 Celular TCL 505 4G (4GB RAM / 128GB) Precio regular: $229.999 Precio con 15% de descuento: $195.499,15 6 cuotas sin interés de $38.333,17 Celular SAMSUNG S25 ULTRA 5G (12GB RAM / 256GB) Precio regular: $2.699.999 Precio con 15% de descuento: $2.294.999,15 6 cuotas sin interés de $449.999,83 Celular SAMSUNG A04 4G (4GB RAM / 64GB) Precio regular: $254.999 Precio con 15% de descuento: $216.749,15 6 cuotas sin interés de $42.499,83 Descuentos de celulares en Carrefour Samsung Galaxy A15 128 GB Negro Precio original: $482.999 Precio con 37% de descuento: $304.289,37 Motorola Moto E14 64 GB Verde Precio original: $339.999 Precio con 26% de descuento: $249.999 Motorola Moto E14 64 GB HD+ Precio original: $339.999 Precio con 26% de descuento: $249.999 Motorola G24 256 GB Negro Precio original: $419.999 Precio con 20% de descuento: $334.999 Xiaomi Redmi A3 64 GB Forest Green Precio original: $249.999 Precio con 20% de descuento: $199.999 Samsung Galaxy A05 128 GB (Silver / Verde Claro / Negro) Precio original: $399.999 Precio con 20% de descuento: $319.999 Infinix 5G Nte 40X 256 GB 8 GB RAM Precio original: $658.499 Precio con 20% de descuento: $526.799 Infinix 5G Note 40 256 GB 8 GB RAM Precio original: $712.124 Precio con 20% de descuento: $569.699 Xiaomi Redmi A3 Dual SIM 128 GB Negro Precio original: $319.999 Precio con 18% de descuento: $259.999",
      • "pubDate": "2025-03-30 13:30:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.ambito.com/p/37ad430a89a78d93a35cf70f019aba61/adjuntos/239/imagenes/040/999/0040999001/celulares-billeterajpg.jpg",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "16a6529919ef1074b0ee97916f590a27",
      • "title": "Semana Santa 2025: cuánto cuesta vacacionar por cuatro días",
      • "link": "https://www.ambito.com/economia/semana-santa-2025-cuanto-cuesta-vacacionar-cuatro-dias-n6129057",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales y a menos de dos horas de Capital Federal para aprovechar esta fecha tan esperada.",
      • "content": "El turismo de Semana Santa dentro del país estará traccionado por un fuerte nivel de promociones y financiamiento en cuotas sin interés, de acuerdo con un relevamiento. La consultora Focus Market elaboró un informe para el fin de semana largo de Semana Santa (del jueves 17 al domingo 20 de abril), donde relevó diferentes opciones de escapadas nacionales y a menos de 2 horas de Capital Federal. \"El turismo en Semana Santa se ve traccionado por fuerte nivel de promociones y ofertas en el mercado doméstico con aparición de financiamiento en cuotas sin interés\", afirmó Damián Di Pace, director de la consultora. Dijo que \"el fin de semana anterior de carnaval marcó un buen ritmo de actividad económica con 2,8 millones de personas movilizándose por distintos puntos del país, lo que representó un incremento del 7,6% respecto al año anterior de acuerdo a la CAME\". Cuánto cuesta vacacionar en Semana Santa tras el récord de turismo en enero y febrero Cuánto cuesta vacacionar en los principales destinos nacionales Según un relevamiento realizado por las principales plataformas de turismo, el TOP 5 de los destinos nacionales más consultados por los argentinos para planificar el feriado de Semana Santa 2025 son Buenos Aires, Puerto Iguazú (Cataratas), Mendoza, Bariloche y El Calafate. Según el estudio, la variación interanual de los 3 paquetes nacionales relevantes para 2 personas (avión + hotel 3* con desayuno) son las siguientes: Puerto Iguazú este año tiene un valor de $1.915.714 (2024: $946.891) , el cual representa un aumento interanual de 102%; El Calafate $2.386.103 (2024: $1.276.537), con un aumento interanual del 87%; y Mendoza $946.373 (2024: $647.202), con un aumento interanual del 46%. Al evaluar los mismos destinos par a 2 adultos con estadía en hotel tres estrellas c/desayuno, pero con el viaje en micro: Puerto Iguazú $894.297 (2024: $644.900), el cual representa un aumento interanual del 39%; El Calafate $1.349.293 (2024: $1.062.900), con un aumento interanual del 27%; y Mendoza $576.300 (2024: $676.719), con un aumento interanual del 17%. Di Pace señaló que \"estos fines de semana son una gran oportunidad para las economías regionales para los argentinos que eligen escapadas cortas de entre 2 y 3 noches en lugares alejados de los centros urbanos de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán entre otras plazas donde los residentes prefirieron trasladarse a destinos cercanos en vez de permanecer en las capitales\". Para los que prefieren realizar una escapada de fin de semana (4 días-3 noches) cerca de la ciudad, se relevaron opciones para 4 personas (2 adultos + 2 niños), que incluyen el viaje en auto y la estadía. En ese caso, los precios son para Delta del Tigre $483.064, Luján $364.105, y San Antonio de Areco $304.903. \"El período de descanso más corto que implica un fin de semana largo encuentra que el costo fijo del viaje al exterior se ve sustituido por plazas locales con buena hotelería y gastronomía y precios competitivos para evitar la salida de turismo emisivo de argentinos que optan por estadías más cortas\", concluyó Di Pace.",
      • "pubDate": "2025-03-30 13:27:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.ambito.com/p/b4b563d25b0397fdf3bb9576527c6c9e/adjuntos/239/imagenes/041/952/0041952425/avion-turismo-vuelos.jpg",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "afe4738de7c3f65c642a396582d68e8a",
      • "title": "Dólar blue en abril: llega un mes clave por FMI y futuro del régimen cambiario, ¿va por otro récord o se desinfla?",
      • "link": "https://www.ambito.com/finanzas/dolar-blue-abril-llega-un-mes-clave-fmi-y-futuro-del-regimen-cambiario-va-otro-record-o-se-desinfla-n6128732",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "El mercado continúa pendiente de las precisiones \"técnicas\" del acuerdo así como de las posibles variaciones en el régimen cambiario, el esquema de desembolsos y la aplicación de un posible \"sistema de flotación de bandas\". ¿Qué va a pasar con el blue en este contexto?",
      • "content": "El dólar blue subió $70 en lo que va del mes y se ubica a raya de los $1.300 , a pesar de que el Gobierno intentó calmar al mercado en los últimos días con el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo , sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) . El billete verde subió $20 (+1,6%) la última semana y cerró en $1.300, tras haber llegado a los $1.310 el miércoles, previo al anuncio del funcionario sobre el acuerdo con el organismo . Así, la brecha se posicionó en el 21,1% . El FMI confirmó que la Argentina solicitó un préstamo por u$s20.000 millones Caputo aseveró el jueves que solicitó un préstamo por un monto de u$s20.000 millones al FMI , algo que la vocera del organismo, Julie Kozack , evitó confirmar durante su conferencia de prensa esa misma tarde. Sin embargo, este viernes el organismo aclaró que \"la Directora Gerente tuvo una llamada con el ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de 4 años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones \". Con relación a los flujos de fondos, Kozack afirmó el jueves que “ como en todos los programas, los desembolsos vendrán en tramos a lo largo de la vida del programa. Pero las fases exactas y el tamaño de cada tramo son también parte de las conversaciones que se están manteniendo” . Dólar blue: qué espera el mercado tras la confirmación del monto del préstamo por el FMI A pesar de los diferentes anuncios del Gobierno y del propio FMI, el mercado aún espera las precisiones \"técnicas\" del acuerdo como las posibles variaciones en el régimen cambiario y el esquema de desembolsos , así como también sobre un posible \"sistema de flotación de bandas\" . Las variaciones de régimen cambiario tienen el foco, según el economista Gustavo Ber, en el futuro del \"dólar blend\" y el \"crawling peg\" del 1% . \"Todo ello apuntando a reforzar las reservas internacionales, y así sanear el balance del BCRA , lo cual resulta importante para poder seguir avanzando en las flexibilizaciones cambiarias y en el proceso de desinflación\", destacó el economista. \"Es factible que veamos el dólar blue un poco más arriba en las primeras semanas de abril\" , aseguró el economista de Epyca, Eric Paniagua , en diálogo con Ámbito . El aumento del tipo de cambio paralelo respondería -según el especialista- a la tensión producto de la incertidumbre que genera el acuerdo con el FMI, sobre todo respecto a cuál será el nuevo régimen cambiario. \"Esto definitivamente está llevando a muchos inversores a comprar más divisas de lo que se venía viendo\", añadió, con foco en las últimas jornadas, donde la divisa paralela estuvo bajo presión. El economista Federico Glustein detalló dos escenarios: \"Si el acuerdo con el FMI se firma y baja la incertidumbre, sumado a que el esquema cambiario se sostiene por unos meses, es probable que el dólar blue vaya descendiendo . Ahora bien, si eso no sucede y hay tensión, podemos tener un nuevo techo transitorio que marque valores altos como $1.360 , o incluso podría irse más arriba, siempre que la demanda de pesos continúe\". \"Si bien el mercado del blue es más chico, muchos de los agentes particulares se securitizan comprando blue y vendiendo cuando es necesario (o no), tratando de mantener por lo menos la diferencia con el valor de compra y cubrirse de una devaluación\", explicó el economista. \"Sin embargo, en el ultimo tiempo tras blanqueo, la oferta se mantuvo relativamente baja, más vinculada al 'carry-trade', por lo que si hay menos oferta, entonces, es probable que la divisa paralela reaccione más volátil y esos valores sean menos estables. Si no hay billetes, es posible que se dispare por encima del precio actual\", agregó Glustein. Por su parte, Gustavo Quintana de PR operadores de cambio sumó el factor de \"ingresos de la cosecha\", que durante abril podrían tranquilizar un poco el mercado. \"Entraron a puerto en Rosario muchos camiones y eso anticipa ventas futuras\", enfatizó.",
      • "pubDate": "2025-03-30 12:23:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.ambito.com/css-custom/239/lazy.svg",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "4ae7f5f0a64275ad26756890e49baa93",
      • "title": "El depósito fiscal del puerto de Posadas se habilitará en abril",
      • "link": "https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100988009/el-deposito-fiscal-del-puerto-de-posadas-se-habilitara-en-abril/",
      • -
        "keywords": [
        • "destacadas",
        • "puerto de posadas",
        • "últimas noticias",
        • "pymes",
        • "ricardo babiak",
        • "política y economía",
        • "exportaciones",
        • "logística"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Paco del Pino"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El depósito fiscal del puerto de Posadas, que permitirá a las pequeñas y medianas empresas de Misiones consolidar su carga en forma directa, será habilitado en abril. La opción es inédita para el sector exportador de Misiones, porque hasta ahora solo el 25% de la carga exportable se consolidaba en la provincia y esto era [...]La entrada El depósito fiscal del puerto de Posadas se habilitará en abril se publicó primero en Primera Edición.",
      • "content": "El depósito fiscal del puerto de Posadas, que permitirá a las pequeñas y medianas empresas de Misiones consolidar su carga en forma directa, será habilitado en abril.La opción es inédita para el sector exportador de Misiones, porque hasta ahora solo el 25% de la carga exportable se consolidaba en la provincia y esto era porque lo hacían las grandes empresas en su propia planta; el 75% restante, en especial las PyMEs, tenían que hacerlo en los puertos o centros de frontera habilitados, con un costo superior.“Este depósito fiscal no solo permitirá que los empresarios consoliden directamente la carga en el puerto, sino que, al sumar la vía fluvial al conjunto de medios de transporte, al empresariado exportador le significará una reducción de hasta el 40% en los costos operativos”, señalo a PRIMERA EDICIÓN al presidente del Directorio de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana, Ricardo Babiak, tras un minucioso recorrido por las nuevas instalaciones que “ya están listas para empezar a operar”, aseguró.“El consolidado es básicamente cuando el productor trae su mercadería y nosotros (el personal autorizado del puerto) cumplimos con el sistema que está totalmente normatizado por Aduana para poner esa mercadería dentro del contenedor. El sistema, por ejemplo exige que la mercadería que exportan tiene que ser paletizada y contar con la correspondiente nomenclatura internacional”, detalló el funcionario.Y luego amplió: “La habilitación debería salir a más tardar esta semana; estimamos que será en los primeros días de abril, ya que de nuestra parte no queda nada por cumplimentar; hemos llegado con todo. Falta la rúbrica formal en la resolución que ya está redactada para tal fin”.“Además de la opción de almacenamiento en el depósito fiscal, se gestionó ante Aduana, no solo la habilitación del depósito fiscal, sino también la del puerto como ‘Terminal Portuaria’. Esto significa que aquí se podrá consolidar la producción, integrando el almacenaje y la estadía de la mercadería en un solo proceso”, destacó.Consultado sobre el interés del sector, Babiak aseguró que los pedidos de asesoramiento se multiplican día a día.“Tenemos a muchos exportadores que están esperando ansiosos desde el año pasado inclusive; están los casos de las PyMEs exportadoras de yerba del norte de la provincia que nos expresaron su entusiasmo por salir consolidadas desde aquí; lo mismo que algunos exportadores forestales del norte y centro, con similar interés en el depósito fiscal”.En todo momento el presidente de la administración de Puertos de la Provincia insistió en el cambio de cabeza que deberán hacer los empresarios para beneficiarse de esta opción: el exportador deberá prever y ajustar sus tiempos logísticos.“Con la vía fluvial, desde que se sale de Posadas y llega al puerto donde se toma el barco oceánico, son 5 o 7 días; en cambio, con el camión en 48 horas se está en Buenos Aires. Entonces, el exportador, para beneficiarse de la reducción de costos, tiene que hacer una logística inversa y planificar sus tiempos”. “Es una alternativa estratégica para toda la región”Durante la extensa charla que Ricardo Babiak mantuvo con este Diario también contó que hubo sorpresas por las consultas a partir de la proximidad de la habilitación.Siempre se promocionó, por decirlo de esa forma, al depósito fiscal como oportunidad para los exportadores; sin embargo en los últimos días no cesan los llamados a la administración del Puerto para averiguar cuestiones referentes a la importación, sobre todo de equipos y maquinaria agrícola y forestal.“Nos sorprendió el fuerte interés del sector importador. La verdad es que no era algo que teníamos en mente, venimos teniendo muchísimas consultas para la importación que también podrá hacerse porque trabajamos con las empresas más importantes del mundo en esa materia”, amplió.“Nosotros ya trabajamos con líneas marítimas importantes (como MSC) que es la principal y más conocida, pero ya se están sumando otras (como MERS), con quienes tenemos avanzado un acuerdo. Su avance abrirá la posibilidad de ofrecer bodega y mayor capacidad de movimiento y almacenaje de contenedores, consolidando tanto la carga de exportación como la importada”, dijo enfático.Y reconoció: “Nos costó llegar a este punto del proceso, porque a medida que avanzábamos íbamos tropezando con burocracia. Nuestro objetivo era generar volumen para consolidar el proyecto y de a poquito, lo fuimos consiguiendo”, aseguró.“Esta oferta representa una oportunidad inédita para los empresarios misioneros, quienes ahora podrán consolidar su producción y reducir sus costos operativos. La medida, al integrar el uso de la vía fluvial junto con el transporte terrestre, obligará a las empresas a replantear la logística y a ajustarse a los tiempos de tránsito. Sin embargo, el beneficio en términos de ahorro -que para un exportador pequeño podría significar un ahorro de hasta 5.000 dólares en 10 contenedores– es considerable y posiciona al puerto de Posadas como una alternativa estratégica para la consolidación de la carga en la región”, dijo al final de la entrevista.La entrada El depósito fiscal del puerto de Posadas se habilitará en abril se publicó primero en Primera Edición.",
      • "pubDate": "2025-03-30 11:18:54",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.primeraedicion.com.ar/wp-content/uploads/2025/03/puerto-posadas-2.jpg",
      • "source_id": "primeraedicion",
      • "source_priority": 2175624,
      • "source_name": "Primera Edicion",
      • "source_url": "https://www.primeraedicion.com.ar",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/primeraedicion.jpg",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business",
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "entertainment"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "31be389ca4d6731956419304b67e7c93",
      • "title": "Cuáles son las zonas del AMBA donde más aumentan los precios de los inmuebles",
      • "link": "https://www.mdzol.com/dinero/2025/3/30/cuales-son-las-zonas-del-amba-donde-mas-aumentan-los-precios-de-los-inmuebles-1198413.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "MDZ Dinero"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "Con una estabilidad en cuanto a la evolución de la inflación y al tipo de cambio, el mercado inmobiliario sigue camino a su recuperación. Según un informe elaborado por la Universidad de San Andrés, en conjunto con Mercado Libre, en base a los avisos publicados, hay zonas que muestran una importante mejora de los precios de las propiedades. Considerando el stock de publicaciones de propiedades activas localizadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en marzo de 2025, se registran variaciones interanuales (marzo de 2025 respecto a marzo de 2024) del precio mediano de venta en dólares por metro cuadrado de casas del 0.2%. En cuanto a los departamentos, se registró una variación del 7.8% respecto a marzo de 2024. Distinguiendo entre Gran Buenos Aires (GBA) Norte, Sur y Oeste y considerando los cambios interanuales, se observan variaciones en el precio en dólares por metro cuadrado de casas del -0.9% en CABA, del -1.0% en GBA Norte, del 0.9% en GBA Sur, y del -1.8% en GBA Oeste. Por su parte, para el caso de departamentos, en CABA, GBA Norte, GBA Sur y GBA Oeste se observan variaciones interanuales del precio de venta del 9.9%, 2.2%, 7.6% y 2.3%, respectivamente. Si se consideran las variaciones intermensuales (respecto a febrero de 2025), el cambio en el precio por metro cuadrado en dólares de casas es del -0.9% en CABA, 0.1% en GBA Sur y 1.1% en GBA Oeste. No se registraron variaciones intermensuales de dicho precio en GBA Norte. Por su parte, en el mercado de departamentos, en marzo de 2025, se observan variaciones intermensuales en el precio en dólares por metro cuadrado del 1.0% en CABA, del 0.3% en GBA Norte yGBA Oeste y del 0.8% en GBA Sur. Explorando la granularidad de los datos por barrio, en CABA, la mayor variación interanual del precio de venta en dólares por metro cuadrado de departamentos se registró en Agronomía, con un aumento del 20.3%. Por su parte, en GBA (excluyendo barrios de CABA), Pilar es el municipio que registra la mayor variación interanual en el precio de venta en dólares por metro cuadrado de casas, con un incremento del 12.2%. En el caso de los departamentos, la mayor variación interanual corresponde a La Plata, con un incremento del 14.7%. Un hecho a destacar es el incremento en la demanda (medida a través de contactos). Al respecto, la demanda de departamentos a la venta en CABA registra un incremento del34.8% entre febrero de 2025 y el mismo mes de 2024. Este aumento de la demanda se explicaría por una combinación de factores entre los que se encuentran el mayor dinamismo del sector en los últimos tiempos, al que se suma la reactivación de los créditos hipotecarios de los últimos meses. Comparando la evolución de los precios de venta en dólares por metro cuadrado (stock) en un mes dado respecto al precio mediano móvil del total de avisos de los últimos 6 meses, se pueden identificar zonas calientes (precios en alza), zonas frías (precios a la baja) o neutras. Este análisis es importante porque nos permite sacar conclusiones sobre la evolución esperada futura de dichos mercados. En marzo de 2025, el mercado de casas a la venta se encuentra en alza en GBA Sur y Oeste desde marzo de 2025, mientras que se encuentra a la baja en CABA y GBA Norte desde marzo de 2025 y agosto de 2024, respectivamente. Por su parte, el mercado de departamentos se encuentra al alza en CABA, GBA Norte, GBA Sur y GBA Oeste desde agosto de 2023, marzo de 2025, mayo de 2024, y enero de 2025, respectivamente.",
      • "pubDate": "2025-03-30 10:28:01",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2025/1/6/f848x477-1697854_1755657_6142.jpg",
      • "source_id": "mdzol",
      • "source_priority": 7713,
      • "source_name": "Mdz",
      • "source_url": "https://www.mdzol.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/mdzol.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "846af036459c48664171a53c05eb9187",
      • "title": "Este es el precio y los principales atributos del Toyota Highlander",
      • "link": "https://www.mdzol.com/mdz-autos/2025/3/30/este-es-el-precio-los-principales-atributos-del-toyota-highlander-1198199.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "MDZ Autos"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "La gama de vehículos de Toyota en Estados Unidos es una de las más amplias de la firma japonesa en el mundo. Allí, la gama del SUV Highlander se destaca por ser una de las más económicas y atractivas del mercado. Highlander es un SUV mediano/grande, con una longitud de 4,95 metros, 1,93 metros de ancho, 1,72 metros de alto y una distancia entre ejes de 2,84 metros. En líneas generales, la cartera del SUV está compuesta por diez versiones, aunque en esta ocasión haremos un breve repaso por los detalles más destacados que ofrece la variante LE, la más económica disponible en el mercado. El Highlander más económico incluye asientos de tela, consola elevada con espejo de conversación, estuche para anteojos y luces para mapas, control automático del clima en tres zonas con filtro de aire, panel instrumental de 7 pulgadas, sistema de audio compuesto por seis parlantes, sistema multimedia integrado por una pantalla táctil de 8 pulgadas compatible con Apple Car Play y Android Auto, alerón trasero con luz LED de frenado elevada montada al centro, vidrio polarizado en las ventanas laterales traseras, traseras fijas y ventana de la compuerta, entre otros detalles. En materia de seguridad, Toyota ofrece ocho airbags (frontales, laterales, tipo cortina y de rodilla para el conductor y acompañante), cinturones de seguridad con 3 puntos de tensión en todos los asientos, sistema de monitoreo de presión de neumáticos, control de estabilidad, control de tracción, frenos ABS con distribución electrónica de la fuerza de frenado, monitor de punto ciego, asistente de detección de carril y señales de tránsito, sistema de precolisión con detector de peatones, entre otras ayudas a la conducción. El Toyota Highlander LE cuenta con un motor 2.4 Turbo de cuatro cilindros en línea capaz de generar 265 HP y 420 Nm de torque, acompañado por una caja automática de ocho velocidades y tracción a las ruedas delanteras. El Toyota Highlander se encuentra posicionado en la gama de SUVs de la marca entre RAV4 y 4Runner, con un precio inicial de 39.820 dólares y 46.320 dólares en el caso de la variante con mecánica híbrida.",
      • "pubDate": "2025-03-30 10:05:01",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2025/3/28/f848x477-1730212_1788015_5050.jpg",
      • "source_id": "mdzol",
      • "source_priority": 7713,
      • "source_name": "Mdz",
      • "source_url": "https://www.mdzol.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/mdzol.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "technology",
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "financial markets"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "f9938e08917385b1b1db2506c43e319c",
      • "title": "Pobreza salarial en la era del falso progresismo, el mito de la recuperación del poder adquisitivo",
      • "link": "https://www.mdzol.com/dinero/2025/3/30/pobreza-salarial-en-la-era-del-falso-progresismo-el-mito-de-la-recuperacion-del-poder-adquisitivo-1197861.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Juan Pablo Chiesa"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "En el actual panorama económico, donde los titulares frecuentemente pronostican un incremento en los salarios y vislumbran un potencial aumento del poder adquisitivo , resulta crítico desentrañar estas afirmaciones y contrastarlas con la realidad que viven millones de asalariados privados. A menudo, percibimos un discurso optimista que promete un futuro de seguridad y estabilidad . Sin embargo, detrás de esta narrativa se esconde una verdad ineludible: la mayoría de los asalariados del sector privado continúan enfrentando condiciones económicas que los empujan a una zona de precariedad. La ley de la oferta y la demanda nos ha enseñado que los salarios están supeditados a la productividad y al costo de vida. En un contexto donde la inflación se dispara, un aumento salarial que parece generar alivio es rápidamente devorado por el incremento de precios de bienes y servicios. Entonces, ¿realmente hemos logrado avances significativos? O, por el contrario, ¿estamos simplemente atrapados en un ciclo de mentiras que nos hace creer que hemos ganado una batalla que, en esencia, está siendo perdida? Uno de los mitos más persistentes es la idea de que los salarios le ganaron a la inflación . Esta afirmación, basada en datos que muchas veces se manipulan para hacer que las cifras parezcan más favorables, ignora el hecho de que el poder adquisitivo de los trabajadores ha disminuido en términos reales. Cada vez que el gobierno presenta estadísticas que reflejan aumentos salariales , es prudente mirar más allá de las cifras: se debe considerar cuánto realmente rinden esos sueldos en un supermercado o al pagar servicios básicos. La pobreza entre los asalariados privados es un fenómeno que no se puede ignorar. Aunque las cifras de desempleo puedan parecer alentadoras, muchos de esos empleos son precarios y mal remunerados. Los trabajadores, en muchos casos, deben afrontar la triste realidad de tener que aceptar salarios que apenas cubren sus necesidades esenciales. La ilusión de un crecimiento sostenible se presenta en forma de discursos alentadores, pero la cruda realidad es que el miedo a la inestabilidad laboral amplifica aún más la vulnerabilidad de estos trabajadores. La pobreza entre los asalariados privados es un fenómeno creciente, que rebate la teoría de la recuperación real de los salarios. El concepto de recuperar el poder adquisitivo se convierte así en otra ilusión. Puede que haya un esfuerzo por parte de las autoridades para restituir lo perdido, pero con cada nuevo aumento de precios, la recuperación se diluye, dejando a los trabajadores en una lucha constante por llegar a fin de mes. Es fundamental reconocer que la recuperación efectiva del poder adquisitivo no se logra solo con discursos y promesas, sino que necesita ser respaldada por políticas públicas de empleo que realmente reflejen la realidad del bolsillo del ciudadano. Urgentemente, es esencial abrir un debate honesto sobre las consecuencias de estas políticas y las realidades económicas. En conclusión, es imperativo que como sociedad llamemos a las cosas por su nombre. La pobreza está presente y la lucha por un salario justo debe ser real y constante. La recuperación del poder adquisitivo es una necesidad apremiante que debe ser abordada con seriedad y compromiso. Si no se actúa, la promesa de un futuro mejor se desvanecerá como un espejismo en el desierto de la economía moderna, dejando a los trabajadores en un camino incierto y lleno de dificultades. La realidad exige claridad y acción, no más ilusiones. Juan Pablo Chiesa * Juan Pablo Chiesa es abogado especializado en Empleo y Políticas Públicas, escritor, docente y presidente de Aptitud Renovadora. Suscribite al canal en Youtube haciendo click aqu í. X: @Juanchiesaok .",
      • "pubDate": "2025-03-30 08:30:01",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2021/8/20/f848x477-1097446_1155249_3146.jpg",
      • "source_id": "mdzol",
      • "source_priority": 7713,
      • "source_name": "Mdz",
      • "source_url": "https://www.mdzol.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/mdzol.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "c15e7d563ff71d5b3904fe969b7c6f20",
      • "title": "Los viajes al exterior dispararon el déficit en turismo y ratifican el atraso cambiario en Argentina",
      • "link": "https://elciudadanoweb.com/los-viajes-al-exterior-dispararon-el-deficit-en-turismo-y-ratifican-el-atraso-cambiario-en-argentina/",
      • -
        "keywords": [
        • "economía",
        • "política"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Alvaro Arellano"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El 86,2% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron las playas de Brasil (38,6%), los shoppings de Chile (20,2%) y Uruguay, 16,3%. El desbalance tendrá impacto en las cuentas del Banco CentralLa entrada Los viajes al exterior dispararon el déficit en turismo y ratifican el atraso cambiario en Argentina se publicó primero en EL CIUDADANO.",
      • "content": "Por Álvaro ArellanoEn medio del debate entre el gobierno nacional y economistas sobre el valor del tipo de cambio en Argentina, se dieron a conocer datos elocuentes sobre turismo receptivo y emisivo durante febrero. Las cifras oficiales exhibieron un desbalance en el sector turístico producto de la disparada de viajeros que se fueron al exterior aprovechando un dólar favorable. Distintos economistas atribuyen este fenómeno al atraso cambiario. Desde el oficialismo consideran que esto no atenta contra las reservas, ya que los consumidores apelaron a sus ahorros.De acuerdo a datos del Indec, durante febrero el turismo receptivo registró una baja interanual del 30,7%, mientras que el turismo emisivo subió un 74,2% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto se tradujo en casi 2 millones de personas que viajaron al exterior contra casi 500 mil que arribaron a la Argentina. Las salidas al exterior también sumaron 620 mil excursionistas, es decir, personas que viajaron pero no pernoctaron.El detalle fino de esos datos expuso que el 86,2% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron las playas de Brasil (38,6%), los shoppings de Chile (20,2%) y Uruguay, 16,3%. El 63,9% de los turistas residentes salieron del país por la vía terrestre; el 27,6% lo hicieron por vía aérea; y el 8,5% optaron por la vía fluvial/marítima.Este desbalance, foco de críticas entre economistas de distintas escuelas, tendrá impacto en las cuentas del Banco Central. Si bien el dato se conocerá en los próximos días, los números de enero anticiparon lo que exhibirá la entidad monetaria para febrero. El primer mes del año la cuenta de servicios tuvo un fuerte impacto negativo, determinado en buena parte por el sector turístico. A través de esa vía se fueron unos 1.486 millones de dólares. El gasto en moneda extranjera con tarjeta de crédito llegó a US$862 millones, el mayor número de la serie.Desde el gobierno intentan bajarle el tono a estas cifras, sosteniendo que un alto porcentaje de esos consumos no demandan reservas del Central ya que los turistas lo cancelan con ahorros propios o con compras en el MEP. De todas maneras, cabe mencionar que parte del volumen en ese mercado financiero lo aporta el Banco Central al intervenir en el mercado de bonos para controlar las cotizaciones.Caros en dólaresLos datos se dieron a conocer en medio de una discusión que el gobierno mantiene con economistas y en la que rechaza la idea de que existe atraso cambiario en Argentina. A los datos de turismo, se le pueden aportar distintos datos comparativos que exponen el nivel de precios que se manejan en distintos bienes y servicios en territorio nacional.Sucedió con los números del Índice Big Mac, publicado por la revista The Economist, donde quedó expuesto que el peso argentino es la segunda moneda más apreciada del mundo. En lo más alto de la lista, que compara el precio de la famosa hamburguesa en diferentes países, se encuentra el franco suizo, como se informó en febrero pasado.Por su parte, el diario español El País publicó recientemente un artículo en el que destacaba que un café en Argentina cuesta US$3,5, lo que sugería que el país es el más caro en dólares de América Latina. En comparación, en Chile el café cuesta US$2,8; en Colombia, US$1,5; en Brasil y México, US$2,5.Ese mismo informe midió otros bienes y servicios y enumeró: la hora de estacionamiento cuesta US$4,5 en Argentina, mientras que en Chile es de US$3,1, en Colombia US$2,2, en Brasil US$4 y en México US$2. Un litro de leche se vende a US$2,2 en Argentina, US$1,2 en Chile, US$1 en Colombia y Brasil, y US$1,5 en México. Un litro de Coca Cola tiene un precio de US$1,7 en Argentina, US$1,3 en Chile, US$0,7 en Colombia y Brasil, y US$0,9 en México. Un menú ejecutivo de mediodía cuesta US$18 en Argentina, US$8 en Chile, US$7,5 en Colombia, US$7,1 en Brasil y US$5 en México.La entrada Los viajes al exterior dispararon el déficit en turismo y ratifican el atraso cambiario en Argentina se publicó primero en EL CIUDADANO.",
      • "pubDate": "2025-03-30 07:00:45",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": null,
      • "source_id": "elciudadanoweb",
      • "source_priority": 1918873,
      • "source_name": "El Ciudadano",
      • "source_url": "https://www.elciudadanoweb.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elciudadanoweb.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "argentina,south america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "19f6300d232bd86966073704d94e96a2",
      • "title": "Hacienda ya puede saber si guardas dinero en efectivo en tu casa",
      • "link": "https://www.laopinioncoruna.es/economia/2025/03/30/truco-hacienda-guardas-dinero-efectivo-dv-82772470.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "M. R."
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Hacienda tiene en el punto de mira al dinero en efectivo y escudriña con mucha atención los movimientos que se realizan con él. Esta política de vigilar tan de cerca las actividades que se hacen con la moneda física busca evitar delitos como el blanqueamiento del narcotráfico o la venta de armas o el desfalco y el fraude.",
      • "content": "Hacienda tiene en el punto de mira al dinero en efectivo y escudriña con mucha atención los movimientos que se realizan con él. Esta política de vigilar tan de cerca las actividades que se hacen con la moneda física busca evitar delitos como el blanqueamiento del narcotráfico o la venta de armas o el desfalco y el fraude . Pero tampoco hay que temer: tener dinero guardado en casa en efectivo no es ilegal, ni hay que pagar más impuestos por él. Cualquier persona que desee tener sus ahorros a buen recaudo en una caja fuerte en su casa o, como se dice coloquialmente, ' debajo del colchón' puede hacerlo sin problema. Aun así, por la seguridad de todos, la Agencia Tributaria pone especial cuidado en registrar todos los movimientos de efectivo : gracias a un criterio automático, los funcionarios de Hacienda fiscalizan todas las operaciones con dinero efectivo que cumplan una serie de requisitos. ¿Qué operaciones con dinero efectivo vigila Hacienda? La Agencia Tributaria tiene un método muy sencillo para conocer qué movimientos hacemos con dinero efectivo : según el artículo 93 de la Ley General Tributaria , todos los bancos están obligados \"a proporcionar a la Administración tributaria toda clase de datos, informes, antecedentes y justificantes con trascendencia tributaria relacionados con el cumplimiento de sus propias obligaciones tributarias o deducidos de sus relaciones económicas, profesionales o financieras con otras personas\". Así, las entidades financieras comunican a Hacienda cada vez que registran un movimiento que implica una retirada o ingreso de más de 3.000€ o cualquier operación en la que se utilice un billete de 500€. La información que el banco trasladará a la Agencia Tributaria cuando \"salte\" alguna de estas alarma abarca desde \"movimientos de cuentas corrientes, depósitos de ahorro y a plazo, cuentas de préstamos y créditos y demás operaciones activas y pasivas\". ¿Cómo evitar estar en el punto de mira de Hacienda si ahorramos dinero en efectivo? El 'escudo' más eficaz contra el escudriño de Hacienda es hacer una buena declaración de la renta: es decir, incluir en el borrador anual todo el dinero efectivo que guardamos en casa y aclarar el origen del mismo para someterlo a la carga impositiva adecuada.",
      • "pubDate": "2025-03-30 06:15:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/560aad2a-a97b-4d98-a9dd-ded5e23ac665_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "laopinioncoruna",
      • "source_priority": 50098,
      • "source_name": "La Opinión A Coruña",
      • "source_url": "https://www.laopinioncoruna.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/laopinioncoruna.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "e72ef8b6ac5b068b052a3ea8570a2ea0",
      • "title": "Nealia, la tecnológica de Vall Companys que diseña las granjas del futuro",
      • "link": "https://www.laopinioncoruna.es/economia/activos/2025/03/30/nealia-tecnologica-vall-companys-disena-115840942.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "María Jesús Ibáñez"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Vista desde fuera la granja que Edu Hernández gestiona desde hace siete años junto al camino de Montagut, en Alcarràs (Lleida), podría pasar por una explotación al uso. Con su sistema de desinfección de vehículos a la entrada, sus distintos libros de registro, tres naves con capacidad para unas 2.000 cabezas de ganado porcino y una decena de depósitos en los que almacena el pienso que les da a sus cerdos.",
      • "content": "Vista desde fuera la granja que Edu Hernández gestiona desde hace siete años junto al camino de Montagut, en Alcarràs (Lleida), podría pasar por una explotación al uso. Con su sistema de desinfección de vehículos a la entrada, sus distintos libros de registro, tres naves con capacidad para unas 2.000 cabezas de ganado porcino y una decena de depósitos en los que almacena el pienso que les da a sus cerdos. Pero si uno se va fijando con algo más de detalle, la granja en cuestión no es una más . En lo alto de esos silos de pienso hay un pequeño aparato de color blanco que es una sonda con láser que calcula cuánto alimento queda en el interior y avisa cuándo hacer el siguiente pedido. En los pasillos dentro de las instalaciones se ven unas cámaras que toman datos de los animales y extraen información sobre su ritmo de engorde. Hay, por supuesto, sensores de humedad, temperatura y CO 2 (como en otras explotaciones), pero aquí, además, toman datos de las condiciones exteriores para poder anticiparse en caso de que llegue, por ejemplo, una tormenta. Todos estos dispositivos convierten a esta granja de Alcarràs en un ejemplo de lo que en unos años será, con toda probabilidad, la explotación ganadera del futuro . Es una granja 5.0, totalmente digitalizada, en la que, primero el grupo Vall Companys, y luego su 'spin off' Nealia , están testando cómo aplicar la tecnología en el sector ganadero y qué herramientas tecnológicas son necesarias para facilitar la gestión de estas instalaciones. La instalación, a la que solo se puede acceder bajo estrictas normas de higiene , se puso en marcha en otoño de 2018 y funciona como banco de pruebas para los programas de investigación, desarrollo e innovación (I+d+i). \"La idea es que el granjero pueda acabar controlando la mayor parte de las tareas desde su teléfono móvil, con una mano . Algunos son dispositivos que ya están implantados en otras granjas y están diseñados para que puedan funcionar sin necesidad de que haya cobertura convencional ”, explica Lluís Castarlenas, responsable de Nealia. De hecho, las sondas de los silos se encuentran ya en 2.759 explotaciones de toda España, hay un centenar de básculas avícolas en funcionamiento y se espera cerrar este 2025 con alrededor de 100 granjas equipadas con el programa NealiaFarms , que facilita la gestión remota de la instalación ganadera, detalla Castarlenas. La empresa tiene en la actualidad una plantilla de 13 personas, \"pero se espera un crecimiento significativo antes de fin de año\", indica. Pendientes aún del cierre contable del ejercicio, la empresa, que tiene poco más de dos años de antigüedad, prevé unos ingresos estimados de unos 700.000 euros . \"Antes formábamos parte de la estructura de Vall Companys, éramos, por así decirlo, su departamento tecnológico. En 2023, la compañía decidió crear una empresa propia para el desarrollo de estos proyectos\", cuenta su responsable. Los 13 trabajadores de Nealia se integran en tres equipos, cada uno de los cuales se ocupa de distintos programas. Uno de ellos está centrado, por ejemplo, en la creación de un sistema de control del cerdo en explotaciones de engorde, con un coste económico que resulte atractivo para el granjero, \"posiblemente basado en visión artificial \", apunta Casanellas. Paralelamente, se trabaja también la adaptación de las tecnologías actuales a otro tipo de granjas, \"como las de destete o las de madres\", en las que todavía no se aplica esta tecnología. Y de cara a un futuro ya más lejano, la empresa explora la posiblidad de crear robots humanoides para introducirlos también en este sector. \"Aquí una de las claves es la formación \", aporta el titular de la granja, Edu Hernández, que acompaña a Castarlenas durante la visita. En un momento en que el sector ganadero (y, por extensión, todo el sector primario) se enfrenta al debate del relevo generacional , \"es fundamental que los jóvenes que se incorporen a este trabajo sepan que existen tecnologías como esta que van a facilitar su labor\", agrega el anfitrión. \"Pero también es útil para la gente mayor, porque les simplifica las tareas\", apostilla Castarlenas. La granja 5.0 es el banco de pruebas en crianza porcina del Grupo Vall Companys, que equipara a los 'túneles del viento' que se emplean en aerodinámica y velocidad. Fundada en 1956, Vall Companys es un grupo agroalimentario de carácter familiar, líder en España, que factura más de 4.000 millones de euros anuales. La compañía se dedica a la producción harinera y cárnica a través de 47 compañías en toda España y con trazabilidad total desde el inicio de la cadena de valor. Está asociado con 2.600 granaderos y genera más de 12.000 empleos directos. Su 'spin off' Nealia ha sido galardonada recientemente con el premio Catalunya Impacta , que otorga el Cercle Tecnològic, por su aportación a la modernización, digitalización e implementación de la inteligencia artificial más allá de entornos urbanos.",
      • "pubDate": "2025-03-30 06:07:31",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/3b10b5b9-ac47-4a6d-88b9-73554ae2371d_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "laopinioncoruna",
      • "source_priority": 50098,
      • "source_name": "La Opinión A Coruña",
      • "source_url": "https://www.laopinioncoruna.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/laopinioncoruna.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "eef0294191a38b2c714d6bf806049dae",
      • "title": "Desde la Hidrovía hasta YPF, gas y electricidad: los Neuss, amigos de Santiago Caputo, expanden sus negocios",
      • "link": "https://www.eldiarioar.com/economia/hidrovia-ypf-gas-electricidad-neuss-amigos-santiago-caputo-expanden-negocios_1_12174367.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Alejandro Rebossio"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Esta semana compraron un grupo eléctrico con dos distribuidoras del NOA, las líneas de transmisión del Litoral y una hidroeléctrica de Mendoza. Están interesados en áreas de YPF en Chubut y Santa Cruz en sociedad con una empresa que fue de Cristóbal López. En el mundo empresario se habla de su interés por la Hidrovía, Metrogas, Edesur y represas, pero está por verse si se materializa. Santiago Caputo pasa la gorra entre empresarios, pero a los industriales no los seduce Los hermanos Juan y Patricio Neuss, cuarta generación de una familia de empresarios y amigos y vecinos del country Martindale del asesor presidencial Santiago Caputo, se quedaron esta semana con un tercio de un nuevo grupo eléctrico, Edison, que controla las distribuidoras de Tucumán y Jujuy, EDET y Ejesa, respectivamente; Líneas de Transmisión del Litoral (Litsa) y la hidroeléctrica Cempsa de Potrerillos, Mendoza. Se trata del primer gran negocio que concretan en la era de Javier Milei, presidente al que apoyan abiertamente y al que ayudaron en la recaudación de fondos para la Fundación Faro, que dirige Agustín Laje y donde opera Francisco Caputo, hermano del asesor, para dar la batalla cultural y política del pensamiento libertario y conservador. Pero no es el único negocio: están interesados en quedarse con áreas petroleras de YPF en Chubut y Santa Cruz, siguieron con atención la frustrada licitación de la Hidrovía del río Paraná y suenan como eventuales candidatos a la privatización de Metrogas y de las cuatro hidroeléctricas del Comahue, Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, cuya concesión al sector privado venció hace dos años. Francisco Caputo, hermano mayor de Santiago Caputo. Forma parte de la Fundación Faro y se encarga del nexo con los empresarios. El negocio de la electricidad ahora está de parabienes a partir de los aumentos tarifarios que dispuso el gobierno de Milei. Así fue que despertó el interés de los Neuss, que armaron el grupo Edison a partes iguales con otros dos grupos empresarios, uno integrado por el dueño y el CEO de Newsan, Rubén Cherñajovsky y Luis Galli, respectivamente, y el otro es el fondo Inverlat, que pertenece a Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, Guillermo Stanley y su yerno Federico Salvai, que en 2019 dejó la política tras cuatro años como jefe de Gabinete bonaerense de María Eugenia Vidal. Edison pasó a controlar el 66,6% del grupo de empresas eléctricas, cuyo 33,3% sigue en manos de la familia constructora Cartellone. Los Neuss ya contaban con la distribuidora de luz de Río Negro, Edersa, y con Harz Energy, que incursionó en los parques solares en el gobierno de Mauricio Macri. Ellos aportaron en 2023 a la candidatura de Patricia Bullrich, pero después de su derrota siguieron el mismo derrotero que ella hacia las fuerzas del cielo. Cherñajovsky, que convenció a Néstor Kirchner de recrear la industria electrónica fueguina y después le alquilaba su avión al candidato presidencial peronista de 2015, el ahora libertario Daniel Scioli, está diversificándose de un negocio siempre en la mira de los intentos aperturistas: se sigue expandiendo en la pesca, el año pasado se quedó con la filial local de la compañía de productos de higiene Procter & Gamble (P&G) y ahora se metió en energía. En tanto, Inverlat cuenta con Havanna, pero también con dos empresas que comprimen el gas de Vaca Muerta y fabrican tanques de gas natural comprimido (GNC), Aspro y Compressco. Pero la ambición de los Neuss no se queda acá. A través de la sociedad Patagonia Resources manifestaron su interés por quedarse con las áreas de petróleo convencional que YPF estaba vendiendo en Chubut y Santa Cruz. Lo hicieron en sociedad con Clear, una firma que fue de Cristóbal López y ahora pertenece a Juan Ignacio Pedrozo, un empresario patagónico que supo tejer lazos con Hugo Moyano para quedarse con el correo OCA y con el régimen de Nicolás Maduro. Pese a que el vicepresidente de la petrolera estatal es Guillermo Garat, socio de la consultora Move con Santiago Caputo, los amigos del asesor presidencial no lograron quedarse con los pozos. El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció esta semana que las diez áreas en venta en Santa Cruz será devueltas a la provincia. Hará lo mismo con las tres que no pudo transferir en Chubut, donde sí vendió dos a Pecom, la petrolera de los Perez Companc. Habrá que ver si los gobernadores chubutense, Ignacio Torres, y santacruceño, Claudio Vidal, ambos aliados de Milei en el Congreso, licitan los campos que despiertan el apetito de los Neuss y Pedrozo. En la frustrada licitación de la Hidrovía sólo se esperaba que se presentaran dragadoras multinacionales, que son las únicas expertas en el asunto en el mundo. Sin embargo, las rivales de la actual contratista del río, la belga Jan de Nul, apuntaban a que los Neuss tenían interés en que esta siguiera con el negocio y que otro amigo en común de ellos y Santiago Caputo, el director de Puertos, Iñaki Arreseygor, había diseñado una privatización a su medida. Rubén Cherñajovsky, dueño de Newsan, se asoció con los Neuss para entrar en el negocio eléctrico. Pero finalmente Jan de Nul no se presentó a la subasta que supuestamente estaba hecha a su antojo y sólo lo hizo su principal crítico, la belga DEME, en un proceso que el Gobierno terminó dando de baja por los cuestionamientos múltiples. En otros negocios también suena su interés. Uno es la venta del control de Metrogas que está en manos de YPF. Otro es la futura concesión de las hidroeléctricas Alicurá, en manos de la estadounidense AES; El Chocón, de la italiana ENEL; Cerros Colorados, de Aconcagua Energía, de José Luis Manzano, y Piedra del Águila, de Central Puerto, el grupo de Guillermo Reca, los Miguens Bemberg, Eduardo Escasany (Grupo Financiero Galicia) y Nicolás Caputo, el tío de Santiago. En el gobierno anterior, ENEL quiso vender todos sus activos en la Argentina, pero ahora aparece interesado en permanecer en El Chocón y en Edesur, otra firma que sondearon los Neuss, según el diario La Nación. ElDiarioAR intentó comunicarse con los Neuss para consultarlos por tantos supuestos intereses en juego, pero no recibió respuesta. Los amigos de Santiago Caputo también han ganado licitaciones de mantenimiento de espacios públicos con el gobierno de Jorge Macri, bajo la firma Woden. En anteriores gestiones porteñas, Neuss Capital, de Germán Neuss, hermano de Juan y Patricio, se había quedado con la verificación técnica vehicular (VTV). El padre de ellos, Jorge Neuss, estrechó una amistad con Carlos Menem y se quedó con una privatización sospechada de corrupción, la del control del espacio radioeléctrico en sociedad con la francesa Thales, a la que Kirchner le quitó la concesión. Se suicidó en 2020 tras asesinar a su esposa. Además, los Neuss cuentan con Northern Estates Corporation, con oficinas y edificios en Nueva York; Neuss Real Estate, con desarrollos inmobiliarios en la Argentina; Neuss Agropecuaria, con 4.640 hectáreas en el sur de la provincia de Buenos Aires; el Haras La Lucila y la Bodega Cerro Colorado. AR/JJD",
      • "content": "Alejandro Rebossio 0 Los hermanos Juan y Patricio Neuss , cuarta generación de una familia de empresarios y amigos y vecinos del country Martindale del asesor presidencial Santiago Caputo, se quedaron esta semana con un tercio de un nuevo grupo eléctrico, Edison, que controla las distribuidoras de Tucumán y Jujuy, EDET y Ejesa, respectivamente; Líneas de Transmisión del Litoral (Litsa) y la hidroeléctrica Cempsa de Potrerillos, Mendoza. Se lanza la Fundación Faro, el think tank referenciado en Milei que busca estructurar la filosofía libertaria Se trata del primer gran negocio que concretan en la era de Javier Milei , presidente al que apoyan abiertamente y al que ayudaron en la recaudación de fondos para la Fundación Faro , que dirige Agustín Laje y donde opera Francisco Caputo, hermano del asesor, para dar la batalla cultural y política del pensamiento libertario y conservador. Pero no es el único negocio : están interesados en quedarse con áreas petroleras de YPF en Chubut y Santa Cruz, siguieron con atención la frustrada licitación de la Hidrovía del río Paraná y suenan como eventuales candidatos a la privatización de Metrogas y de las cuatro hidroeléctricas del Comahue, Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, cuya concesión al sector privado venció hace dos años. El negocio de la electricidad ahora está de parabienes a partir de los aumentos tarifarios que dispuso el gobierno de Milei. Así fue que despertó el interés de los Neuss, que armaron el grupo Edison a partes iguales con otros dos grupos empresarios, uno integrado por el dueño y el CEO de Newsan, Rubén Cherñajovsky y Luis Galli, respectivamente, y el otro es el fondo Inverlat, que pertenece a Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, Guillermo Stanley y su yerno Federico Salvai, que en 2019 dejó la política tras cuatro años como jefe de Gabinete bonaerense de María Eugenia Vidal. Edison pasó a controlar el 66,6% del grupo de empresas eléctricas, cuyo 33,3% sigue en manos de la familia constructora Cartellone. Los Neuss ya contaban con la distribuidora de luz de Río Negro, Edersa, y con Harz Energy, que incursionó en los parques solares en el gobierno de Mauricio Macri. Ellos aportaron en 2023 a la candidatura de Patricia Bullrich, pero después de su derrota siguieron el mismo derrotero que ella hacia las fuerzas del cielo. Cherñajovsky, que convenció a Néstor Kirchner de recrear la industria electrónica fueguina y después le alquilaba su avión al candidato presidencial peronista de 2015, el ahora libertario Daniel Scioli, está diversificándose de un negocio siempre en la mira de los intentos aperturistas: se sigue expandiendo en la pesca, el año pasado se quedó con la filial local de la compañía de productos de higiene Procter & Gamble (P&G) y ahora se metió en energía. En tanto, Inverlat cuenta con Havanna, pero también con dos empresas que comprimen el gas de Vaca Muerta y fabrican tanques de gas natural comprimido (GNC), Aspro y Compressco. Pero la ambición de los Neuss no se queda acá. A través de la sociedad Patagonia Resources manifestaron su interés por quedarse con las áreas de petróleo convencional que YPF estaba vendiendo en Chubut y Santa Cruz. Lo hicieron en sociedad con Clear, una firma que fue de Cristóbal López y ahora pertenece a Juan Ignacio Pedrozo, un empresario patagónico que supo tejer lazos con Hugo Moyano para quedarse con el correo OCA y con el régimen de Nicolás Maduro. Pese a que el vicepresidente de la petrolera estatal es Guillermo Garat, socio de la consultora Move con Santiago Caputo, los amigos del asesor presidencial no lograron quedarse con los pozos. El presidente de YPF, Horacio Marín , anunció esta semana que las diez áreas en venta en Santa Cruz será devueltas a la provincia. Hará lo mismo con las tres que no pudo transferir en Chubut, donde sí vendió dos a Pecom, la petrolera de los Perez Companc. Habrá que ver si los gobernadores chubutense, Ignacio Torres, y santacruceño, Claudio Vidal, ambos aliados de Milei en el Congreso, licitan los campos que despiertan el apetito de los Neuss y Pedrozo. En la frustrada licitación de la Hidrovía sólo se esperaba que se presentaran dragadoras multinacionales, que son las únicas expertas en el asunto en el mundo. Sin embargo, las rivales de la actual contratista del río, la belga Jan de Nul, apuntaban a que los Neuss tenían interés en que esta siguiera con el negocio y que otro amigo en común de ellos y Santiago Caputo, el director de Puertos, Iñaki Arreseygor, había diseñado una privatización a su medida. Pero finalmente Jan de Nul no se presentó a la subasta que supuestamente estaba hecha a su antojo y sólo lo hizo su principal crítico, la belga DEME, en un proceso que el Gobierno terminó dando de baja por los cuestionamientos múltiples. En otros negocios también suena su interés. Uno es la venta del control de Metrogas que está en manos de YPF. Otro es la futura concesión de las hidroeléctricas Alicurá, en manos de la estadounidense AES; El Chocón, de la italiana ENEL; Cerros Colorados, de Aconcagua Energía, de José Luis Manzano, y Piedra del Águila, de Central Puerto, el grupo de Guillermo Reca, los Miguens Bemberg, Eduardo Escasany (Grupo Financiero Galicia) y Nicolás Caputo, el tío de Santiago. En el gobierno anterior, ENEL quiso vender todos sus activos en la Argentina, pero ahora aparece interesado en permanecer en El Chocón y en Edesur, otra firma que sondearon los Neuss, según el diario La Nación. ElDiarioAR intentó comunicarse con los Neuss para consultarlos por tantos supuestos intereses en juego, pero no recibió respuesta. Los amigos de Santiago Caputo también han ganado licitaciones de mantenimiento de espacios públicos con el gobierno de Jorge Macri, bajo la firma Woden. En anteriores gestiones porteñas, Neuss Capital, de Germán Neuss, hermano de Juan y Patricio, se había quedado con la verificación técnica vehicular (VTV). El padre de ellos, Jorge Neuss, estrechó una amistad con Carlos Menem y se quedó con una privatización sospechada de corrupción, la del control del espacio radioeléctrico en sociedad con la francesa Thales, a la que Kirchner le quitó la concesión. Se suicidó en 2020 tras asesinar a su esposa. Además, los Neuss cuentan con Northern Estates Corporation, con oficinas y edificios en Nueva York; Neuss Real Estate, con desarrollos inmobiliarios en la Argentina; Neuss Agropecuaria, con 4.640 hectáreas en el sur de la provincia de Buenos Aires; el Haras La Lucila y la Bodega Cerro Colorado. Santiago Caputo pasa la gorra entre empresarios, pero a los industriales no los seduce AR/JJD / Economía / Neuss / Santiago Caputo / Negocios",
      • "pubDate": "2025-03-30 03:33:49",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://static.eldiario.es/clip/50281dba-85f8-487a-b250-43c643de744e_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "eldiarioar",
      • "source_priority": 233338,
      • "source_name": "El Diario Ar",
      • "source_url": "https://www.eldiarioar.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eldiarioar.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "santiago,putumayo,colombia,south america",
        • "santiago,bataan,philippines,asia",
        • "santiago,agusan del sur,philippines,asia",
        • "santiago,alajuela province,costa rica,north america",
        • "santiago,davao,philippines,asia",
        • "santiago,rio grande do sul,brazil,south america",
        • "santiago,central luzon,philippines,asia",
        • "santiago,ica,peru,south america",
        • "santiago,aguascalientes,mexico,north america",
        • "santiago,ilocos,philippines,asia",
        • "santiago,veracruz de ignacio de la llave,mexico,north america",
        • "santiago,puebla,mexico,north america",
        • "santiago,guarda,portugal,europe",
        • "santiago,misiones department,paraguay,south america",
        • "santiago,norte de santander,colombia,south america",
        • "santiago,davao occidental,philippines,asia",
        • "santiago,zacatecas,mexico,north america",
        • "santiago,nuevo león,mexico,north america",
        • "santiago,antique,philippines,asia",
        • "santiago,agusan del norte,philippines,asia",
        • "santiago,abra,philippines,asia",
        • "santiago,región metropolitana de santiago,chile,south america",
        • "santiago,cagayan valley,philippines,asia",
        • "santiago,bohol,philippines,asia",
        • "santiago,bulacan,philippines,asia",
        • "santiago,san josé province,costa rica,north america",
        • "santiago,occidental mindoro,philippines,asia",
        • "santiago,washington,united states of america,north america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "2150d0921fc3b8f2d990a1337c83cffd",
      • "title": "Los salarios formales perdieron contra la inflación en el inicio de 2025",
      • "link": "https://elciudadanoweb.com/los-salarios-formales-perdieron-contra-la-inflacion-en-el-inicio-de-2025/",
      • -
        "keywords": [
        • "economía"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Guadalupe Carmona"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Según el INDEC, los sueldos registrados aumentaron 1,9% en enero, por debajo del 2,2% del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Las remuneraciones informales treparon 8,6%. Por qué los públicos son los más afectados.La entrada Los salarios formales perdieron contra la inflación en el inicio de 2025 se publicó primero en EL CIUDADANO.",
      • "content": "Los salarios crecieron 2,9% en enero de 2025 y quedaron por encima de la inflación del mismo período, que se ubicó en 2,2%. Sin embargo, el promedio de las remuneraciones de los trabajadores registrados se posicionó por debajo de la dinámica inflacionaria por segundo mes al hilo.Así se desprende del índice que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De acuerdo a las estadísticas oficiales, los salarios del sector privado formal experimentaron un incremento de 2,3% y acumularon un alza interanual de 111%. Tanto en términos mensuales como anuales, aumentaron más que los precios.Cómo evolucionaron los salarios en enero de 2025Por su parte, los sueldos del sector público registrado anotaron un magro aumento de 0,9% en enero y variaron 97,5% respecto al mismo mes de 2024. Se trata de los ingresos que menos crecieron a lo largo del último año, impactados por la motosierra de Javier Milei y Luis Caputo.Si se toma en cuenta el comportamiento de los salarios formales, tanto privados como públicos, el incremento fue de 1,9%. Es decir, menor a la inflación del primer mes de 2025. Cabe destacar que el salto interanual fue de 106,5%, por arriba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo lapso.En tanto, los sueldos informales treparon 8,6% mensual y más que triplicaron al porcentaje del IPC. La misma dinámica ocurrió en la medición interanual, donde exhibió un avance 189,6%. Esto indica una recuperación luego de la brusca caída del poder adquisitivo que tuvo lugar en la primera mitad del año pasado.Más allá de la derrota de las remuneraciones formales contra la inflación en enero de 2025, desde el Ministerio de Economía celebraron el nivel general, que incluye a los no registrados, y destacaron que «se registran diez meses consecutivos de recuperación salarial».El director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, destacó que si se compara la variación interanual real de los salarios frente a una inflación de 84,5% en igual período, se aprecia «una suba del sector público (7,0%) y otra suba del sector privado registrado (14,4%)».«Es una comparación con un mes muy bajo en el caso del privado y con el peor mes en el caso del público. El salario privado registrado lleva tres meses seguidos de suba real, siendo estos mismos tres meses de nivel superior al de noviembre de 2023. Por su parte, el sector público lleva tres meses de caída real mensual, registrando en enero un nivel un 16% inferior al del mes de noviembre de 2023», acotó el economista.Los salarios no se recuperan en términos realesUn informe reciente del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) remarcó que los salarios reales «sufrieron desde la asunción del nuevo gobierno una formidable caída, superior al 15%, para luego recuperarse gradualmente al tiempo que la inflación se desaceleraba».«El bajo techo que desde el Gobierno se busca imponer sobre las negociaciones paritarias, en un escenario de pérdida de empleos y donde el efecto de la desaceleración de la inflación se agota, supone en los últimos meses un límite a esa recuperación», remarca.Además, el reporte advierte que hasta diciembre de 2024, el poder adquisitivo promedio de los salarios registrados resultó casi 5% inferior al de noviembre de 2023. Para los empleados del sector público la contracción fue todavía mayor: alrededor de 15% más bajo que en el mes previo a la asunción de Javier Milei.La entrada Los salarios formales perdieron contra la inflación en el inicio de 2025 se publicó primero en EL CIUDADANO.",
      • "pubDate": "2025-03-30 03:23:36",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": null,
      • "source_id": "elciudadanoweb",
      • "source_priority": 1918873,
      • "source_name": "El Ciudadano",
      • "source_url": "https://www.elciudadanoweb.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elciudadanoweb.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "d3594c23d6fa90e32d5a873a9df577c1",
      • "title": "Pymes: cuál es el grupo de empresas que tiene más confianza en 2025",
      • "link": "https://www.ambito.com/economia/pymes-cual-es-el-grupo-empresas-que-tiene-mas-confianza-2025-n6128734",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "Las pequeñas y medianas empresas vienen de soportar un 2024 de achicamiento y ajuste aunque mantienen la esperanza en una mejora.",
      • "content": "Las pequeñas y medianas empresas argentinas muestran un mayor optimismo en la economía en 2025 de lo que lo hicieron el año pasado. Pero dentro de ese variado universo, el sector de la firmas especializadas en software y servicios informáticos pica en punta. De acuerdo con el último informe de la Fundación Observatorio Pyme, entidad que cuenta con el respaldo de la Unión Industrial Argentina (UIA) que mantiene información detallada del sector desde hace mas de 30 años, le mejora de las perspectivas va a tono con la paulatina recuperación que mostraron las variables a lo largo del año y de las proyecciones para la actividad general. “Las expectativas son más optimistas para las pyme de software y servicios informáticos , donde e l 68% de las empresas espera un aumento en las ventas al mercado interno y un 55% proyecta un aumento de la ocupación en 2025”, señala el informe elaborado en base a una muestra de 200 firmas. El mismo plantea que para ese sector de las empresa “ la falta de demanda y los elevados costos de producción también podrían afectar el desempeño del año , junto con la falta de personal con la calificación adecuada, problema estructural en el sector”. Es de recordar que este grupo de pymes fue beneficiada al inicio del gobierno de Javier Milei, porque uno de sus principales costos, que es la mano de obra, había bajado demasiado en dólares, lo que hacía atractivos sus servicios para la exportación. Pero luego de ello, el retraso del tipo de cambio hizo que los costos laborales crecieran, del mismo modo que todo lo que es materiales que son importados. De hecho, hay firmas de consultoría que reportan haber dejado de vender cierto tipos de servicios porque los mismos se pasan a ofrecer desde otra filial de la misma empresa en la India. Por caso, los datos indican que l as empresas de tecnología van a pasar el año sin hacer nuevas inversiones. El 42% dice que las van a aumentar, cuando en el segundo semestre era el 46%. Se ha incrementado el número que dice que no va a hacer cambios en la materia con el 54%. Pymes industriales tradicionales En cambio, en las pyme de industria manufacturera , el 47% tiene expectativas de aumento de la producción y el 51% de las ventas al mercado interno. Si bien la confianza va mejorando lo hace de una manera más lenta que las tecnológicas. “Las expectativas, en tanto, son más moderadas para las inversiones (34% de las empresas que invierten tiene expectativas de aumento) y la ocupación (16%)”, dice el estudio. El reporte indica que “si bien, para todas las variables, las empresas que proyectan aumentos superan a aquellas que prevén bajas, sigue habiendo aproximadamente un porcentaje significativo de empresas que no espera recuperación ; situación que muestra un panorama todavía complejo y de creciente fragmentación para el sector”. “Entre aquellas empresas que todavía estiman bajas en las ventas, predominan las estrategias defensivas vinculadas a reducción de costos, rentabilidad, postergación de inversiones y suspensión/reducción de personal u horas extras”, revela la investigación. El Observatorio Pyme advierte que “la mejora en las expectativas convive, sin embargo, con numerosos factores de incertidumbre, que podrían afectar el desempeño del año”. “En la industria manufacturera , la debilidad de la demanda, los elevados costos de producción y la apertura de importaciones son problemáticas que más del 50% señaló como factores que podrían afectar su desempeño en 2025”, dice el trabajo. En ese sentido, se señala que “en cuanto a la apertura de importaciones, más del 70% de las empresas en los sectores de sustancias y productos químicos, caucho y plástico, productos eléctricos y electrónicos y autopartes consideran que este problema podría limitar su desempeño”. Qué pasó en 2024 El estudio revela un comportamiento dispar entre uno y otro grupo. Mientras que las empresas manufactureras tuvieron una primera mitad del año en 2024 de caída, en la segunda se registró una tenue recuperación. En cambio las tecnológicas crecieron todo el año aunque a menor ritmo en la primera mitad del año. Pyme de software y servicios informáticos: el sector sostuvo tasas de crecimiento positivas en 2024, aunque fueron las menores de la post-pandemia. Los datos mostraron una desaceleración en la primera parte del año y una mejora en la segunda. En tal sentido, en el IV-2024 las ventas deflactadas crecieron 20% i.a. y la ocupación 3% i.a., acentuando la aceleración que se había visto en el trimestre previo. Pyme manufactureras: en el IV-2024 se mantuvo la baja en la producción (-10% i.a.) y la ocupación (-6% i.a.) mientras que se aceleró la mejora de las ventas deflactadas (15% i.a.), que anotaron la primera suba anual desde el I-22. La disociación entre las ventas y el resto de las variables genera interrogantes sobre si el incremento se traducirá en un aumento efectivo de la producción o si, por el contrario, continuará relacionado con liquidación de stocks a bajo precio o una creciente sustitución de producción local por importaciones de productos terminados.",
      • "pubDate": "2025-03-30 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.ambito.com/p/d88dc6b71dc9450a70242a8b71d3bc56/adjuntos/239/imagenes/042/065/0042065362/655x368/smart/mineria-inteligencia-artificial-tecnologia.png",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "eeadbfbf7db4b9403b8965b0f27164cd",
      • "title": "Efecto \"anti carry trade\": importadores se llevaron u$s10.000 millones en 20 días y se recalienta la inflación a la espera del FMI",
      • "link": "https://www.ambito.com/economia/efecto-anti-carry-trade-importadores-se-llevaron-us10000-millones-20-dias-y-se-recalienta-la-inflacion-la-espera-del-fmi-n6128972",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "En solo 20 días duplicaron las compras de febrero, la deuda externa privada amenaza al Banco Central en medio de la incertidumbre y la volatilidad ya se traslada a los precios: a las constructoras les llegaron listas nuevas con aumentos de dos dígitos.",
      • "content": "La confirmación de que el nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional será de u$s 20.000 millones no alcanzó para revertir la incertidumbre . Un consultor del sector financiero le dijo a Ámbito que se puso en marcha el “efecto anti carry trade” : los importadores se llevaron u$s10.000 millones en 20 días, mientras los exportadores relajan el ritmo de liquidación. El cambio en las expectativas llegó a los precios, la inflación se aceleró en marzo y en la construcción, que ya tiene costos altísimos, volvieron las remarcaciones de dos dígitos. El Gobierno puso en dudas su estricta regla cambiaria. Lo hizo el ministro de Economía Luis Caputo el 18 de marzo en una entrevista televisiva. A partir de ese momento comenzó lo que un reconocido consultor le definió a este medio como el “efecto anti carry trade” . El economista de la city que prefirió guardar el anonimato lo puso de esta forma: “Ante la duda, los importadores tratan de adelantar sus pagos, mientras los exportadores esperan y se financian en pesos” . El fenómeno explica en gran parte que el Banco Central haya tenido que vender más de u$s1.6000 millones en las últimas diez ruedas. El efecto “anti carry trade” tomó una velocidad considerable. Los importadores pasaron de pagar u$s5.794 millones en todo el mes de febrero a más de u$s9.695 en los últimos 20 días, según datos de Eco GO. Mientras que, tal como anticipó Ámbito, las liquidaciones de los agroexportadores cayeron de unos u$s120 millones diarios a unos u$s80 millones. Se recalienta la inflación Como es habitual en la Argentina, la volatilidad se traduce en incrementos de precios. Al margen de que marzo es un mes con alta estacionalidad, prácticamente todos los monitores de precios detectaron una aceleración en el proceso inflacionario con respecto a febrero y particularmente un salto relevante en consumo masivo. Según un relevamiento de LCG la inflación de alimentos en la tercera semana de marzo fue de 2,4% y se transformó en la variación más alta en un año. El repunte llegó justo a la par de que se despertaron los dólares paralelos. Un clásico. Para el nivel general, la medición de PxQ estima que el índice de precios al consumidor de este mes cerrará en torno al 2,9%. Malas noticias para el Gobierno que tiene a la baja de la inflación como su principal activo electoral. Para más, las listas nuevas llegaron a los Whatsapp de los empresarios de la construcción que arrancarán la semana con un incremento del 13% en los ladrillos , que ya habían subido un 80%. La construcción está carísima en dólares. Unos u$s1.500 el metro cuadrado sin contar el terreno. Subió entre un 50% y un 60% en moneda extranjera desde 2023, mientras que los precios de venta con suerte se movieron un 10%. Con estas condiciones, muchos empresarios están meditando sus decisiones de inversión en un sector empleo intensivo. La otra amenaza El efecto “anti carry trade” también amenaza a los créditos en dólares del sector privado. El mecanismo que usó el Banco Central durante los últimos meses para acumular dólares. Desde octubre el stock se incrementó en u$s7.000 millones hasta los u$s13.000 millones según datos de Eco Go. Pero hay más potenciales problemas: la deuda privada comercial. PxQ lo puso en cifras: u$s27.400 millones con fecha de vencimiento entre 0 y 3 meses , tal como contó Ámbito días atrás. El informe de la consultora que dirige el exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis dice que “estos pasivos crecieron como consecuencia de un esquema cambiario/monetario que hoy está en dudas”. Ante la consulta de si se podrían desarmar esas posiciones en caso de que se prolongue, en la city fueron tajantes: “Ya estamos ahí”.",
      • "pubDate": "2025-03-30 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.ambito.com/p/4514587c896721176c601e3f5c39ec8a/adjuntos/239/imagenes/041/089/0041089153/exportaciones-importaciones-comercio-barcojpg.jpg",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • "ai_tag": null,
      • -
        "ai_region": [
        • "united states of america,north america"
        ],
      • -
        "ai_org": [
        • "imf"
        ],
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "7e1a722e9d7b6619fa5f3fb133e68a23",
      • "title": "Dólar, inflación o tasa: cuál ganará la carrera en abril en medio de la tensión cambiaria y a la espera del FMI",
      • "link": "https://www.ambito.com/finanzas/dolar-inflacion-o-tasa-cual-ganara-la-carrera-abril-medio-la-tension-cambiaria-y-la-espera-del-fmi-n6128661",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "Estas tres variables estarán tensionadas durante abril. La posibilidad de una modificación del régimen cambiario en el marco del nuevo acuerdo con el FMI, determinará lo que sucederá con la carrera entre dólar, tasa e inflación.",
      • "content": "Desde que el ministro de Economía, Luis Caputo, puso en duda la continuidad del \"crawling peg\" al 1% , la demanda por cobertura no dejó de escalar: el dólar futuro subió, se amplió la brecha cambiaria de los tipos de cambios financieros, y se produjo una sangría en las reservas del Banco Central (BCRA) . Paralelamente, aunque la tasa de interés se mantiene, el Gobierno debió convalidad tipos de interés más altos en la última licitación del Tesoro . Y por último, la inflación de alimentos complica el índice de marzo y genera dudas sobre la continuidad del proceso de desinflación. En ese contexto, es que clave analizar cómo podría ser la dinámica del dólar, la tasa y la inflación en abril frente a la tensión cambiaria. En primer término, es importante desgranar algunos datos conocidos en marzo . Si se comienza el análisis por el IPC cabe resaltar que en febrero, la última medición oficial publicada, el índice subió al 2,4%, y en lo que respecta a este mes, la clave será de cuánto será la suba de los precios de los alimentos. Al respecto, hay mediciones privadas que lo ubican entre un 3,1% y casi un 4%. Con este ritmo, la inflación general de marzo podría superar el dato febrero, y ubicarse entre el 2,5% y el 3% o más , según consultoras privadas. En lo que respecta al dólar , los contratos de futuros se recalentaron en la última parte de marzo. Los plazos de los meses posteriores a las elecciones de octubre subieron cerca del 2% el último viernes, y el mercado espera un ajuste mensual por encima del 2,5%. En cuanto a los tipos de cambios financieros se encaminan a cerrar el mes por encima de los $1.300 y con brechas que no caen del 20%. Cabe destacar que, en las últimas dos semanas, subieron con fuerza: en la segunda de marzo, el MEP aumentó más de $15 y el CCL , $20 y en la tercera del mes, ambos se dispararon hasta $49. \"La interacción entre el dólar , la tasa y la inflación en abril estará marcada por la creciente demanda de cobertura y el contexto electoral . La presión sobre los dólares financieros va a seguir aumentando hasta que el mercado sepa cual será el sendero cambiario tras el acuerdo con el FMI\", le dijo a Ámbito , Leonardo Anzalone , director de CEPEC . Y amplió: \"Por el lado de los precios, la inflación sigue siendo alta y cualquier corrección cambiaria o ajuste en tarifas podría reactivar las presiones que ya se están viendo, por el lado de las expectativas\". FMI, dólar, y licitación del Tesoro El mismo día en que el ministro Caputo realizó una conferencia de prensa para anunciar que le solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo por u$s20.000 millones con el fin de incrementar las reservas, el Tesoro realizó su última licitación de marzo en la que si bien pudo refinanciar el 100% de los vencimientos en pesos que tenía en la fecha, quedó demostrado que hubo demanda de bonos atados al dólar y además tuvo que convalidar tasas más altas, tal como venían subiendo en el mercado secundario. \"En un contexto de alta demanda de cobertura, es probable que veamos una interacción estrecha entre la evolución del dólar y la tasa de interés en abril. Si el mercado percibe que las tasas ofrecidas en pesos siguen siendo lo suficientemente atractivas para compensar el riesgo inflacionario y cambiario, podríamos ver cierta estabilidad en el tipo de cambio. Pero si la incertidumbre persiste y los inversores buscan refugio en el dólar, esto podría generar una mayor presión al alza en la cotización, obligando al BCRA a intervenir, ya sea ajustando tasas o vendiendo reservas \", opinó también en charla con este medio, el analista financiero Gabriel Bagattini. Por su parte, Anzalone agregó: \"En cuanto a las tasas, la última licitación mostró una mayor presión alcista, lo que indica que el mercado exige rendimientos más altos para mantenerse en pesos. Si la inflación no cede fuerte y todo parece indicar que durante los próximos meses se mantendrá en torno a los últimos valores, es probable que esta tendencia continúe\". Y cerró: \"En definitiva, abril será un mes clave donde la expectativa de los mercados jugará un rol determinante. Si el Gobierno logra contener la brecha cambiaria y mantener tasas atractivas, puede ganar tiempo, pero si la demanda de cobertura sigue aumentando, la presión sobre el dólar y las tasas podría escalar\".",
      • "pubDate": "2025-03-30 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.ambito.com/p/02a30a655a77abdc77c1eae75328fc4a/adjuntos/239/imagenes/041/677/0041677140/dolar-pesos.jpg",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • -
        "ai_org": [
        • "imf"
        ],
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "f32ab7e274e430f2cceb7e53e36e410e",
      • "title": "Dólar hoy: a cuánto cotiza este domingo 30 de marzo",
      • "link": "https://www.ambito.com/finanzas/dolar-hoy-cuanto-cotiza-este-domingo-30-marzo-n6128808",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "A cuánto cotizó la divisa estadounidense en el mercado oficial y paralelo.",
      • "content": "El dólar oficial minorista -sin los impuestos- cerró este viernes 28 de marzo a $1.044,24 para la compra y a $1.103,52 para la venta . En el Banco Nación, en tanto, el billete finalizó a $1.053 para la compra y a $1.093 para la venta. Por su parte, el dólar blue amagó con una baja, pero cerró la jornada sin cambios , según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. En tanto, el Banco Central (BCRA) aceleró la venta de dólares, al desprenderse este viernes de otros u$s192 millones, mientras que las reservas brutas bajaron u$s447 millones y perforaron los u$s26.000 millones. En la jornada, se registraron pagos a entidades de créditos, como al Club de París por u$s120 millones y hubo un adelanto de los movimientos de los bancos de fin de mes, según confirmaron fuentes del BCRA a Ámbito . En 10 días, y con la incertidunbre que genera el futuro del esquema cambiario en el marco de las negociaciones con el FMI, la autoridad monetaria acumuló ventas por u$s1.637 millones , y las reservas pasaron de u$s28.088 millones a u$s25.775 millones, es decir, registraron una caída de u$s2.313 millones, para tocar un nuevo mínimo en 14 meses (30 de enero de 2024 estaban en 25.108 millones). A cuánto opera el dólar oficial hoy, domingo 30 de marzo En el segmento mayorista , el dólar subió $1 hasta los $1.073,50 por unidad este viernes. A cuánto cotiza el dólar futuro hoy, domingo 30 de marzo Los contratos de dólar futuro volvieron al sendero fuertemente alcista a un día de las declaraciones de Luis Caputo acerca de que el FMI desembolsará u$s20.000 millones, aunque sin precisiones sobre cómo serán los desembolsos y si habrá modificaciones en el esquema cambiario. Salvo marzo, los contratos anotaron subas generalizadas con picos de hasta 2% en octubre (mes de elecciones) y noviembre, plazo para el que se ubicó en $1.399. A cuánto se vende el dólar blue hoy, domingo 30 de marzo El dólar blue cerró sin cambios en $1.300 para la venta, por lo cual la brecha se ubicó en torno al 21,1%. A cuánto se ofrece el dólar MEP hoy, domingo 30 de marzo El dólar MEP se ubicó en $1.302,44, por lo que la brecha con el oficial rondó el 21,3%. Valor del dólar CCL hoy, domingo 30 de marzo El dólar Contado con Liquidación ( CCL ) trepó a $1.309,15 y el spread con el oficial se ubicó alrededor del 22%. Precio del dólar tarjeta hoy, domingo 30 de marzo El dólar tarjeta o turista , y el dólar ahorro (o solidario ), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.420,90. Cotización del dólar cripto hoy, domingo 30 de marzo El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.309,08 , según Bitso . Valor de Bitcoin hoy, domingo 30 de marzo El Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, se ubica en u$s84.050, según Binance .",
      • "pubDate": "2025-03-30 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://media.ambito.com/p/3c9b2845639c2e8bcafac87f9347d141/adjuntos/239/imagenes/042/254/0042254161/655x368/smart/bcra.png",
      • "source_id": "ambito",
      • "source_priority": 37705,
      • "source_name": "Ambito",
      • "source_url": "https://www.ambito.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/ambito.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "united states of america,north america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "0d6386226b398db6ee24a7ce91892857",
      • "title": "Caen las expectativas de ingreso de dólares por el comercio exterior",
      • "link": "https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/ingreso-dolares-comercio-exterior/",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos cinco años. Los analistas prevén que en todo 2025 será un 30% menor al que calculó el gobierno.",
      • "content": "“Los dólares van a sobrar”. Pronóstico, equivocación, demostración de temor o disparate para la tribuna de Twitter. Sea como fuere, la frase esgrimida hace unos meses por el ministro de Economía, Luis Caputo, fue recuperada, en los últimos días, por el presidente Javier Milei para tratar de calmar a los mercados financieros.El debate sobre los dólares resulta crucial para el gobierno, en días en los que se discute si realmente tiene un acuerdo por U$S 20.000 millones y, en caso de que así sea, cuántos de esos son “limpios”.Con un Banco Central que vendió arriba de U$S 1600 millones en las últimas dos semanas, se discute cuánto podrá aguantar el Palacio de Hacienda sin devaluar, con una política de “quema” de dólares en pos de sostener un retraso cambiario que no eche leña al fuego inflacionario. En ese frente, el gobierno parece no tener buenas noticias de la balanza comercial.Cuello de botellaCuando el Ministerio de Economía presentó el proyecto de Presupuesto de 2025, lo hizo pensando en un alza en la balanza comercial, es decir, el saldo que queda de las exportaciones y las importaciones. “El valor exportado de bienes y servicios se proyecta con un aumento de 9,0% y el valor importado con una suba de 13,4% en 2025, resultando en un superávit comercial de U$S 20.748 millones en el año”, decía la síntesis del texto del proyecto de ley.Esas pretensiones, no obstante, quedaron lejos. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a una encuesta a analistas, publicado en febrero, el superávit en el balanza comercial que se espera para este año es de U$S 11.867 millones, con un estimativo de U$S 83.732 millones para exportaciones y U$S 71.865 millones para importaciones. El cálculo del saldo comercial viene siendo cada vez más bajo. En diciembre del 2024, los mismos analistas preveían una balanza comercial superavitaria de más de U$S 13.000 millones. La causa del achicamiento está en la expectativa de importaciones, que subió en 2700 millones de dólares en dos meses.El saldo comercial es testigo de esta situación. En el primer bimestre acumuló apenas U$S 390 millones cuando el promedio de los últimos cinco años para el primer bimestre fue de casi U$S 1500 millones, incluido el saldo negativo de 2023, impactado por la histórica sequía de ese año (ver gráfico).Así las cosas, el boom de importaciones golpea: en enero pasado aumentaron un 24,6% interanual. Esta situación se explica por el atraso cambiario, que crea un dólar barato para importar y, al mismo tiempo, genera incertidumbre sobre las exportaciones porque los operadores retienen su producción a la espera de una devaluación del peso.“El gran tema que hay hoy es la pregunta, la duda, la incertidumbre, respecto de si los exportadores agropecuarios van a exportar todo lo que están produciendo”, le comenta a Tiempo el economista Martín Kalos, director de Epyca Consultores, y agrega: “El origen de la incertidumbre está en el precio que pueden recibir los exportadores por esa venta. Ese precio depende de dos grandes cosas. El precio internacional, pero también del tipo de cambio efectivo que reciban, que sube si hay una devaluación. El gobierno viene hablando, en el marco de sus negociaciones con el FMI, de una flexibilización o un cambio en el esquema cambiario. Y aunque niegue que eso pueda llevar a una devaluación, lo cierto es que las condiciones, todas las condiciones apuntan a eso”.Es evidente, indica el economista, que la política del gobierno de sostener un tipo de cambio ficticio afecta las decisiones de los agentes económicos. “El dólar está barato y el FMI lo ha hecho notar, lo ha dicho explícitamente. Entonces sería lógico que el FMI también exija que si va a darle dólares frescos a la Argentina, no sean dilapidados vendiendo los baratos en el mercado”, agrega Kalos.Cuarenta y cuatro años antes de Caputo, otro ministro de Economía acuñó la frase «El que apuesta al dólar, pierde». Ahora es el gobierno de Milei el que sostiene la apuesta. «",
      • "pubDate": "2025-03-30 00:36:40",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.tiempoar.com.ar/wp-content/uploads/2025/03/containers-dock-sud-foto-Eduardo-Sarapura.jpg",
      • "source_id": "tiempoar",
      • "source_priority": 1261607,
      • "source_name": "Tiempo Argentino",
      • "source_url": "https://www.tiempoar.com.ar",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/tiempoar.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "d47de82085d9cc27e47df82dce55ff8d",
      • "title": "La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso",
      • "link": "https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/cgt-paro-permanencia-congreso/",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo con el gobierno. La conducción busca recuperar la representación y el liderazgo y promete continuar con un plan de lucha. La agenda de reclamos.",
      • "content": "El paro del 10 de abril comienza a tomar volumen. El jueves, un plenario de secretarios generales de las regionales de la CGT del interior del país ratificó la adhesión a la medida y confirmó la movilización pautada para el día anterior en acompañamiento a la marcha de los jubilados.El plenario del que participaron más de 280 congresales de las 79 organizaciones regionales existentes fue más allá que el propio Consejo Directivo. Allí con asistencia perfecta las organizaciones del interior del país, fijaron la posición de ofrecer “un mandato amplio a la conducción” para dar continuidad al plan de lucha luego de los actos y movilizaciones que se van a desarrollar el 1° de Mayo en todo el país.Radicalización y controlPero además, según pudo saber Tiempo, gana fuerza la idea de que la movilización del 9 de abril se transforme en un cese de tareas desde las 12 del mediodía para garantizar la movilización al Congreso que, además, confirmaron fuentes muy cercanas a la conducción, se sostendrá hasta la medianoche de ese día cuando comience la huelga.Si bien los detalles organizativos todavía están en desarrollo y negociación, se espera que el mismo 9 de abril se produzca un acto con la lectura de un documento o la intervención de los cosecretarios generales de la CGT y que la modalidad sea la de una concentración directamente en la Plaza de los Dos Congresos. El punto de concentración queda entonces librado a la decisión de los sindicatos de base y, por lo tanto, también la realización o no de una o más marchas. Es de esperar que las dos CTA y sus gremios de base se encolumnen por separado, al igual que los sindicatos agrupados en el Plenario del Sindicalismo Combativo, el Frente de Lucha Piquetero y la izquierda que intervendrán con una fisionomía y un programa propio.La decisión de la CGT de radicalizar las medidas y avanzar en una política de confrontación abierta con el gobierno luego del fracaso de la estrategia dialoguista se produjo luego de que se verificara tanto el 1 de febrero como el 12 de marzo una predisposición de la población trabajadora a movilizarse contra el ajuste y en apoyo a reclamos sectoriales como los del colectivo LGTBINBQ+ o el de los jubilados y jubiladas.La masividad de ambas convocatorias, al igual que la del 19 y, desde ya, la movilización del 24 de marzo, expusieron la pasividad de la central obrera y el desborde que se produjo al margen de la conducción. La decisión, entonces, se explica por el intento de la central obrera de recuperar la centralidad, la representación y el control de la creciente conflictividad.Los reclamosLa agenda de reclamos es muy amplia e incluye en primer lugar la intromisión del gobierno en las paritarias y su negativa a homologar acuerdos mensuales superiores al 1% cuando la inflación comienza a retomar una tendencia creciente. Desde la asunción del gobierno de Javier Milei, según los datos publicados el viernes por el Indec, los salarios de los trabajadores registrados perdieron un 5,46% de su poder adquisitivo que escala hasta el 16,4% para los empleados públicos.Pero, además, el gobierno ingresó al parlamento un proyecto con una profunda reforma laboral que el mismo presidente calificó de “verdadera” y que introduce los puntos cuestionados por la justicia presentes en el DNU 70/23. Además, desreguló las obras sociales en favor de las prepagas afectando el carácter solidario del sistema de salud y las cajas de los propios sindicatos. A la vez tiene en su poder el proyecto del diputado radical Martín Tetaz que, en nombre de la democratización sindical, refuerza la injerencia del Estado en las organizaciones sindicales. No es casual que Héctor Daer haya hecho alusión a ese proyecto en su intervención de cierre en el plenario de regionales de la CGT. La representación en el debate y la negociación de esos puntos es lo que la CGT pretende recuperar en la jornada de 36 horas.Las CTA expectantesAmbas CTA ya confirmaron su participación pero todavía no afinaron los detalles a la espera de una definición de la CGT. Así lo confirmó Hugo “cachorro” Godoy a Tiempo señalando que “vamos a coordinar con la CGT y obviamente el conjunto de las dos CTA, pero todavía no hemos avanzado porque la CGT todavía está discutiendo”. La aspiración del titular de la CTA-A es “ir a Plaza de Mayo, eso sería lo mejor”.Sobre el giro cegetista, Godoy señaló que “la gravedad de la situación es cada vez más elocuente. Está bien y seguramente ha tenido que ver con sus reflexiones sobre expresar y abrazar a los jubilados y jubiladas. Lo importante es ver lo positivo porque nos permite ir profundizando las medidas de fuerza para elevar su contundencia y magnitud” «. La mira puesta en la UTA y la conciliaciónLa contundencia del paro dependerá en gran medida de la actitud que tome la conducción de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) ante la conciliación obligatoria que dictó la Secretaría de Trabajo en el marco de la disputa en las paritarias. El gobierno se apresuró en anunciar que la decisión impedirá que ese sindicato adhiera al paro del 10 de abril.Sin embargo, la legislación vigente es muy clara y establece que las conciliaciones se fijan para un conflicto determinado y no inhiben el derecho a adherir a medidas originadas por conflictos distintos.Guillermo Pérez Crespo, presidente de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, señaló a Tiempo que «el derecho no es una ciencia exacta, pero la realidad es que no tiene nada que ver una cosa con la otra. La ley 14.786 establece que las conciliaciones se dictan para un conflicto determinado. Hay sindicatos que, en conciliación, han acatado medidas de la CGT. La medida no debería impedir a la UTA que adhiera al paro de la CGT. Son cuestiones diferentes. La conciliación destruye una garantía constitucional como es el derecho de huelga pero en nombre de una medida de excepción».El titular de la UTA, Roberto Fernández, no respondió los llamados de este medio y se mantiene en silencio. Sin embargo, Hugo Moyano hijo, abogado de la CGT, señaló a este medio que «siempre que la conciliación obligatoria responda a una causa distinta a la medida que se ejecuta, no corre». El abogado aseguró que «por eso la UTA debiera poder adherir a un paro político convocado por la CGT». Con todo, reconoció que «no digo que no sea discutible ni que se pueda usar como excusa. No quiero cargar sobre nadie, pero ha pasado».La conducción de la UTA es la que se ha mostrado más reticente a adherir a la medida y no se descarta que haya buscado este escenario para generar un salvoconducto. El 9 de mayo, en el último paro general, no adhirió. De todas maneras, los colectivos que circulaban iban vacíos.",
      • "pubDate": "2025-03-30 00:03:12",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.tiempoar.com.ar/wp-content/uploads/2025/03/plenario-CGT-1.jpg",
      • "source_id": "tiempoar",
      • "source_priority": 1261607,
      • "source_name": "Tiempo Argentino",
      • "source_url": "https://www.tiempoar.com.ar",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/tiempoar.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "argentina"
        ],
      • -
        "category": [
        • "business"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      }
    ],
  • "nextPage": "1743292992820581737"
}

Sub-Categories

top sports technology business science entertainment health world politics environment food