Spain politics News API

Supported Countries - 165

Get politics headlines from Spain with our JSON API.

Country Parameter

The country paramter for the Spain is ES.

Some example queries:

Below is the search query to fetch random 100 news-sources of Spain.

https://newsdata.io/api/1/sources?country=es&apikey=YOUR_API_KEY

Some of the well known sources

Live Example

This example demonstrates the HTTP request to make, and the JSON response you will receive, when you use the News API to get politics headlines from Spain.

Politics Headlines from Spain

https://newsdata.io/api/1/latest?country=es&category=politics&apikey=YOUR_API_KEY

{
  • "status": "success",
  • "totalResults": 715,
  • -
    "results": [
    • -
      {
      • "article_id": "4245d10c9a390460e2a485f20473927d",
      • "title": "Vicente Todolí y el tiempo de los árboles",
      • "link": "https://www.diariodecadiz.es/ocio/vicente-todoli-tiempo-arboles_0_2003626263.html",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "El ex director de museos como el Serralves o la Tate Modern describe en ‘Quisiera crear un jardín (y verlo crecer)’ el huerto de cítricos que ha montado con variedades de todo el mundoLos Premios Andalucía de la Crítica ya tienen ganadores",
      • "content": "31 de marzo 2025 - 06:30 En el prólogo de el libro que ha publicado en Espasa, el especialista recuerda que el poeta lo comparaba con Hermes, “mensajero de los dioses que con sus sandalias aladas solo tocaba tierra para tomar impulso”. La referencia al hijo de Zeus tenía un motivo: en su gestión al frente del Museu Serralves de Oporto (1996-2002) y la Tate Modern de Londres (2003-2010), era habitual que Todolí volviese a sus raíces, a Palmera, en Valencia, su localidad natal, donde los naranjos que cuidaba su familia le otorgaban la certeza de tener un lugar en el mundo. En esta tierra, el historiador del arte levantaría después su particular y emocionante obra maestra, un huerto con cerca de quinientas variedades de cítricos de todo el mundo, un vergel en el que este soñador que asocia las ciudades al trabajo e identifica en la sombra de los árboles el paraíso cuida pummelos, kumquats, clementinas, cidras y sanguinas. Todolí siempre encontró en la naturaleza “un refugio contra los estragos del mundo. Cuando estaba en el IVAM[el Instituto Valenciano de Arte Moderno, en el que trabajó desde 1985 a 1995] me escapaba al Botánico. En Serralves teníamos un jardín enorme y yo decía: En esos paseos venían las ideas. Y en Londres la inspiración me llegaba en St James’ Park. Pero plantar un jardín tuyo es otra cosa: una forma de luchar contra la mortalidad, algo que trasciende en el tiempo”, asegura el autor en uno de los bancales de Todolí Citrus, un proyecto que concibe como “una especie de legado” y por el que asegura que “los árboles serán mi descendencia”. El experto, que continúa vinculado al arte a través del y el asesoramiento de varias colecciones y entidades, regresó a las labores del campo –empezó en la producción de aceite– y la preservación del paisaje como . “Habría que analizar si todo progreso no lleva a la destrucción”, reflexiona en el libro, donde asegura que “cuando hay dinero, cuando hay codicia, es muy difícil salvar nada”. Todolí admira el respeto con el que Japón se preocupa por sus cítricos y promueve variedades en peligro para que no desaparezcan, mientras que “aquí, en cambio, hay desidia, desprecio e ignorancia”. En España, lamenta, los frutales sólo parecen interesar para la explotación comercial. “Odio cuando en el informativo alguien protesta porque ese año no se han pagado bien las naranjas, y se ve al hombre cogiendo una motosierra y empezando a cortar los naranjos”, señala Todolí. En sus terrenos “hacemos una poda mínima a los árboles, dejamos que se expresen, dialogamos con ellos en todo su esplendor. Cada árbol es distinto, como los artistas: los que trascienden son únicos, tú no le dices a un pintor: ”. Todolí dice, en la contemplación de su huerto. “Cuando plantaba los árboles, era un misterio. A lo mejor plantaba varios pinos, algunos más grandes que otros, y con el tiempo el pequeño superaba al grande. Resulta curioso, pero el pequeño se adapta mejor por su menor tamaño, tiene más tiempo para hacerlo, mientras que al grande le cuesta más porque ya está formado. Es una metáfora”. En Todolí también relata su experiencia en la escena artística, desde aquella epifanía que vivió en la Bienal de Venecia siendo un jovencito y una sala con obras de Picasso, Miró y Duchamp le regaló de improviso su vocación: quería montar exposiciones. “La idea del curator no existía en España. Pero lo tuve clarísimo: Sea lo que sea esto, es lo que quiero hacer”. Entre otros episodios, el autor evoca su paso por Yale, donde tuvo de profesor a quien enseñaba “lecturas alternativas, más profundas” que no estaban reñidas con “un gran sentido del humor”, como revela que apareciera vestido de Superman en una fiesta de disfraces de Halloween. Todolí se remonta a la creación del IVAM, donde procuró “dar un enfoque internacional a la colección”, porque y una etapa en la que acabó sufriendo injerencias políticas cuando el museo se convirtió en “moneda de intercambio electoral”. “No sé por qué los museos atraen a los políticos, porque votos no dan. Estoy convencido de ello, porque cuando nos referimos a la gente que acude a los museos, hablamos de una minoría”, considera. También rememora sus años en la Tate Modern con distancia y escepticismo: “Los ingleses adoran las reuniones. Yo, en general, no las soporto. (...) Utilizábamos el mismo lenguaje que los directivos de la City, nuestros vecinos de enfrente, cruzando el río. (...) La palabra no aparecía por ningún lado, y eso me parecía extremadamente peligroso”, cuenta. Aquello fue el preámbulo de ciertas dinámicas que detecta ahora, un “nuevo populismo que solo se preocupa por las cifras, cuando lo que te enseñan el arte o la literatura de calidad es que los visionarios siempre generan rechazo al principio”, escribe en su libro. “No se puede calificar a una exposición de éxito por los números”, declara en persona, en la charla que mantuvo con este periódico en Palmera. “Es como y se despreocupa de otras enfermedades. La misión de los museos es servir al arte, no servirse del arte”, concluye con esa intuición certera que ha guiado su trayectoria. Todolí, que creció fascinado por las aventuras que narraban Homero y Julio Verne, se describe a sí mismo como “un lector. Leo situaciones. Pero no solo en el arte. En la vida”, afirma un profesional que ha sabido, en las exposiciones pero también en la tierra cultivada, “leer donde otros no ven”. Vicente Todolí y el tiempo de los árboles Los Premios Andalucía de la Crítica ya tienen ganadores Homenaje al terror de cine de barrio Castigando, que es gerundio Los embalses de Andalucía no tenían tanta agua desde hace casi seis años Un coche se estampa contra la barrera protectora del carril bici de la Cuesta de las Calesas de Cádiz El edificio Eduardo Benot de Cádiz reabrirá sus puertas en abril Bretón, Montero y Alves: 'El Odio'",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:30:47",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://static.grupojoly.com/clip/b9e9f93d-3bea-4d0d-be81-9c41994166d4_facebook-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "diariodecadiz",
      • "source_priority": 257649,
      • "source_name": "Diario De Cádiz",
      • "source_url": "http://www.diariodecadiz.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/diariodecadiz.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "f1e1348a4377b381fece59fb05a1f984",
      • "title": "Novedades en la Renta 2024: pago por bizum, deducción por alquiler y mejora para los donativos",
      • "link": "https://www.elperiodicomediterraneo.com/economia/2025/03/31/millones-contribuyentes-llamados-declaracion-renta-pocas-novedades-115865396.html",
      • -
        "keywords": [
        • "declaración de la renta,hacienda,irpf,agencia tributaria"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Rosa María Sánchez"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Algo más de 23 millones de contribuyentes están llamados a presentar, a partir del 2 de abril, su declaración sobre la renta obtenida durante el ejercicio 2024. La campaña de declaración estará abierta hasta el 30 de junio, si bien el plazo finalizará el 25 de junio para quienes elijan la domiciliación bancaria de sus pagos o devoluciones.",
      • "content": "La Agencia Tributaria aclara que se retrasa al año que viene la obligación de presentar la declaración para quienes, con independencia de su cuantía, perciban cualquier prestación por desempleo Algo más de 23 millones de contribuyentes están llamados a presentar, a partir del 2 de abril, su declaración sobre la renta obtenida durante el ejercicio 2024 . La campaña de declaración estará abierta hasta el 30 de junio, si bien el plazo finalizará el 25 de junio para quienes elijan la domiciliación bancaria de sus pagos o devoluciones. Desde el pasado 19 de marzo, los contribuyentes han podido tener acceso a sus datos fiscales, al simulador de renta , al manual para su declaración y a los primeros paquetes informativos en la página web de la Agencia Tributaria. Así, no será extraño que, como ha pasado en las últimas campañas, miles de contribuyentes se apresuren a presentar su declaración en la misma madrugada del 2 de abril con el propósito de poder cobrar la devolución lo antes posible. El año pasado, a las 10 de la mañana del primer día para declarar el IRPF ya se habían presentado más de medio millón de declaraciones. A diferencia de los ejercicios anteriores, en la campaña de la renta 2024, que se inaugura el próximo 2 de abril, se permiten dos nuevas formas de pago para los contribuyentes a quienes la declaración les resulte a ingresar: mediante aplicaciones de pago instantáneo, como Bizum y a través de tarjeta de crédito o débito . Más allá de los cambios en el IRPF que estrenarán cada una de las autonomías , la campaña de la renta que se abre esta semana presenta escasas novedades a nivel estatal, estas son algunas de ellas: Con carácter general, se mantiene la obligación de declarar el impuesto para contribuyentes que obtengan rendimientos íntegros del trabajo a partir de 22.000 euros, si estos proceden de un solo pagador. Como novedad, el límite de obligación de declarar en esta campaña pasa de 15.000 a 15.876 euros para quienes en 2024 percibieron salarios de un segundo o más pagadores por una suma superior a los 1.500 euros en el conjunto del ejercicio. Este mismo límite elevado de 15.000 a 15.876 euros será aplicable siempre que se perciban pensiones compensatorias del cónyuge , cuando el pagador de los rendimientos del trabajo no esté obligado a retener o cuando se perciban salarios sujetos a un tipo fijo de retención. Como en ejercicios anteriores, también será obligatorio presentar la declaración de la renta cuando existan rendimientos del capital mobiliario o ganancias de capital por encima de 1.600 euros o rentas inmobiliarias, rendimientos de letras del tesoro o ayudas públicas por encima de 1.000 euros. En todo caso, estarán obligadas a declarar todas aquellas personas físicas que en cualquier momento del año hubieran estado de alta, como trabajadores por cuenta propia (autónomos), o en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar. En 2024 se aprobó una nueva regulación por la que se estableció la obligación de declarar el IRPF a todos los perceptores de una prestación o subsidio por desempleo, independientemente de su cuantía. Se reguló, además, que la no presentación de la declaración de la renta podría ser un motivo para suspender el derecho al cobro de la prestación. Esta obligación debería ser efectiva ya, en la campaña de declaración sobre las rentas obtenidas en 2024. Sin embargo, teniendo en cuenta que el real decreto ley en el que se introdujeron estos cambios entró en vigor muy tarde (el 1 de noviembre de 2024) el Ministerio de Trabajo ha emitido un informe jurídico este 12 de marzo para aclarar la nueva obligación se empezará a aplicar en 2025. \"En consecuencia, la obligación universal de presentar declaración de renta por todos los beneficiarios de prestaciones y subsidios por desempleo no se aplicará en el IRPF 2024 \", aclara la Agencia Tributaria en su página web. Ahora bien, si las prestaciones percibidas superan alguno de los límites generales (22.000 euros o 15.876 euros en caso de más de un pagador), sí es obligatorio presentar la declaración sobre las rentas obtenidas en 2024. En esto no hay ninguna novedad respecto a campañas anteriores. Tampoco hay novedades para los perceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV). En este caso está claro que todos los beneficiarios del IMV que formen parte de la unidad de convivencia que lo percibe, y no solo el titular, tienen la obligación de realizar la declaración de la renta del año en que percibieron la prestación, con independencia de la cuantía de sus ingresos o de su condición laboral. En la declaración de las rentas obtenidas en 2024, el importe máximo de la reducción general por rentas del trabajo pasa de 6.498 euros anuales a 7.302 euros anuales. Esta cuantía máxima es aplicable a salarios netos iguales o inferiores a 14.852 euros anuales y va disminuyendo hasta desaparecer para salarios netos a partir de 19.747 euros. Al margen de esta reducción, se mantiene la deducción general de 2.000 euros para todas las rentas salariales. Para los mutualistas jubilados que, tras una sentencia del Tribunal Supremo, tienen a devolución del IRPF por aportaciones realizadas antes del 1 de enero de 1999, la nueva campaña de la renta se abre con incertidumbre. Estaba previsto que en esta declaración de la renta iban a poder solicitar la devolución de cantidades correspondiente al ejercicio 2019 (o anteriores no prescritos). Sin embargo, este mismo jueves, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado un cambio de criterio en su departamento orientado a devolver en 2025 todas las cantidades pendientes (correspondientes al periodo de 2019 a 2022) en un solo pago a través de un procedimiento que pondrá en marcha la Agencia Tributaria del que aún no se conocen los detalles. Con el objetivo de incrementar los incentivos fiscales al mecenazgo, se amplía de 150 a 250 euros la cuantía del primer tramo de la base de deducción sobre la que se aplica el porcentaje del 80%. Asimismo, se eleva el actual porcentaje de deducción aplicable con carácter general del 35% al 40%. Sin embargo, la novedad más importante que se introduce se refiere a la reducción de 4 a 3 años del número de ejercicios en que se han de realizar los donativos a una misma entidad por importe igual o superior a los del ejercicio anterior, para que resulte de aplicación el incremento de 5 puntos en el porcentaje de deducción, que se eleva del 40% al 45%. En la presente declaración serán de aplicación las nuevas deducciones para los arrendadores de inmuebles destinados a vivienda, para los contratos de alquiler suscritos desde el 26 de mayo de 2023. La nueva deducción general baja del 60% al 50% , puede se pueden alcanzar descuentos del 60% ó el 70% bajo determinadas condiciones (como de mejoras de rehabilitación o de alquiler a jóvenes de hasta 35 años) y llegar al 90% en el caso de que se firmen nuevos contratos de arrendamiento en zonas de mercado residencial tensionado con una reducción de al menos un 5% sobre el contrato anterior. En la actual declaración de la renta también hay que tener en cuenta que serán deducibles las obras de eficiencia energética realizadas en la vivienda durante 2024. También será efectiva la deducción por la adquisición de vehículos eléctricos \"enchufables\" y de pila de combustible nuevos, así como la deducción para la instalación de puntos de recarga de baterías para dichos vehículos eléctricos realizada el año pasado. El Gobierno decidió ampliar al ejercicio 2024 estos beneficios fiscales. Como medidas para paliar los efectos causados por la dana del 29 de octubre -sobre todo, en la Comunitat Valenciana-, el Gobierno estableció la exención de tributar de las cantidades recibidas de los empleadores para sufragar daños, así como las ayudas oficiales por daños personales o en elementos patrimoniales. También se han declarado exentas las ayudas recibidas por titulares de actividades económicas. Más allá de las escasas novedades que ofrece la legislación estatal, diferentes comunidades autónomas también estrenarán cambios en esta declaración . Prácticamente, todas ellas presentan alguna novedad en forma de nuevas deducciones (familiares, alquiler de vivienda, empresas de nueva creación, por discapacidad...). Algunas, como Baleares, Cantabria, La Rioja, Navarra o País Vasco, también presentan novedades en su tarifa autonómica del impuesto , ya sea para mediante una reducción general para corregir la inflación (País Vasco y Navarra) o mediante un reajuste de tramos y tipos impositivos (Baleares, Cantabria y La Rioja). Además, hay comunidades que estrenan en esta declaración cambios, al alza, en sus mínimos personales y familiares (Andalucía, Baleares, Galicia, Madrid, La Rioja, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra).",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:17:45",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/3627505d-e643-472c-8c83-07a12bab1168_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "elperiodicomediterraneo",
      • "source_priority": 359654,
      • "source_name": "El Periódico Mediterráneo",
      • "source_url": "https://www.elperiodicomediterraneo.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elperiodicomediterraneo.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "7bb160e0daba6fe2f2dd443ec041e44d",
      • "title": "Especialización, nuevos servicios e inteligencia artificial, así innova Port Hotels para competir",
      • "link": "https://www.elperiodicomediterraneo.com/economia/2025/03/31/programada-epe-especializacion-nuevos-servicios-115865364.html",
      • -
        "keywords": [
        • "hotels,economía,inteligencia,benidorm,hoteles,innovación,talento"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Ana Jover"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "La progresión de los números de Port Hotels está directamente relacionada con lo que ha sido el 2024. Un ejercicio de magníficos resultados y de cambios en la gestión. Primero fue el nombramiento de Ana Mayor a la vicepresidencia y después fue el fichaje de Diego Fernández Pérez de Ponga como nuevo director general, el cual procede del grupo Palladium gestionado por la familia Matutes y cuya experiencia en Revenue Management se presenta como salto cualitativo de gestión interna. \"Nosotros estamos más en la visión general y Diego nos trae ese perfil más técnico de gestión integral que es fundamental y que seguro nos va a ayudar a cumplir con los objetivos\", comenta la empresaria.",
      • "content": "La hotelera alicantina se ha reforzado recientemente con el nombramiento de Ana Mayor como vicepresidenta y el fichaje de Diego Fernández Pérez de Ponga como nuevo director general La progresión de los números de Port Hotels está directamente relacionada con lo que ha sido el 2024. Un ejercicio de magníficos resultados y de cambios en la gestión . Primero fue el nombramiento de Ana Mayor a la vicepresidencia y después fue el fichaje de Diego Fernández Pérez de Ponga como nuevo director general , el cual procede del grupo Palladium gestionado por la familia Matutes y cuya experiencia en Revenue Management se presenta como salto cualitativo de gestión interna. \"Nosotros estamos más en la visión general y Diego nos trae ese perfil más técnico de gestión integral que es fundamental y que seguro nos va a ayudar a cumplir con los objetivos\", comenta la empresaria. Eso implica que en el modelo futuro se mire también hacia los servicios y a cómo ha cambiado el cliente. Partiendo de la base de que poco o nada tiene que ver un hotel de lujo con uno de tres estrellas o un destino como Benidorm frente a València, los responsables del grupo ven en el huésped un cambio de actitud. El ocio se ha situado en la parte alta del gasto, lo que ha llevado a la cadena a apostar por \"especializarnos en ofrecer muy buena restauración\" . Toni Mayor asegura que antes el cliente que venía a Benidorm pedía el \"todo incluido\" ahora, cada vez más, hay un huésped que frente a una caña de barra prefiere una buena cerveza. De este tipo de tendencias, Port Hotels ha sacado la idea de instalar una food truck dentro de las instalaciones de uno sus hoteles de Alicante que está abierto también al público. Son los \"servicios adicionales\" que se han convertido en una piedra angular para retener al cliente. \"Queremos ser únicos, los más atractivos\" , señala la vicepresidenta, quien destaca el cronograma con el que se trabaja para implantar todo aquella que se detecta que puede satisfacer al cliente. En la trastienda también hay una cuestión que está produciendo auténticos quebraderos de cabeza en las empresas turísticas como es la gestión de Recursos Humanos. El director general ya ha asumido esa responsabilidad, especialmente la de engrasar el equipo. Frente a los altos niveles de rotación que sufren algunos puestos de operativa del sector, la directiva reconoce que, en algunos casos, cuesta retener talento ; no obstante, la cadena lleva tiempo dedicando esfuerzos y recursos para que esta circunstancia no se dé. \"No se retiene a la gente simplemente pagándole una buena nómina, intentamos buscar beneficios para los empleados\", sostiene. \"En los puestos estratégicos, intentamos activar palancas para retener ese talento\". A lo que Toni Mayor suma el hecho de que la planta hotelera se mantiene abierta todo el año y eso permite que los trabajadores puedan generar antigüedad y contar con una mayor seguridad. Con este giro interno, la cadena hotelera aborda los otros dos ejes: la innovación y los servicios, lo que abre el modelo futuro del sector ; pero, antes de afrontar el debate interno, abordan el externo y es fácil hacerlo porque en las respuestas no hay círcunloquios. La crítica más feroz radia en el registro de viajeros. «Es una inutilidad. Nos hace perder competitividad», asevera con rotundidad el presidente de Port Hotels. «Claro que nos toca explicarlo. Queremos ser europeos en fiscalidad, en el ejército, y en lo básico somos incapaces de homogeneizar datos». Otra cuestión es si el modelo turístico acabará asumiendo una tasa o cómo afronta el discurso de turismofobia . Mayor fue uno de los más combativos la pasada legislatura autonómica en contra de su aplicación. Entonces era presidente de Hosbec, la patronal hotelera de la Comunidad Valenciana. Su hija sale al paso: \"Creo que el sector ya genera los suficientes impuestos para que la administración esté lo suficientemente contenta\". En cuanto a los mensajes de odio, considera que quien ha provocado ese sentimiento es el «alojamiento ilegal. El hotel hace ciudad», en referencia al caso de Benidorm, concretamente. En ese cóctel general, tuvo lugar la dana de València. El empresario admite el impacto que tuvo en la capital del Túria y señala un aprendizaje que frente a catástrofes que se han producido en otras ciudades no se aplicó: \"Estamos en un duelo y el desastre es descomunal, pero no se fue suficientemente ágiles en la reactivación de la economía. Con el 11-S de Nueva York, enseguida se organizaron actos como la maratón\". Con IA pero sin robots De puertas adentro, el debate es sereno. La entrada de Ana Mayor en la vicepresidencia se produce tras su paso por el área de Marketing y Comunicación. La rentabilidad es la palabra clave y la que está directamente relacionada con la innovación, especialmente en el campo tecnológico . Como conocedora en la materia, explica que gracias a la digitalización de los procesos aparecen economías de escala que antes nose producían y cita el ejemplo del \"precio fluido\". Algo así como una cirujia en función de la demanda que deja atrás los contratos estáticos a cinco años con los turoperadores, agentes de peso en la contratación en destinos de sol y playa como Benidorm. \"La tarifa media diaria de 2024 fue de 96 euros , un 10 % más que en 2023\", puntualiza. En este sentido, Mayor confirma que el uso de la inteligencia artificial está integrada y avanza una de las experiencias piloto que lleva adelante la cadena . \"Estamos probando unas básculas inteligentes en las cocinas. Nos ayudan a optimizar las comidas y también a reducir el desperdicio alimentario\". La extensión de esa iniciativa es la puesta en marcha en dos hoteles de un plan para traducir en ventas esa comida que está lista para consumir y no se va a utilizar en los hoteles, la cual se puede adquirir a través de una aplicación a un precio reducido. Sobre el uso de robots en la atención al cliente, de momento, la respuesta es un no. \"La empatía en la atención al cliente es difícil de sustituir\" , argumenta Ana, para apostillar después el presidente: \"pero si llega el momento en el que el cliente lo pida, se pondrá\".",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:14:50",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/e2c1633c-46b8-4445-9d75-f5d77a44c028_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "elperiodicomediterraneo",
      • "source_priority": 359654,
      • "source_name": "El Periódico Mediterráneo",
      • "source_url": "https://www.elperiodicomediterraneo.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elperiodicomediterraneo.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "ae99cfc95978427a5d0295d3c23efc4c",
      • "title": "Especialización, nuevos servicios e inteligencia artificial, así innova Port Hotels para competir",
      • "link": "https://www.laopiniondezamora.es/economia/2025/03/31/programada-epe-especializacion-nuevos-servicios-115865368.html",
      • -
        "keywords": [
        • "hotels,economía,inteligencia,benidorm,hoteles,innovación,talento"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Ana Jover"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "La progresión de los números de Port Hotels está directamente relacionada con lo que ha sido el 2024. Un ejercicio de magníficos resultados y de cambios en la gestión. Primero fue el nombramiento de Ana Mayor a la vicepresidencia y después fue el fichaje de Diego Fernández Pérez de Ponga como nuevo director general, el cual procede del grupo Palladium gestionado por la familia Matutes y cuya experiencia en Revenue Management se presenta como salto cualitativo de gestión interna. \"Nosotros estamos más en la visión general y Diego nos trae ese perfil más técnico de gestión integral que es fundamental y que seguro nos va a ayudar a cumplir con los objetivos\", comenta la empresaria.",
      • "content": "La progresión de los números de Port Hotels está directamente relacionada con lo que ha sido el 2024. Un ejercicio de magníficos resultados y de cambios en la gestión . Primero fue el nombramiento de Ana Mayor a la vicepresidencia y después fue el fichaje de Diego Fernández Pérez de Ponga como nuevo director general , el cual procede del grupo Palladium gestionado por la familia Matutes y cuya experiencia en Revenue Management se presenta como salto cualitativo de gestión interna. \"Nosotros estamos más en la visión general y Diego nos trae ese perfil más técnico de gestión integral que es fundamental y que seguro nos va a ayudar a cumplir con los objetivos\", comenta la empresaria. Hotelverse busca en 2024 expandir sus servicios de modelo de gemelo digital a los mercados de EEUU y Asia Los hoteleros esperan un crecimiento del 13% en primavera después de un invierno récord Eso implica que en el modelo futuro se mire también hacia los servicios y a cómo ha cambiado el cliente. Partiendo de la base de que poco o nada tiene que ver un hotel de lujo con uno de tres estrellas o un destino como Benidorm frente a València, los responsables del grupo ven en el huésped un cambio de actitud. El ocio se ha situado en la parte alta del gasto, lo que ha llevado a la cadena a apostar por \"especializarnos en ofrecer muy buena restauración\" . Toni Mayor asegura que antes el cliente que venía a Benidorm pedía el \"todo incluido\" ahora, cada vez más, hay un huésped que frente a una caña de barra prefiere una buena cerveza. De este tipo de tendencias, Port Hotels ha sacado la idea de instalar una food truck dentro de las instalaciones de uno sus hoteles de Alicante que está abierto también al público. Son los \"servicios adicionales\" que se han convertido en una piedra angular para retener al cliente. \"Queremos ser únicos, los más atractivos\" , señala la vicepresidenta, quien destaca el cronograma con el que se trabaja para implantar todo aquella que se detecta que puede satisfacer al cliente. En la trastienda también hay una cuestión que está produciendo auténticos quebraderos de cabeza en las empresas turísticas como es la gestión de Recursos Humanos. El director general ya ha asumido esa responsabilidad, especialmente la de engrasar el equipo. Frente a los altos niveles de rotación que sufren algunos puestos de operativa del sector, la directiva reconoce que, en algunos casos, cuesta retener talento ; no obstante, la cadena lleva tiempo dedicando esfuerzos y recursos para que esta circunstancia no se dé. \"No se retiene a la gente simplemente pagándole una buena nómina, intentamos buscar beneficios para los empleados\", sostiene. \"En los puestos estratégicos, intentamos activar palancas para retener ese talento\". A lo que Toni Mayor suma el hecho de que la planta hotelera se mantiene abierta todo el año y eso permite que los trabajadores puedan generar antigüedad y contar con una mayor seguridad. El empresario Toni Mayor junto a su hija en una de las estancias del Port Alicante. / Héctor Fuentes Con este giro interno, la cadena hotelera aborda los otros dos ejes: la innovación y los servicios, lo que abre el modelo futuro del sector ; pero, antes de afrontar el debate interno, abordan el externo y es fácil hacerlo porque en las respuestas no hay círcunloquios. La crítica más feroz radia en el registro de viajeros. «Es una inutilidad. Nos hace perder competitividad», asevera con rotundidad el presidente de Port Hotels. «Claro que nos toca explicarlo. Queremos ser europeos en fiscalidad, en el ejército, y en lo básico somos incapaces de homogeneizar datos». Otra cuestión es si el modelo turístico acabará asumiendo una tasa o cómo afronta el discurso de turismofobia . Mayor fue uno de los más combativos la pasada legislatura autonómica en contra de su aplicación. Entonces era presidente de Hosbec, la patronal hotelera de la Comunidad Valenciana. Su hija sale al paso: \"Creo que el sector ya genera los suficientes impuestos para que la administración esté lo suficientemente contenta\". En cuanto a los mensajes de odio, considera que quien ha provocado ese sentimiento es el «alojamiento ilegal. El hotel hace ciudad», en referencia al caso de Benidorm, concretamente. En ese cóctel general, tuvo lugar la dana de València. El empresario admite el impacto que tuvo en la capital del Túria y señala un aprendizaje que frente a catástrofes que se han producido en otras ciudades no se aplicó: \"Estamos en un duelo y el desastre es descomunal, pero no se fue suficientemente ágiles en la reactivación de la economía. Con el 11-S de Nueva York, enseguida se organizaron actos como la maratón\". Con IA pero sin robots De puertas adentro, el debate es sereno. La entrada de Ana Mayor en la vicepresidencia se produce tras su paso por el área de Marketing y Comunicación. La rentabilidad es la palabra clave y la que está directamente relacionada con la innovación, especialmente en el campo tecnológico . Como conocedora en la materia, explica que gracias a la digitalización de los procesos aparecen economías de escala que antes nose producían y cita el ejemplo del \"precio fluido\". Algo así como una cirujia en función de la demanda que deja atrás los contratos estáticos a cinco años con los turoperadores, agentes de peso en la contratación en destinos de sol y playa como Benidorm. \"La tarifa media diaria de 2024 fue de 96 euros , un 10 % más que en 2023\", puntualiza. En este sentido, Mayor confirma que el uso de la inteligencia artificial está integrada y avanza una de las experiencias piloto que lleva adelante la cadena . \"Estamos probando unas básculas inteligentes en las cocinas. Nos ayudan a optimizar las comidas y también a reducir el desperdicio alimentario\". La extensión de esa iniciativa es la puesta en marcha en dos hoteles de un plan para traducir en ventas esa comida que está lista para consumir y no se va a utilizar en los hoteles, la cual se puede adquirir a través de una aplicación a un precio reducido. Sobre el uso de robots en la atención al cliente, de momento, la respuesta es un no. \"La empatía en la atención al cliente es difícil de sustituir\" , argumenta Ana, para apostillar después el presidente: \"pero si llega el momento en el que el cliente lo pida, se pondrá\".",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:14:50",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/e2c1633c-46b8-4445-9d75-f5d77a44c028_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "laopiniondezamora",
      • "source_priority": 405979,
      • "source_name": "La Opinión De Zamora",
      • "source_url": "https://www.laopiniondezamora.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/laopiniondezamora.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "575ce4bdb32726db08cc528dc0194b49",
      • "title": "La alicantina Port Hotels exprime la rentabilidad y se lanza a por las 5.000 plazas",
      • "link": "https://www.elperiodicomediterraneo.com/economia/2025/03/31/programada-epe-alicantina-port-hotels-115865334.html",
      • -
        "keywords": [
        • "benidorm,hotels,economía,rentabilidad,alicante,hoteles,gente"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Ana Jover"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Detrás de una noche de hotel, hay mucha más miga de la que se pueda imaginar. Todo el proceso que se pone en marcha cada vez que se hace una reserva es un ejercicio de pura competencia y salvo los fieles clientes, el sector atraviesa un debate interno de profundidad sobre su modelo que personas como el presidente de Port Hotels, Toni Mayor, despejan rápidamente. “Durante la pandemia, pusimos los cimientos del Port Benidorm”, comenta con una sonrisa a medias, que es todo un sello de su personalidad, y con la que quiere expresar toda la apuesta de expansión que tiene sobre la mesa el grupo.",
      • "content": "La cadena aborda un plan estratégico con la apertura de nuevos establecimientos y la economía de escala que aporta el uso de la inteligencia artificial y datos Detrás de una noche de hotel , hay mucha más miga de la que se pueda imaginar. Todo el proceso que se pone en marcha cada vez que se hace una reserva es un ejercicio de pura competencia y salvo los fieles clientes , el sector atraviesa un debate interno de profundidad sobre su modelo que personas como el presidente de Port Hotels, Toni Mayor, despejan rápidamente. “Durante la pandemia, pusimos los cimientos del Port Benidorm ”, comenta con una sonrisa a medias, que es todo un sello de su personalidad, y con la que quiere expresar toda la apuesta de expansión que tiene sobre la mesa el grupo. Lleva más de 50 años dedicado a la hotelería, una profesión que entró por los pisos de arriba y le caló hasta la piel. Sus padres formaron parte de esa generación que \"inventó\" el turismo en el Benidorm ( Alicante ) de los años 60 y que transformaron aquella localidad alicantina en una de las puertas turísticas del país. La pensión Foietes abrió sus puertas en 1967 y fue fruto de levantar dos plantas sobre la casa familiar. Desde entonces, hasta ahora, sus dos hermanos y él han estado ligados al ejercicio de \"vender habitaciones\", como apunta Ana Mayor, actual vicepresidenta de la compañía y representante de la tercera generación. En estos más de 50 años de vida, la sociedad ha pasado de esa pensión a 11 establecimientos en seis localidades distintas de la Comunidad Valenciana (Benidorm, Elche, Alicante, Valencia, Dénia y Calp) , lo que representa cerca de 4.000 plazas hoteleras, 1.927 habitaciones y 900 empleados directos. Entretanto, tanto Toni Mayor como su hija, comentan algunos de los hitos relevantes y que de alguna manera los ha definido como cadena. En primer lugar, está 1973 como muestra de la ambición de un joven hotelero. Mayor asume la antigua pensión y la transforma en el Maysu, un hotel al que incorpora 100 habitaciones más. Es el despertar de un grupo de empresarios que ven en el sector un futuro y que les lleva a poner en marcha una asociación, germen de la actual y poderosa patronal hotelera Hosbec. Veinte años más tarde, la estrategia deriva en alianzas. Surge Ona Sol, la denominación fiscal bajo la que sigue operando la cadena. La alianza con el entonces presidente de Hosbec Pere Joan Devesa genera un nuevo escenario en el que ambos gestionarán hasta siete establecimientos , algunos en régimen de alquiler. Benidorm se posicionaba como destino de sol y playa y esta unión cobraba fuerza. Tras más dos décadas, la familia Mayor decide ir en solitario. \"Las ambiciones eran distintas\", concluye Toni, en referencia a las visiones diferentes que tienen ambos. Estrategia a cinco años Es, entonces, en 2014 cuando emerge la marca Port Hotels y sobre la que ha prosperado estos últimos años con cambios de nombres en los establecimientos y la idea de llevar adelante un plan estratégico que se podría resumir en cuatro ejes . El primero es el modelo de gestión interna; el segundo, la innovación constante; el tercero, nuevos servicios adaptados a los huéspedes y cuarto, llegar a los 100 millones de facturación en 2030. Empezando por el último punto, la sociedad facturó el año pasado 74,9 millones de euros, un 14 % más que el año anterior. El crecimiento ha sido una constante en el grupo, salvo el ejercicio de la pandemia, cuando todo se paró. Pero, excepto por ese inciso, lo cierto es que el grupo ha duplicado sus cuentas en siete años. En aquel parón salió a relucir el carácter visionario que ha tenido siempre este empresario. \"Es una persona optimista, siempre lo ha sido. Está en nuestro ADN\" , dice Ana Mayor de su padre. \"Tenía tanta confianza en que íbamos a remontar que no optamos por guardar dinero, sino por gastar más y pusimos los cimientos del hotel que esperamos abrir este año\", comenta el presidente de la compañía. \"El Gobierno hizo lo que tenía que hacer y puso en marcha los ERTE. Aquello fue definitivo para que el sector hoy esté vivo. Algunos se equivocaron y despidieron a la gente y tuvieron que hacer frente a indemnizaciones\", añade que se han convertido en un lastre. En el plan estratégico, está el objetivo de llegar a los 100 millones de facturación en 2030. Para lograrlo hay que tener en cuenta que en la cartera la cadena cuenta con tres solares, uno en València, dos en Benidorm y deja abierto una cuarta opción sin avanzar ubicación . En la hoja de ruta, de momento, no están las dos grandes ciudades de Madrid y Barcelona; sin embargo, sus propietarios dejan la puerta abierta a esta opción en cualquier momento. También a la entrada de posibles inversores. \"Novios hay\", reconoce la vicepresidenta, \"pero si llegan, no vamos a perder la vinculación con el negocio ni el control. Nunca vamos a hacer una operación que nos deje en segundo plano\". La actual mercantil es exclusivamente familiar y los tres hermanos Mayor tienen un reparto desigual . Toni, como presidente, posee el 51% de Ona Sol y el restante 49% se lo reparten Enrique y Juan. En el último año, la inversión ha rondado los cinco millones y esta metodología se repite sin parar. Aunque no hay una cifra exacta anual, ambos relatan la relación de reformas que se llevan a cabo en cada establecimiento. \"Queremos seguir creciendo y lo vamos a hacer de una manera muy sostenible, sin comprometer el capital del patrimonio familiar\", apunta la vicepresidenta. Las líneas maestras las relata Ana Mayor y la principal muestra es el hotel de la playa de San Juan , donde se realiza la entrevista, y que ahora es punta de lanza de algunas experiencias piloto que continuamente testea el grupo. Sin embargo, la lista la interrumpe Toni para concretar: \"Si la gente se queja de los colchones, pues se cambian\". En este punto, la experiencia les hace trabajar con una máxima que es una de las teclas sensibles del sector: las expectativas . \"Démosle al cliente más de lo que espera. Si en casa tiene una televisión de 32 pulgadas, pongamos en la habitación una de 35\", subraya el benidormense. \"Y así con todo, para que no encuentre un fallo\". Para añadir Ana, \"la perfección no existe, pero debes buscarla\". En la relación de hoteles, hay que tener en cuenta que parte de los establecimientos que hoy son de cuatro estrellas fueron de tres. En la actualidad, de los 11 hoteles, uno es de lujo; tres de cuatro vacacional premium; otros tres de cuatro estrellas y corte urbano y los cuatro que quedan, de tres. El foco siguiente está puesto en la segunda torre del Port Benidorm, un referente en la ciudad turísticas de los rascacielos y cuya fecha de apertura está prevista para primavera de 2026 . Mayor asegura que es el proyecto más ambicioso que han acometido en la cadena. Artífice de la expansión de la patronal hotelera valenciana Hosbec es la marca que representa a la patronal hotelera de la Comunidad Valenciana, una de las pocas inscritas como lobi y cuyo peso y poder es reconocido dentro del ámbito empresarial. Pero el origen de este nombre hay que situarlo en Benidorm, ya que en realidad son las siglas de la Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm y Comarca, que nació como tal el 29 de julio de 1977. Uno de los fundadores fue Toni Mayor. El empresario asumió la presidencia en 2008 y es artífice de la expansión del modelo , que pasó primero a toda la provincia alicantina y que motivó el cambio del término comarca por Costa Blanca, y ya en 2011, estando en la presidencia, se convirtió en asociación autonómica. El modelo ha logrado un amplio respaldo interno en el sector que representa, que, en la actualidad, suma más de 100.000 plazas hoteleras. Mayor está detrás del enfoque ejecutivo que adquirió la organización y, sobre todo, detrás de librar batallas cuerpo a cuerpo con, hasta entonces, poderosos enemigos como los tabloides sensacionalistas ingleses, que avistaban tiburones en las playas benidormenses y lanzaban campañas de desprestigio por falsas intoxicaciones en hoteles. También supo liderar el discurso con argumentos para impedir que se aplicara la tasa turística en la Comunidad Valenciana , aprobada por el Consell (PSOE-PSPV, Compromís y Unides Podem), sin efectos. A finales de 2022, dejó la presidencia y, en su despedida, todos lo señalaron como la persona que supo ver y adelantarse a la pandemia. Antes de que el Gobierno ordenara el confinamiento, Mayor protagonizó la dura decisión de optar por el cierre total de los hoteles y de recomendar a sus asociados que facilitaran a sus huéspedes el regreso a casa. La estampa de un Benidorm vacío justo antes de la temporada de Semana Santa salvó muchos negocios , porque nadie quiere imaginar qué habría ocurrido si la gente hubiera empezado a enfermar en los establecimientos. La transformación digital de Hosbec también ha facilitado que la asociación cuente hoy con datos fiables para establecer previsiones ; pero antes de llegar ahí tuvo que convencer a muchos colegas profesionales de que \"facilitar estadísticas internas\" era positivo. En esas batallas internas, el empresario también estuvo al frente de la batalla para que las administraciones se pusieran las pilas ante la competencia desleal de los apartamentos turísticos ilegales. Quizá no se le puede adjudicar la autoría del concepto hotelización, pero sí de saberlo usar.",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:10:48",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/0cfe5556-a82f-49c6-af68-065c7d3f8104_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "elperiodicomediterraneo",
      • "source_priority": 359654,
      • "source_name": "El Periódico Mediterráneo",
      • "source_url": "https://www.elperiodicomediterraneo.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elperiodicomediterraneo.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "financial markets"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "11adb3a67d4c16402c939025234af07d",
      • "title": "Los hoteles seguirán en primera línea",
      • "link": "https://www.elperiodicomediterraneo.com/economia/2025/03/31/hoteles-seguiran-primera-linea-115865306.html",
      • -
        "keywords": [
        • "hoteles,economía,crecimiento,españa,viajes,barcelona,precios"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Martí Saballs Pons"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Da igual que sea Oviedo, Bruselas, Luxemburgo, Karlsruhe, Bari o Alicante. Primera hora de la mañana, mediodía o tarde, desde Barcelona o Girona. Los aviones van siempre llenos. El perfil de los viajeros, empezando por sus edades y los idiomas que se hablan, es de lo más variopinto. Desde jóvenes adolescentes que van a participar a una competición deportiva hasta amenos grupos de jubilados que se dirigen a ver monumentos y paisajes. En todos los casos, seguro que muy pocos han pagado la misma tarifa. Fecha y hora de la reserva, equipaje que se sube a bordo, asiento asignado, preferencia de entrada... todo sirve para marcar precios distintos.",
      • "content": "La ola de apartamentos turísticos no ha impedido que el sector hotelero viva una nueva época dorada. El aumento de viajeros en todo el mundo garantiza que hay mercado y espacio para todos Da igual que sea Oviedo, Bruselas, Luxemburgo, Karlsruhe, Bari o Alicante. Primera hora de la mañana, mediodía o tarde, desde Barcelona o Girona. Los aviones van siempre llenos. El perfil de los viajeros, empezando por sus edades y los idiomas que se hablan, es de lo más variopinto. Desde jóvenes adolescentes que van a participar a una competición deportiva hasta amenos grupos de jubilados que se dirigen a ver monumentos y paisajes. En todos los casos, seguro que muy pocos han pagado la misma tarifa . Fecha y hora de la reserva, equipaje que se sube a bordo, asiento asignado, preferencia de entrada... todo sirve para marcar precios distintos . Desde el transporte en avión hasta el alojamiento en hotel, o las hoy llamadas viviendas turísticas, v iajar es uno de los grandes fenómenos de nuestros tiempos . Según la Organización Mundial del Turismo, en 2024 hubo 1.400 millones de viajes de llegadas internacionales. Sumando a esto la cifra de viajes nacionales , puede afirmarse sin temor a equivocarnos que en España dos terceras partes de la población -siendo conservador- han viajado al menos una vez al año fuera de donde vive. ¿Cuántos españoles han dormido al menos una noche en un hotel o vivienda turística en 2024? En números redondos, según la fuente utilizada, existen en España 14.500 hoteles u hostales que suman un total de 740.000 habitaciones; de ellos, el 47% son establecimientos de cuatro estrellas. A ellos hay que añadir los apartamentos turísticos , que en algunas grandes ciudades ya suman más que las habitaciones de hotel. Hay personas/familias que en Madrid o Barcelona están haciendo sus negocios alquilando por precios considerables el apartamento o piso en que vivían en el centro de la ciudad. Algunos propietarios lo tenían como inversión y prefieren esta fórmula a la de alquiler a largo plazo; otros se han ido a vivir a las afueras y salen ganando económicamente. A más viajeros, más demanda de alojamientos . Tanta demanda ha imposibilitado que la oferta hotelera sea capaz de absorberla por sí sola. ¿Hasta qué punto perjudica al sector? Pues, como tantas respuestas: depende. Al crecimiento constante de las grandes cadenas por todo el planeta, siendo las españolas un ejemplo, se le une que poseer un hotelito sigue siendo el capricho de aquellas personas que pueden permitírselo. Hace unos días, un ex alto ejecutivo retirado de un gran banco español confesaba que su ilusión sería tener un establecimiento en una bonito paraje natural. Con unas cuantas habitaciones, suficiente. Hoy ya quedan menos sitios atractivos en España en que no haya un hotelito rural con encanto. Detrás de ellos, hay inversores privados o pequeñas cadenas hoteleras. Por no hablar del suma y sigue del crecimiento de los hoteles urbanos para todos los bolsillos. Desde los hoteles de gran lujo, que sirven en bandeja los mejores servicios a los 58 millones de millonarios (Fuente: Global Weath Report, UBS) que dan vueltas por el planeta hasta los hoteles que viven de la afluencia de congresos, convenciones, ferias y viajes corporativos. En ocasiones especiales -desde el Mobile en Barcelona hasta la Feria del Diseño en Milán-, los precios de las habitaciones se multiplican por dos y por tres. Un informe de Cushman & Wakefield pronostica para 2025 un crecimiento del 15% del negocio hotelero destinado a empresas y un aumento del 4,3% en el de lujo. Esta semana, ‘activos’ realiza su segundo foro hotelero en Barcelona , con la participación de destacados representantes del sector. Desde los líderes de grandes cadenas internacionales hasta de cadenas, aún nacionales, con hambre de crecimiento. Una de ellas, la alicantina Port Hotels, ha sido seleccionada para la portada del suplemento de esta semana. De la pensión Foietes, fundada en Benidorm en 1967 como un negocio casi de supervivencia, a convertirse en una de los principales grupos de la Comunidad Valenciana. Toni Mayor, fundador y presidente, cree en el sector y no piensa que deba limitarse el turismo en España , como han llegado a apuntar incluso otros hoteleros como Gabriel Escarrer (Meliá) y Antonio Catalán (NH) en entrevistas y comparecencias públicas. Este es uno de los debates que vive un sector que empieza a estar dividido entre algunos incumbentes, que ya están satisfechos con el escenario actual, y aquellos que desean seguir creciendo donde consideran que aún puede haber más demanda y mejor oferta. ¿La pandemia? Ya nadie se acuerda. La recuperación ha superado todas las expectativas. La democratización de los viajes gracias a la libertad de mercado ha sido una de las grandes conquistas globales. El tiempo va equilibrando y moderando los destinos susceptibles de masificación. El precio establece categorías, tanto para viajar como para alojarse. Hay espacio para todos.",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:07:36",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/8d733023-8f7a-4361-a12f-ca440ecbb4f9_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "elperiodicomediterraneo",
      • "source_priority": 359654,
      • "source_name": "El Periódico Mediterráneo",
      • "source_url": "https://www.elperiodicomediterraneo.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elperiodicomediterraneo.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "brussels,wisconsin,united states of america,north america",
        • "barcelona,barcelona,spain,europe",
        • "brussels,brussels-capital region,belgium,europe",
        • "barcelona,spain,europe",
        • "brussels,ontario,canada,north america",
        • "luxembourg,canton of luxembourg,luxembourg,europe"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "1beeb0f05f6a2705bc8c6e722f9d4eda",
      • "title": "Cosmojibárica expresión",
      • "link": "https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2025/03/31/cosmojibarica-expresion-9461339.html",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "Nuestra sociedad y percepción de la realidad pasa por ser supuestamente ilustrada y racional. Lo venimos haciendo desde el Siglo de las Luces y, si me apuran, aún desde mucho más atrás: desde la siempre bien considerada Grecia. Somos la cultura civilizadora que piensa y, sobre todo, en el doble sentido de su significación, ordena. O al menos por tal cosa nos tenemos. Y lo hacemos por un procedimiento que ha querido dar con la clave del todo: paradójicamente, el de la reducción. Algo no muy diverso, salvando las diferencias puestas de manifiesto por autores como Philippe Descola y Eduardo Viveiros de Castro, a la operación obrada por esos supuestos salvajes que una vez atrapado el enemigo, el otro, rival o misionero, venía sometiendo su cabeza, órgano de pensamiento para los europeos, que no al parecer para el amerindio del lugar, a dicho método con la única finalidad con la que cuenta todo resorte violento: aquel de un sometimiento total de la fuerza física y espiritual de la víctima puesta al servicio del victimario.",
      • "content": "Nuestra sociedad y percepción de la realidad pasa por ser supuestamente ilustrada y racional. Lo venimos haciendo desde el Siglo de las Luces y, si me apuran, aún desde mucho más atrás: desde la siempre bien considerada Grecia. Somos la cultura civilizadora que piensa y, sobre todo, en el doble sentido de su significación, ordena. O al menos por tal cosa nos tenemos. Y lo hacemos por un procedimiento que ha querido dar con la clave del todo: paradójicamente, el de la reducción. Algo no muy diverso, salvando las diferencias puestas de manifiesto por autores como Philippe Descola y Eduardo Viveiros de Castro, a la operación obrada por esos supuestos salvajes que una vez atrapado el enemigo, el otro, rival o misionero, venía sometiendo su cabeza, órgano de pensamiento para los europeos, que no al parecer para el amerindio del lugar, a dicho método con la única finalidad con la que cuenta todo resorte violento: aquel de un sometimiento total de la fuerza física y espiritual de la víctima puesta al servicio del victimario. Los antropólogos Philippe Laburthe-Tolra y Jean Pierre Warnier, por su parte, consideraban en sí mismo el hecho de la guerra, bien desde la doble visión resolutiva del conflicto a través del enfrentamiento, al estilo de una historia de las guerras como aquella de las Batallas decisivas de J.F.C. Fuller, o como “episodios recurrentes que tienen como función la reproducción simbólica del cuerpo social y del cosmos”, poniendo el ejemplo de esto último en la caza de cabezas de los jíbaros. Denomino, por ello, “cosmojibárica expresión” esta forma de ver el mundo desde la reducción del mismo, y lo hago de forma analógica puesto que ha sido un tradicional abuso del colonialismo aquél que tiene por costumbre imponer nombre, más o menos discurrido y fundamentado, a los y lo demás. El conjunto de tribus conocidas en Europa con esta denominación, la de los jíbaros, nada tiene que ver en principio con ellas, pues se tratan de shuares, achuares, huambisas y aguarunas (Descola). Esta forma de proceder, caricaturizando lo diverso y plural, lo es de todo imperio y no ha contribuido sino a la confusión. Entre nosotros, mismamente, la de si somos más o menos vascos, por ser autrigones, caristios, várdulos, vascones e incluso berones. Aunque esto sea harina de otro costal. Son los pueblos de la federación Shuar, tradicionales rivales en muchos aspectos, unidos por su condición jibarohablante, tal y como pudieran serlo los euskeroparlantes o de similar sentido de pertenencia, en el ancestral temor del colonizador a su toma de conciencia frente al enemigo externo que los unifica. Pero si queremos comparar, aun obrando por inversión, convendría tener en cuenta lo afirmado por Eduardo Viveiros de Castro respecto de lo que define la identidad de aquellos frente a los nuestros, puesto que: “Nuestro juego epistemológico se llama objetivación: lo que no ha sido objetivado permanece irreal o abstracto. La forma del otro es la cosa. (Mientras) el chamanismo amerindio se guía por el ideal inverso: conocer es “personificar”, tomar el punto de vista de lo que es preciso conocer. O más bien de quien es preciso conocer, porque todo consiste en saber “el quién de las cosas” (Guimaraes rosa), sin lo cual sería imposible responder en forma inteligente a la pregunta del “porqué”. “La forma del otro es la persona”. En dicho sentido Philippe Descola aporta el comentario de que en el supuesto de la visión de un historiador jíbaro, nuestros Aristóteles, Descartes y Newton habrían de ser no tanto dignos representantes de “una objetividad distintiva de los no-humanos y de las leyes que los rigen, (cuanto) los arquitectos de una cosmogonía naturalista completamente exótica”. Ahora bien, la absorción de las propiedades del enemigo, en este caso todo lo que se supone deba estar al servicio de un interés, mediante el belicoso procedimiento asimilacionista y reductor, simplificador de todo lo que abordamos, es muy propio también de nuestro sistema. En ello colaboran de manera pragmática y eficaz las ciencias y tecnologías de toda condición y, últimamente, en especial, las de la cibernética e información. Reducir la consciencia, si no la conciencia, en globalizadora unificación, parece ser su objetivo prioritario. Este riesgo aún antes de la eclosión de sus últimas manifestaciones ya fuera denunciado por el filósofo de origen ruso, nacionalizado francés, Nicolás Berdiaev, cuando hablando del poder de la técnica dos meses antes de su muerte en 1948, en Reino del Espíritu, reino del César, afirmara ser “la última metamorfosis del reino de César. Esta metamorfosis no exige las sacramentizaciones que el reino del César exigía en el pasado. Se trata del último estadio de la secularización, de la descomposición del centro y de la formación de esferas separadas y autónomas, una de las cuales pretende un reconocimiento total. El hombre se encuentra bajo la influencia de una de las esferas autónomas”. (Por cierto, este autor aun antes que Eco, ya escribiera ensayo sobre La Nueva Edad Media por venir). Lo hace, por ahora, bajo el influjo de la simulación. Manteniendo lo más posible esa apariencia humana de su anterior identidad, a la manera como Descola recoge realizaban el grupo de tribus jibáricas, antropo y zoomórfica de la artificial creación. Tal y como podemos constatarlo en las diversas ferias robóticas a nivel mundial cuyo objetivo pasa por reproducir el comportamiento gesticular en detrimento de toda huella anímica y espiritual. La expresión así es mera imitación. En realidad no dice nada, y en todo caso produce hilaridad y cierta gracia. A la vista de todo lo cual, el precedente de un reduccionismo caníbal pasa por ser bastante más humano que esta nueva era de la artificialidad creada por la humana predadora aprehensión. El autor es escritor",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:57",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticosgn-cdn.deia.eus/clip/96efcdb4-683d-44e0-96e8-41e9bce5ce44_16-9-aspect-ratio_default_0_x443y445.jpg",
      • "source_id": "noticiasdenavarra",
      • "source_priority": 344677,
      • "source_name": "Diario De Noticias De Navarra",
      • "source_url": "https://www.noticiasdenavarra.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/noticiasdenavarra.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "74cd935f4c18271b7962218929e50f2c",
      • "title": "¿Nieve o playa?: Castellón ya roza el 80% de ocupación para Semana Santa",
      • "link": "https://www.elperiodicomediterraneo.com/castello-provincia/2025/03/31/nieve-o-playa-castellon-roza-115855079.html",
      • -
        "keywords": [
        • "castellón,semana santa,nieve,ashotur,turismo,hostelería,hoteles"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Noelia Martínez"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "A solo 15 días de la Semana Santa el sector turístico de Castellón, al menos el de costa, presenta importantes tasas de ocupación que auguran, de nuevo, otra buena campaña, pese a estar pendientes del cielo -por la climatología- y contar con rivales de peso como el destino turístico de nieve, a la hora de captar al visitante nacional.",
      • "content": "Los hoteles de costa alcanzan ocupaciones altas para Pascua pese a la rivalidad de los destinos de esquí La búsqueda de personal abarca desde puestos directivos a cocina, sala, mantenimiento o reservas A solo 15 días de la Semana Santa el sector turístico de Castellón , al menos el de costa, presenta importantes tasas de ocupación que auguran, de nuevo, otra buena campaña, pese a estar pendientes del cielo -por la climatología - y contar con rivales de peso como el destino turístico de nieve, a la hora de captar al visitante nacional. La ocupación turística, a falta todavía de las confirmaciones que puedan producirse estas semanas, ya ronda el 80% de ocupación. Un dato que resaltó el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón (Ashotur), Luis Martí, quien valoró que «las perspectivas para Semana Santa son buenas y las reservas van francamente bien». «Continuamos aferrados al éxito. Mantener los datos de los últimos años es una proeza», citó. «Hay que buscar, pero se halla» En cuanto a las necesidades de personal y cómo va su cobertura, según manifestó el dirigente de Ashotur, en Castellón, «por el momento no me han trasladado problemas especiales para encontrar mano de obra». «Hay que buscarla, pero se encuentra» , afirmó. La misma línea de alta demanda por parte de los turistas que están eligiendo la provincia de Castellón, y en especial su litoral, como destino de sus próximas vacaciones de Pascua, la confirmaron desde Grupo Magic Resort, en Orpesa: «Nuestros hoteles Sports y Games superan el 80% de ocupación a fecha de hoy». Empleo para 650 personas En el Grupo Magic, además, están todavía rematando sus plantillas: «Emplearemos a unas 650 personas para cubrir temporada de Semana Santa y buscamos tanto puestos de dirección como personal para operaciones (mantenimiento, hostelería, recepciones...), principalmente, gente de la zona. Los directivos, si no hay candidatos de la zona que den el perfil, se ampliará a toda la Comunitat». Por su parte, el presidente de Agretur y director del Gran Hotel Peñíscola, Francisco J. Ribera, apuntó que «ahora, pasadas las lluvias y las fallas, están empezando a llamar para pedir precios para Semana Santa y entran reservas de forma tímida. El riesgo de este año es que todos los sistemas montañosos están cargados de nieve y van a prolongar sus temporadas e igual hay gente que optará por el producto de nieve. Pero quien tiene claro que quiere playa sí llama ya». El sector mira al cielo, esperando que el tiempo acompañe. «Pensamos que en abril, tras cobrar la nómina, y a partir del lunes, 7, repuntarán las reservas», dijo. Contratos largos, hasta el 10 de noviembre Los portales de internet de Cdt Jobs, Infojobs o Labora , entre otros, están plagadas de ofertas de trabajo en turismo y hostelería para esta Semana Santa, en Orpesa, Castelló, Peñíscola o Alcossebre, entre otros. Llama la atención que muchos hoteles ya buscan fichar a personal para una temporada turística que se avecina larga, desde abril ya pasando por el verano y alargando hasta noviembre, cuando muchos cierren. Como ejemplo, una de las ofertas de trabajo publicadas, por ejemplo, busca a un jefe de cocina o 2o jefe para un hotel de Peñíscola, «con contrato hasta el 10 de noviembre, por un salario competitivo». Se pide un mínimo de tres años de experiencia en una posición similar en hoteles de 4 estrellas o superior, y formación. El turismo rural avanza al ralentí: «Nos está costando más vender» A diferencia de la costa, muy optimista de cara a la atracción de turistas para la próxima Semana Santa, en el interior de Castellón el ritmo de las reservas no va tan bien. Así lo constata el presidente de la Asociación de Turismo Rural (ATR-dependiente de Ashotur) de Castellón, Joaquín Deusdad: «Esta Semana Santa por ahora va ralentizada, nos está costando vender más que otros años. Venimos también de un trimestre malo, pues las lluvias han hecho que vengan menos senderistas, moteros, etc. al interior». Con todo, Deusdad recordó que 2024 el turismo rural cerró con un 11% más de ocupación pero, para este 2025, «las ayudas de la Generlalitat van con retraso, por el presupuesto. Urge tramitar ya incentivos, como los bonos, para que se puedan activar tras el verano». Hallar personal cuesta pero opinó que « el cierre de la fábrica de Marie Claire en la comarca puede hacer que parados del sector busquen empleo en la hostelería y turismo. No sabemos qué ocurrirá».",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:47",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/a21ce812-9f40-46ba-aae1-3b5b8902923f_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "elperiodicomediterraneo",
      • "source_priority": 359654,
      • "source_name": "El Periódico Mediterráneo",
      • "source_url": "https://www.elperiodicomediterraneo.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elperiodicomediterraneo.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • "ai_tag": null,
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "4f6097be755ec0fcca7ac10f01dc2131",
      • "title": "El gran dilema de la apertura del comercio en festivo",
      • "link": "https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2025/03/31/gran-dilema-apertura-comercio-festivo-115854605.html",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Periódico de Aragón"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El principal argumento para liberalizar la actual norma es económico: más ventas, más ingresos y más competitividad frente a las plataformas del comercio electrónico. No se puede negar que estas aperturas pueden representar una oportunidad para impulsar el crecimiento financiero, atraer turistas y dinamizar sectores clave en tiempos de incertidumbre económica. Entre otros aspectos, quienes apoyan esta flexibilización, también tienen en cuenta la demanda de los consumidores y de los propios empresarios.",
      • "content": "El principal argumento para liberalizar la actual norma es económico: más ventas, más ingresos y más competitividad frente a las plataformas del comercio electrónico. No se puede negar que estas aperturas pueden representar una oportunidad para impulsar el crecimiento financiero, atraer turistas y dinamizar sectores clave en tiempos de incertidumbre económica. Entre otros aspectos, quienes apoyan esta flexibilización, también tienen en cuenta la demanda de los consumidores y de los propios empresarios. Sin embargo, esta perspectiva práctica y económica tiene un coste que no debe pasarse por alto. Detrás del funcionamiento de los grandes comercios hay trabajadores cuyas vidas se ven directamente afectadas al no poder conciliar, lo que provoca en muchas ocasiones que se incremente la conflictividad laboral. Además, el impacto no solamente se limita al esto, también pone en peligro la estabilidad y el mantenimiento del pequeño y mediano comercio, que muchas veces constituyen la esencia y el carácter de los barrios. De hecho, en Zaragoza el número de locales cerrados crece año tras año. No hace falta fijarse demasiado para ver negocios con persianas cerradas en el centro de las principales vías de la capital. Según la última estimación de ECOS, las 111 calles más comerciales de la ciudad concentran algo más de 2.000 establecimientos sin actividad. En la última década han tenido que competir con crisis económicas, la apertura de centros comerciales y el imparable incremento del comercio electrónico. Este debate no trata solo de abrir puertas, trata de decidir qué tipo de sociedad queremos. Sí, hay negocios que viven principalmente del turismo y tienen la necesidad, casi la obligación, de abrir en festivo. Muchas tiendas de souvenirs del entorno de la plaza del Pilar incrementan su volumen de ventas estos días. Y este tipo de comercios ya pueden abrir los 365 días del año. Así lo recoge la norma de Zona de Gran Afluencia Turística (ZGAT) aprobada en Aragón en 2013. Hay que reflexionar. El debate está abierto y será necesario dialogar con las grandes superficies, el pequeño comercio, los trabajadores y los consumidores para llegar a un punto de equilibrio que respete las necesidades de todos los actores implicados. Abrir o no abrir, esa es la cuestión. Suscríbete para seguir leyendo",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:47",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": null,
      • "source_id": "elperiodicodearagon",
      • "source_priority": 423431,
      • "source_name": "El Periódico De Aragón",
      • "source_url": "http://www.elperiodicodearagon.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elperiodicodearagon.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "93e72816c9d3ab79f8f4a24e8c72fce7",
      • "title": "El faro de los perdidos",
      • "link": "https://www.elperiodico.com/es/opinion/20250331/faro-perdidos-ultraderecha-extremismos-juventud-115848936",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "El miedo es pegajoso. Una substancia viscosa, corrosiva, sofocante. El terror que nos alienta a huir, el pavor que nos prepara para la lucha, el pánico que nos paraliza. Un ciervo petrificado por los faros del coche. Hay temores palpables, también están los inasibles. Esos que atacan en una noche de insomnio, cuando perdidos en laberintos infinitos, nos parece imposible encontrar una salida.Seguir leyendo....",
      • "content": "El miedo es pegajoso. Una substancia viscosa, corrosiva, sofocante. El terror que nos alienta a huir, el pavor que nos prepara para la lucha , el pánico que nos paraliza. Un ciervo petrificado por los faros del coche. Hay temores palpables, también están los inasibles. Esos que atacan en una noche de insomnio, cuando perdidos en laberintos infinitos, nos parece imposible encontrar una salida. La humanidad es, también, la historia del miedo y su resistencia. No hay régimen autoritario que no utilice el miedo para disciplinar a la población. No hay poder que se resista a recurrir a él para ejercer el control. Sabemos qué efecto produce el temor en nosotros. Esa angustia, ese vértigo. También lo que hacemos para evitarlo. A veces, alejarnos del riesgo. A veces, como un niño, cubrirnos los ojos. Si yo no miro, no seré visto. El monstruo pasará de largo, la bala no me atrapará. Desde hace unas semanas, los titulares -o sus protagonistas- parecen haber enloquecido. Genocidio rima con ocio y diferencia con delincuencia. Palabras que dábamos por perdidas, por antiguas o ajenas vuelven a hablar de nosotros: rearme, invasión, kits de supervivencia, búnkeres, reclutamiento... Inevitablemente, nos preguntamos si estamos viviendo una película bélica o una farsa. Si la amenaza es real o todo es un paripé para incrementar el control sobre la ciudadanía ante el aplauso de la industria armamentística. Es cierto, el escenario parece haber cambiado en poco tiempo, pero hace mucho que sus tablas se fueron ensamblando. Los liderazgos autoritarios y el blanqueamiento del fascismo han ido ganando peso en el panorama internacional. La ultraderecha ocupa escaños y gobiernos, y su influencia aún es más fuerte a través de las redes. Su discurso está calando en algunos sectores de la juventud. En aquellos que, sin memoria, buscan soluciones rápidas para acrecentar su autoestima. La trascendencia de este segmento es mayor que el estricto porcentaje que representa: hablamos de futuro. La extrema derecha -con su desprecio al humanismo- se cuela por las grietas de la democracia. De una izquierda que no logra imponerse en el combate contra la desigualdad y de una derecha que no cumple con su papel de cortafuegos. En ambas hay exceso de crispación, disensos desafortunados y alarmantes miopías estratégicas. Pelearse entre ellas mientras en nuestro presente resuena el eco de los años treinta del pasado siglo. Huir, luchar o quedarse paralizado, ahí estamos. Una alarma mental que, en muchos casos, sirve para mantenerse a salvo. Pero la voluntad también puede crear nuevas resistencias. Fortalezas que no tienen por qué estar sustentadas en la negatividad, el ataque o el odio. La ilusión aparece como faro de los náufragos. Son legión los que no claudican . Los que calman discordias, los que trazan caminos de acogida, los que se sienten comprometidos con un mundo mejor e, incluso, los que rebuscan en la memoria modos de arrojar luz sobre las sombras. Hay esperanza, siempre que no renunciemos a ella.",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:44",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/b6f7d78a-5e7f-4d1b-8edb-85a98575438b_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "elperiodico_es",
      • "source_priority": 25147,
      • "source_name": "El Periódico",
      • "source_url": "http://www.elperiodico.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elperiodico_es.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "entertainment"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "c52b3c5f29275b72066bbb54cf9fd558",
      • "title": "El Gobierno, contra la presunción de inocencia",
      • "link": "https://www.elperiodico.com/es/opinion/20250331/gobierno-presuncion-inocencia-115847146",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "El TSJC, por unanimidad y siendo un tribunal compuesto por tres magistradas y un magistrado, ha revocado el fallo de la Audiencia Provincial de Barcelona que condenaba al conocido futbolista Dani Alves a cuatro años y medio de prisión por la agresión sexual a una joven en la discoteca Sutton, y ha dictado su absolución.Seguir leyendo....",
      • "content": "El TSJC, por unanimidad y siendo un tribunal compuesto por tres magistradas y un magistrado, ha revocado el fallo de la Audiencia Provincial de Barcelona que condenaba al conocido futbolista Dani Alves a cuatro años y medio de prisión por la agresión sexual a una joven en la discoteca Sutton, y ha dictado su absolución. Esta diferencia de criterio se explica porque mientras que la primera sentencia daba credibilidad a la versión de la joven y consideraba probado que Alves la penetró sin su consentimiento y con violencia, el fallo del TSJC pone en duda la credibilidad del relato de la joven al considerar que no concuerda con las imágenes de las cámaras de seguridad ni con declaraciones de algunos testigos, razón por la cual ha determinado que existen insuficiencias probatorias en contra del futbolista y, aplicando la máxima in dubio pro reo , ha optado por preservar la presunción de inocencia. La decisión del TSCJ ha suscitado controversia, en gran medida, porque ha tensionado la aplicación de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como ley del Sí es Sí , puesto que si la primera sentencia se basó en el consentimiento como elemento clave, la segunda ha priorizado la corroboración objetiva del relato de la víctima sobre la ausencia de consentimiento. Irene Montero, la promotora de la ley, ha tildado a la justicia de patriarcal y la ha acusado de ejercer violencia institucional, al tiempo que ha criticado la mala aplicación de la ley por parte de los jueces. La ministra de Igualdad, Ana Redondo , ha insistido en la necesidad de dar credibilidad a la víctima al considerar que hay motivos suficientes para ello. Y la vicepresidenta primera, María Jesús Montero , ha ido más lejos al censurar que se cuestione el testimonio de una víctima y que se diga que ‘la presunción de inocencia está por delante del testimonio de mujeres jóvenes’, unas declaraciones que resultan del todo impropias en boca de una vicepresidenta del gobierno. Es lícito discrepar de las decisiones de los jueces , y de hecho, si existe la posibilidad de recurrir las sentencias es porque se asume que puede haber interpretaciones diversas por parte de los distintos tribunales en función de la valoración de las pruebas y también porque pueden producirse errores judiciales. Pero lo que resulta inaceptable es que sea el propio poder ejecutivo el que cuestione que los jueces cumplan con uno de sus cometidos básicos, que es salvaguardar la presunción de inocencia , una garantía consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y un derecho fundamental. Pretender que los jueces desatiendan este principio y basen sus decisiones en creencias y no en pruebas es una regresión muy peligrosa que atenta contra los fundamentos del Estado de Derecho, y eso es algo que un gobierno respetuoso con los principios liberales no se debería permitir. Para que luego digan de Trump .",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:43",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/b0d038db-776f-424b-941c-483ba054c905_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "elperiodico_es",
      • "source_priority": 25147,
      • "source_name": "El Periódico",
      • "source_url": "http://www.elperiodico.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elperiodico_es.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "barcelona,spain,europe",
        • "barcelona,barcelona,spain,europe"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "c8525c243ccfa2318083471ca868f7a0",
      • "title": "Jóvenes trumpistas, más diálogo y menos pesimismo en Catalunya. La última encuesta del CEO, en 10 datos",
      • "link": "https://www.elperiodico.com/es/politica/20250331/jovenes-trumpistas-dialogo-pesimismo-catalunya-115760288",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": "Sin elecciones a la vista y en un ambiente político plomizo si se compara con la electrizante década del 'procés', en las encuestas hay más protagonismo ahora para problemáticas sociales que antes quedaban ensombrecidas por la pulsión independentista. El primer barómetro del año del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) de la Generalitat deja entrever prioridades y expectativas concretas que confirman esta situación de calma electoral en un tablero mucho menos polarizado que años atrás. Destacaremos 10 datos de este nuevo contexto:Seguir leyendo....",
      • "content": "Sin elecciones a la vista y en un ambiente político plomizo si se compara con la electrizante década del 'procés', en las encuestas hay más protagonismo ahora para problemáticas sociales que antes quedaban ensombrecidas por la pulsión independentista. El primer barómetro del año del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) de la Generalitat deja entrever prioridades y expectativas concretas que confirman esta situación de calma electoral en un tablero mucho menos polarizado que años atrás. Destacaremos 10 datos de este nuevo contexto: Mientras uno de cada cinco catalanes piensan que la situación política es buena o muy buena, cae 20 puntos la percepción negativa desde el inicio de la legislatura. Es la percepción menos mala desde abril de 2008, en tiempos del tripartito. En paralelo, continúa la caída del pesimismo económico , que se sitúa en niveles de enero de 2008, y baja siete puntos la percepción negativa de la situación política española, que se anota la mejor valoración desde 2009. La satisfacción con el funcionamiento de la democracia (34%) se coloca en niveles de 2010. La vivienda se consolida como el principal problema de la sociedad catalana, pues el 37% de los encuestados lo citan como preocupación y el 23% lo identifica como su mayor inquietud. También es el tema que capta más la atención de los espectadores, especialmente entre los jóvenes, cuando aparece en los medios (83%), como la seguridad ciudadana y la economía . La preocupación por la inmigración sube, pero se queda en el 10% porque solo sobresale entre los votantes de Vox (38%) y Aliança Catalana (32%). El 77% de los catalanes rechazan las políticas de Donald Trump , que, paradójicamente (o no), encuentran mayor aceptación entre los hombres más jóvenes. Uno de cada cuatro hombres de 18 a 24 años y la misma proporción de hombres de 25 a 34 años están a favor de las decisiones del presidente de Estados Unidos. El 68% de los entrevistados creen que esta nueva etapa en la Casa Blanca influirá negativamente en la situación política catalana , opinión de la que solo discrepan los votantes de Vox (32% a favor). El 52% de los catalanes son partidarios de excluir de los pactos institucionales a los partidos y movimientos considerados \" extremistas o antidemocráticos \" (la pregunta del CEO no especifica siglas). Es ciertamente la mayoría del electorado, pero no se da un clamor porque hay un 22% en contra y porque la idea del veto no es mayoritaria entre los votantes de Aliança Catalana (55% en contra), Vox (49%) y el PP (28%). El 70% de los sondeados apuestan por conseguir un acuerdo sobre los presupuestos de la Generalitat aunque los partidos tengan que hacer renuncias. Además, los catalanes prefieren mayoritariamente el diálogo con el Gobierno central y el resto de autonomías para defender los intereses de Catalunya (78%) en contraste con la confrontación institucional (48%). El apoyo a la independencia de Catalunya (38%) cae hasta registros anteriores al 'procés' al bajar del 40% por primera vez desde 2012 (si se plantea la pregunta dicotómica de sí o no) y del 30% cuando la secesión se contrapone con otras alternativas. Por el contrario, el no a la ruptura se mantiene en el 54% y el respaldo al statu quo autonómico (36%) es el más elevado desde 2009. En general, el debate territorial y las relaciones Catalunya-España retroceden como preocupación para los catalanes. La ley de amnistía del 'procés' y los indultos a los presos del 1-O concitan un apoyo del 53% entre la ciudadanía catalana, una valoración positiva que se concentra entre los votantes de PSC, Comuns, ERC y Junts. Por el contrario, entre los simpatizantes de Vox, PP y, en menor medida, Aliança Catalana y CUP son mayoría quienes rechazan estas medidas de distensión impulsadas por el Gobierno del PSOE. Aunque suspende con una nota media de 4,8, el Govern de la Generalitat obtiene la mejor valoración desde 2013 y recaba un grado de aprobación a su gestión que es mayoritario entre los votantes de cinco formaciones ideológicamente transversales: PSC (83%), ERC (78%), Comuns (72%), Junts (70%) y PP (55%). Ningún líder político logra llegar al aprobado, pero el presidente de la Generalitat, cuya nota media es de 4,9, obtiene el mayor grado de aprobación (61%) y el menor nivel de rechazo entre los catalanes (9%). Salvador Illa recoge la preferencia más elevada como jefe del Govern (22%), incluso cuatro puntos por encima de la encuesta anterior, y es el líder mejor valorado entre quienes no le votan. Con todo, destaca la buena valoración de Oriol Junqueras tras su reelección al frente de ERC, pues duplica la preferencia como president, sobre todo entre sus votantes, y es el segundo político mejor valorado con una aprobación del 54% y un bajo nivel de rechazo (13%). También suspenden todos los líderes estatales, pero Pedro Sánchez es quien recaba más grado de aprobación (55%), mayor preferencia como presidente (28%) y menor nivel de rechazo (17%). Es el preferido como presidente incluso por el 40% de los votantes de Junts y ERC. Y estos dos electorados son entre los que más mejora la valoración el Gobierno central. Suscríbete para seguir leyendo",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:39",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/63ae760a-6386-4c78-a6b1-12d36005e576_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "elperiodico_es",
      • "source_priority": 25147,
      • "source_name": "El Periódico",
      • "source_url": "http://www.elperiodico.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elperiodico_es.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "c3bd86931a711e67d94724ebe0cc5933",
      • "title": "Un fallo de Hacienda regala una paga extra de 4.000 euros a los trabajadores que hayan cotizado entre 1967 y 1978",
      • "link": "https://www.elperiodicomediterraneo.com/sociedad/2025/03/31/fallo-hacienda-regala-paga-4000-extra-trabajadores-cotizados-dv-115761267.html",
      • -
        "keywords": [
        • "devolución,agencia tributaria,hacienda,irpf,sociedad,seguridad social,tribunal supremo"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "María González | Falcó Manuel Riu"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El Ministerio de Hacienda ha extendido a los jubilados de otros sectores las deducciones fiscales en el IRPF a las que, según una reciente sentencia del Tribunal Supremo, tienen derecho los profesionales del sector bancario por las cotizaciones aportadas en las mutualidades laborales, antes de la creación del sistema actual de Seguridad Social en 1978. Así lo ha reconocido la Dirección General de Tributos a una consulta de CC OO, según informó \"La Opinión de Murcia\", del mismo grupo editorial que El Periódico Mediterráneo. La medida podría beneficiar a miles de pensionistas, sobre todo los de la industria y la minería, sectores preponderantes en la región en aquellos años. Según fuentes sindicales, existe un \"aluvión\" de consultas para acceder a dichas deducciones. Hasta 1967, los trabajadores españoles garantizaban su pensión mediante las aportaciones a las mutualidades laborales, corporaciones de derecho público tuteladas por el Ministerio de Trabajo.",
      • "content": "Buenas noticias para los pensionistas, que van a recibir este inesperado dinero El Ministerio de Hacienda ha extendido a los jubilados de otros sectores las deducciones fiscales en el IRPF a las que, según una reciente sentencia del Tribunal Supremo , tienen derecho los profesionales del sector bancario por las cotizaciones aportadas en las mutualidades laborales , antes de la creación del sistema actual de Seguridad Social en 1978. Así lo ha reconocido la Dirección General de Tributos a una consulta de CC OO, según informó \"La Opinión de Murcia \" , del mismo grupo editorial que El Periódico Mediterráneo . La medida podría beneficiar a miles de pensionistas , sobre todo los de la industria y la minería , sectores preponderantes en la región en aquellos años . Según fuentes sindicales, existe un \"aluvión\" de consultas para acceder a dichas deducciones. Hasta 1967, los trabajadores españoles garantizaban su pensión mediante las aportaciones a las mutualidades laborales , corporaciones de derecho público tuteladas por el Ministerio de Trabajo . Dichas cuotas tributaban en el Impuesto de la Renta al 100% . Entre 1967 y 1978 funcionaron como entidades gestoras de la Seguridad Social, y ahí las aportaciones sí se consideraron gastos deducibles . En ese lapso, las mutualidades convivieron con el incipiente sistema de Seguridad Social, que se convertiría en definitivo en 1978, cuando se inició el modelo de cotizaciones que existe hoy. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo señala que los jubilados de la banca que hicieron las mencionadas aportaciones a las mutualidades entre 1967 y 1978 sólo deben tributar en el IRPF por el 75% de la pensión , y no el 100%, para evitar así una doble imposición . Por lo tanto, quienes realizaran la declaración por el total tienen derecho a que, en los cuatro últimos ejercicios fiscales –de 2018 a 2021, ambos inclusive– , la Agencia Tributaria les devuelva el 25% por el que no debieron tributar . Una devolución que oscila entre los 3.000 y 4.000 euros por reclamante . Retrasos Pero no todo son buenas noticias. La Agencia Tributaria ha detenido las devoluciones del IRPF a cientos de mutualistas asturianos que aún no habían recibido el dinero que habían demandado por haber tributado de más por sus pensiones en los últimos cuatro años. Hacienda, que el pasado marzo habilitó un formulario para canalizar todas las reclamaciones , ha decidido dejar sin efecto las devoluciones que aún estaban pendientes de resolución – cerca del 20% del total – y ha adoptado un nuevo sistema que obligará a los pensionistas a volver a reclamar y que implicará un cobro a plazos . Según ha explicado la Agencia Tributaria, el cambio –incluido en una de las disposiciones finales de la Ley del Impuesto Complementario para las Multinacionales publicada el pasado 20 de diciembre– implicará que los pensionistas tendrán que solicitar cada año la devolución correspondiente a un ejercicio durante las próximas cuatro campañas de la renta, hasta 2028 . Los mutualistas tienen derecho a solicitar la rectificación de las autoliquidaciones de IRPF de todos los ejercicios no prescritos (los últimos cuatro años) para reducir su base imponible y solicitar la devolución de lo que les corresponda. Cada caso es diferente, pero distintas fuentes señalaron que las devoluciones pueden llegar a superar los 2.000 euros . Ante la oleada de reclamaciones , la Agencia Tributaria se puso a trabajar de forma coordinada con la Seguridad Social y otros organismos y el 20 de marzo del pasado año habilitó en su sede electrónica un \"sencillo\" formulario para atender las solicitudes de devolución \"a la mayor brevedad posible y con los menores inconvenientes para los ciudadanos \" , según anunció entonces Hacienda. Ahora, la Agencia Tributaria ha decidido dejar sin efecto ese formulario de devolución para mutualistas y dejar también sin efecto las solicitudes de devolución del IRPF que no hayan sido resueltas con anterioridad al 22 de diciembre de 2024 , con independencia de la vía utilizada para la solicitud. No obstante, desde la Agencia Tributaria se ha precisado que las solicitudes que quedan sin efecto interrumpen el plazo de prescripción .",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:39",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/decd24ed-30bc-4eda-a8da-e842a48b3c4c_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "elperiodicomediterraneo",
      • "source_priority": 359654,
      • "source_name": "El Periódico Mediterráneo",
      • "source_url": "https://www.elperiodicomediterraneo.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elperiodicomediterraneo.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "723767061757a9ddb9e82d347f7d9e1d",
      • "title": "Bretón, Montero y Alves: 'El Odio'",
      • "link": "https://www.diariodecadiz.es/opinion/analisis/breton-montero-alves-odio_0_2003624651.html",
      • "keywords": null,
      • "creator": null,
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "31 de marzo 2025 - 06:00 La actualidad nacional está marcada por la Justicia, semana a semana. Unas veces por los escándalos de corrupción, otras por las reformas legislativas que solo gustan a los lameculos. En los últimos días el debate ético-jurídico que hemos mantenido los españoles ha tratado sobre la puesta en venta o no de , el ensayo literario sobre José Bretón y su horrible crimen escrito por Luisgé Martín para Anagrama. Es con asuntos de esta índole cuando se diferencia la figura del jurista de la del lego en derecho, y donde con más claridad se aprecia la doble moral con que trufan algunos sus intervenciones públicas. El jurista pondera el choque de derechos: el de creación literaria y el de la intimidad, el daño moral a las víctimas y la libertad de expresión. El lego se solidariza con la madre de los chiquillos y demuestra que el odio no es el de Bretón a aquélla, sino el de los ciudadanos al parricida recién confeso. Da igual que el que clama venganza no se lea ni el prospecto del Paracetamol, las hordas justicieras pidieron la prohibición del libro, el boicot a la editorial, y no han cancelado aún a Luisgé por ser quién es, probablemente. Multitud de librerías de toda España han manifestado que, diga lo que diga la Justicia, no van a tener en sus estantes. Del mismo modo, intelectuales con enjundia han dicho que están de acuerdo con que se venda, pero que jamás leerán un bodrio repugnante como ese. Ni Capote, ni Carrère, ni true crime. Anagrama ha emitido ya dos comunicados retrasando la distribución de la obra hasta que la justicia resuelva las medidas cautelares, primero, y el recurso del Ministerio Fiscal, después. Como vuelva a desestimarse la petición del secuestro editorial, no sabemos ya qué hará Anagrama con este regalo envenenado. Pobre Luisgé. Yo le recomiendo a este magnífico autor que se plantee hacer una saga de libros sobre el odio, empezando por los casos de Juana Rivas, o de Dani Alves. O sobre casos que ya se hayan llevado a la televisión. Mientras los jueces digan lo que acepta el sentir del jurado popular itinerante, todo irá bien, pero en el momento en que se absuelva a una persona previamente culpabilizada por la ciudadanía, la justicia pasará a ser machista, fascista y patriarcal, aunque dos de las ponentes de la sentencia sean mujeres y feministas. Curiosamente, a muchos de los que se escandalizan hoy les pareció genial que Évole entrevistara a Josu Ternera. Y viceversa. Lo malo de que mucha gente no haya tenido la desdicha de vivir en una dictadura es que se cree que todo fue igual siempre y minusvalora la presunción de inocencia, como la chabacana ministra María Jesús Montero, que prefiere vender públicamente su imagen de solidaridad con el feminismo del \"hermana, yo sí te creo\" antes que respetar el estado de derecho y las libertades públicas. La ministra de Hacienda adopta una pose de indigente intelectual espetando que es una vergüenza que se diga que la presunción de inocencia está por delante del testimonio de mujeres jóvenes. Pues por supuesto, ¡faltaría más! El problema es que Montero no es una analfabeta, pero la que carece de vergüenza es ella. Ni la tiene para dimitir, ni el Presidente del gobierno para cesarla. Es mejor dejarla en su puesto para que pueda ser odiada con mayor facilidad. Mejor a ella que a mí, pensará Sánchez. Bretón, Montero y Alves: 'El Odio' GPS de la convergencia andaluza... recalculando Sueldos indecentes Dilemas del consumo irónico Vicente Todolí y el tiempo de los árboles Los embalses de Andalucía no tenían tanta agua desde hace casi seis años Un coche se estampa contra la barrera protectora del carril bici de la Cuesta de las Calesas de Cádiz El edificio Eduardo Benot de Cádiz reabrirá sus puertas en abril",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:21",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://static.grupojoly.com/clip/f35d753c-21a7-43c6-9615-858f39a8648a_facebook-aspect-ratio_default_0.jpg",
      • "source_id": "diariodecadiz",
      • "source_priority": 257649,
      • "source_name": "Diario De Cádiz",
      • "source_url": "http://www.diariodecadiz.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/diariodecadiz.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "cd0dd1f379af7810d2c0f421fd9595ec",
      • "title": "Un caballo de más",
      • "link": "https://www.lavanguardia.com/politica/20250331/10533817/caballo-mas.html",
      • -
        "keywords": [
        • "política"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Iván Redondo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "¿Alfiles o caballos? Esto suelen preguntar a todos sus invitados en el cuestionario Blitz del mejor podcast de ajedrez en España: Jaquea2 , del maestro Manuel Azuaga y Roberto López Fernández, promovido por el diario Sur y disponible en múltiples plataformas. El caballo en el juego-ciencia tiene un valor de tres puntos al igual que el alfil. Y la elección depende en gran medida de la estructura de peones y la posición que uno tiene, incluso del color de las casillas y la ubicación de las piezas de tu oponente. Pero, como regla general, un alfil vale ligeramente más que un caballo. Vayamos desde estas bases a la política española: de celebrarse elecciones hoy mismo, las derechas obtendrían el mismo número de votos que en el 2023, tan solo unos pocos votos más que en el 2016 y casi 900.000 votos menos que en el 2011. En cambio, las izquierdas estarían por debajo de su resultado del 2023 o del 2016. De hecho, las izquierdas en su conjunto no ganaron en votos a las derechas en las elecciones del 2019, aunque el PSOE sí que venció y Pedro Sánchez fue investido, como también lo fue en el 2023 pese a que quedó en segundo lugar. Viene bien recordarlo, porque las derechas, desde la segunda victoria de Zapatero, les sacan a las izquierdas tan solo un caballo de ventaja, con la excepción del 2011, que fueron caballos y alfiles por la desmovilización del electorado más joven de la izquierda tras los decretos de mayo del 2010 y la modificación del artículo 135 –del que hoy reniega Alemania– un año después. Sin embargo, aquí viene la tesis, ese caballo de más no les sirve a las derechas para gobernar. Hay empate entre bloques, a pesar del contencioso de Sumar y Podemos. Imagínense si se arreglan En estrategia sería inteligente preguntarse por ello si la derecha no hubiera ganado las elecciones del 2004 y el 2008 de no haber atrapado el PSOE tanto voto plurinacional, lo que nos remite a la verdadera derivada. La derecha(s) tiene más dificultades que la izquierda(s) para canalizar el torrente España. Ni con una única candidatura, cuando el apogeo del bipartidismo en el 2004, ni con dos candidaturas, año 2023, ni con tres como en la actualidad o en el 2019, logran sacar mucho más que un caballo de más. Y a partir de aquí las partidas hay que jugarlas. ¿La razón? Los votantes plurinacionales, periféricos, nacionalistas e independentistas son los que las decantan en base a quien garantiza mejor la convivencia. En el 2004 y el 2008, estos votantes le dieron las victorias por dentro a Zapatero, mientras que con la moción de censura del 2018 le dieron la primera investidura por fuera a Sánchez. En las generales del 2027 sucederá lo mismo, porque la España del 2027 será más parecida a las del 2025 que a la de 1978. Y volverá a decidirse en dos vueltas: por dentro o por fuera . Feijóo interviene mientras Sánchez le escucha en el Congreso Esta es la España que los ciudadanos quieren, tan tozuda como compleja, siempre fascinante: un gran pueblo. Por eso, quien hoy trabaja para una nueva GroKo tácita está pisando de lleno el charco de la melancolía, porque no es alternativa y los microdatos del CIS así nos lo dicen mes sí, mes también. Ni habrá candidatura única de la derecha, ni el PSOE regresará a su quinquenio negro para ser muleta de nadie ni los plurinacionales dejarán de tener su espacio de decisión. Hay empate entre bloques, a pesar del contencioso entre Sumar y Podemos . Imagínense si se arreglan. Empate entre el bloque de las tres derechas y el de la mayoría plurinacional, transversal y periférica en la que se ubican las izquierdas. Viene bien no perder esta disposición del tablero. El Gobierno y el conjunto de la izquierda deberá ser audaz en busca del desempate. Y aquí es conveniente una aclaración ante tanto sobresalto y supuesto desconcierto: hay quien ahora ve el aumento del presupuesto del 2% del PIB en defensa como la nueva caída de Roma, como antes ya lo fuera la reforma laboral o alguno de los tantos decretos que, in extremis, se aprueban en el Congreso. Son los mismos que piensan que las cuitas se llevarán por delante al contrario. Más allá del entertai nment y del despiste que generan en el Madrid DF, las cuitas no ayudan a desempatar, al contrario. Traer el futuro al presente sí contribuye al desempate como si fuera un alfil. La diagonal será autoritarismo versus democracia. Y aquí, como decía el campeón del mundo de ajedrez Mijaíl Botvínnik, conviene recordar que la amenaza de una derrota es más terrible que la derrota misma. La percepción siempre es realidad en política. Quien no se sitúe del lado de los demócratas tendrá un caballo de más, pero perdedor. Next week Aliança Catalana, como Le Pen Hace mucho tiempo que explicamos lo que sucedería con Aliança Catalana (AC). El OPNI (objeto político no identificado) ha venido para quedarse. Si Vox promedió entre el 12%-15% para las generales, según el CEO, y para las catalanas está en el 8%, pues su antagónico, en lo nacional, AC, se dispara al 6% e irá a mucho más. Entre los dos en Catalunya deberán sumar como mínimo el 15% que ahora no tiene Vox en España. Con una diferencia: AC es más Le Pen y Vox los peones de Trump. La derecha autoritaria, sin ambages, se adapta a los territorios con naturalidad. El ojo de halcón Sumar y Podemos Ahora es la burbuja de la defensa como hace unas semanas eran otras. El debate es siempre liviano, mientras el Madrid DF vive en la calle del Turco. Y Sumar en el espectro del pasado. Este fin de semana, su congreso celebrado en Rivas-Vaciamadrid aprobó buscar de nuevo la alianza electoral con Podemos ofreciéndole “autonomía” y “primarias”. Lo explicamos tantas veces antes y después de Magariños 2023 en estas páginas que nos duelen los dedos. Bien está, en cualquier caso, reconocer las cualidades del “motor Podemos”, aunque muy tarde.",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.lavanguardia.com/files/og_thumbnail/uploads/2025/03/30/67e965a681b83.jpeg",
      • "source_id": "lavanguardia",
      • "source_priority": 5268,
      • "source_name": "La Vanguardia",
      • "source_url": "https://www.lavanguardia.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/lavanguardia.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "spain,europe"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "50ab94bfee87cf854b202bbc27781267",
      • "title": "La amnistía que beneficiaría a Rajoy",
      • "link": "https://www.lavanguardia.com/politica/20250331/10530290/amnistia-beneficiaria-rajoy.html",
      • -
        "keywords": [
        • "política"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Ignacio Orovio Monreal"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Banca Privada d’Andorra pide, como víctima de la policía patriótica del PP, una ley del olvido y pasar página",
      • "content": "Ignacio Orovio Barcelona Si España aprobó una ley de amnistía, ¿por qué no Andorra? Eso es lo que acaban de plantear los gestores de la extinta Banca Privada d’Andorra (BPA) a las fuerzas políticas, económicas, sociales y judiciales del país. Una ley que permita pasar página, esto es, archivar u olvidar las decenas de causas judiciales en las que se dirimen las kafkianas secuelas que conllevó la liquidación del banco, hace ahora diez años. Entre los beneficiados estaría... Mariano Rajoy . En junio de 2022, la Batllia no2 de Andorra admitió a trámite una querella del Institut de Drets Humans d’Andorra e imputó al ex presidente del gobierno español, a dos de sus ministros y a otros cuatro altos cargos del ministerio del Interior por las maniobras que presuntamente ejecutaron en aquel país en su lucha contra el independentismo; allí operaron para hallar cuentas bancarias de Jordi Pujol , Artur Mas y Oriol Junqueras y, al no hallarlas (o menos de lo que esperaban), habrían actuado para liquidar el banco por no cooperar. El 10 de marzo de 2015, el Financial Crimes Enforcement Network (FinCen), el organismo creado por EE.UU. tras el 11-S para luchar contra la financiación del terrorismo y el crimen, emitió una nota en la que alertaba de prácticas de ese tipo en la BPA y en su filial española, Banco Madrid, y le prohibía operar en dólares; en la práctica, el cierre del banco. En Andorra, un terremoto. O un alud. El audio clave El consejero delegado del banco grabó a un mando de Interior cuando le amenazó con un “hachazo” si no cooperaba y le daba datos de Pujol, Mas y Junqueras La nota americana se sustentaba en cuatro casos que se han diluido ostensiblemente con el tiempo: mafia o corrupción china, mexicana (se habló del cártel de Sinaloa), rusa y venezolana. La clave que esgrime ahora BPA para plantear una amnistía está en cómo el FinCen recopiló información sobre los cuatro casos. Y esa clave enlaza con la amnistía de Pedro Sánchez . BPA se considera víctima colateral de la lucha contra el independentismo, y apoya su petición en un dictamen de la Comisión de Venecia de 2024 que defiende que este tipo de conflicto se aborde con diálogo constructivo entre instituciones y formaciones políticas y de acuerdo con la población. Una amnistía beneficiaría a unas 60 personas en Andorra, y eliminaría de sus juzgados una cuarentena de procedimientos. También permitiría al estado andorrano resarcirse de los monumentales gastos que le ha causado el asunto, con el decomiso de una parte del saldo existente de BPA, que en el momento de la intervención tenía un volumen de negocio de 9.795 millones de euros. En estos diez años se ha focalizado el caso más en los gestores del banco que en sus clientes potencialmente peligrosos\" De entrada, el partido hoy mayoritario en el Consell General d’Andorra –el parlamento–, Demòcrates, se ha mostrado contrario, aunque hay un diálogo abierto. Hay que viajar a 2014. El procés catalán está en marcha y el gobierno del PP en España quiere atajarlo, reducirlo o maniatarlo. El ministerio del Interior ha puesto en marcha para ello a la llamada “policía patriótica”. El 3 de junio de 2014, el delegado del Ministerio del Interior en la embajada de Andorra, Celestino Barroso, visita en su despacho al consejero delegado de BPA, Joan Pau Miquel. Éste ha sido alertado de la visita por la presidencia del banco y decide grabar el encuentro. Barroso le comunica que el Banco de España va a cargarse a Banco Madrid, pero que eso podría cambiar si atienden algunas peticiones. Barroso dice desconocer los detalles y emplaza a Miquel a otra cita en Madrid, pero literalmente dice: “Hay americanos dispuestos a hacerse cargo una vez que el Banco de España le da el hachazo y que todo eso se puede paralizar siempre y cuando ustedes accedan, está en su mano pararlo“. ”Hablar no cuesta nada“, añade, antes de sugerir que, si cooperan, la inspección ”no se puede llevar a efecto porque hay un antecedente de forma o lo que fuere y no ha lugar, me levanto de la mesa y me voy”. El audio entre Barroso y Joan Pau Miquel Tres días más tarde, Miquel acude al Hotel Villamagna de Madrid, donde le cita un tal Félix Rodríguez; en realidad es Marcelino Martín-Blas, comisario de policía e integrante de aquella brigada. Martín-Blas empieza haciéndole notar a Miquel que sabe de su vida privada. Luego le amenaza: “Tienes problemas con el Banco Madrid, pero sobre todo tienes problemas con los americanos”. Y añade que en todo el asunto tiene la ayuda de “amigos policías de la Embajada de Estados Unidos”. En una nota manuscrita, Martín-Blas dice que España tiene una guerra contra el nacionalismo catalán y que quiere información sobre cuentas de Artur Mas, Oriol Junqueras y Jordi Pujol en Andorra. Le consta, añade, que tienen fondos en BPA. Miquel lo niega. Quince días después, el 18 de junio de 2014, se repite el encuentro. Miquel insiste en que no tiene esa información y Martín-Blas amenaza con crearles “problemas” con el servicio antiblanqueo de capitales del ministerio de Economía (el Sepblac) y con el FinCen. En cualquier caso, y de una manera nunca aclarada, la “policía patriótica” obtiene un “pantallazo” que supuestamente atestigua que la familia Pujol tiene en BPA unos fondos (que antes estaban en Andbank), y esa imagen aparece en el diario El Mundo el 7 de julio. Marcelino Martín-Blas, a la derecha, hace pocos días en el Congreso de los Diputados, donde testificó en la comisión sobre la Operación Catalunya El 25 de julio de 2014, Jordi Pujol confiesa que tiene dinero en Andorra desde hace décadas, pero que es una herencia de su padre. No aparece nunca nada de Mas ni de Junqueras. En un audio filtrado años después por el ex comisario José Manuel Villarejo, también integrante de la “policía patriótica”, se le oye decir: “Creíamos que la BPA nos ocultaba información sobre los Pujol; nos pusimos en contacto con nuestros colegas de Inteligencia americanos y con el FinCen y les enviamos informes plagados de mentiras; decíamos que la entidad facilitaba blanqueo de capitales a clientes venezolanos y rusos, los acojonamos, y actuaron”. Ocho meses después, en marzo de 2015, el FinCen publica su nota y BPA desaparece. ¿Cumplió sus amenazas la policía española y sugirió o presionó a EEUU para que liquidase BPA por no ayudarles? En agosto de 2014, el consulado de Estados Unidos en Barcelona ya había lanzado sospechas sobre el sistema financiero andorrano, y tras la nota del FinCen, el consejero económico de la embajada, Anton Smith, dijo: “Como Andorra no reaccionó con la fluidez que estábamos esperando al final hemos cogido el martillo...”. A través de sus canales de transparencia, este diario pidió a las autoridades americanas acceso a las comunicaciones entre EEUU y España referidas al caso, pero fue denegado. A un abogado americano de BPA, Eric Lewis, el FinCen le permitió acceder a 61 páginas de documentación, de un total de 1.399. Apenas once meses después del “hachazo”, el 18 de febrero de 2016, el FinCen retiró la nota, sin profundizar en los motivos. BPA ya no existía. Sede del Banco de Madrid en la Plaza Margaret Thatcher, poco después de la intervención Sus bienes estaban bajo tutela del gobierno andorrano, que creó expresamente una nueva entidad, la Agencia de Resolución de Entidades Bancarias (AREB), para este tipo de conflictos; hasta entonces, Andorra los afrontaba con una ley de 1969. “La nota del FinCen es ilegítima porque estuvo inducida por la policía española, querían información de los Pujol y la consiguieron”, valora el abogado Xavier Jordana, contratado por BPA para plantear la amnistía. “El problema es que en estos diez años se ha focalizado el caso más en los gestores del banco que en sus clientes potencialmente peligrosos”. El letrado ha trabajado el proyecto con catedráticos de las Universidades de Barcelona, Pompeu Fabra y Sorbonne. Cuando se liquidó la BPA, una agencia internacional de control bancario hizo un profundo análisis de sus 29.400 clientes; alrededor de un 2% quedaron bajo la lupa de autoridad bancaria andorrana, y eso ha generado una treintena de litigios. Los Cierco –propietarios de un 75% de las acciones– estiman que los daños patrimoniales sufridos son de 475 millones de euros. Otras tres denuncias de los Cierco contra los gestores tras la liquidación, por administración desleal, han sido admitidas a trámite por la justicia andorrana, y una cuarta está presentada y pendiente, según fuentes cercanas a los demandantes. Por todo ello, la amnistía o “solución legislativa” se plantea en parte para devolver al país una cierta agilidad judicial. “Básicamente pensamos que objetivamente se dan las condiciones para que se apruebe”, sostiene Jordana, “y debemos plantearlo con serenidad”. Jordana fue uno de los fundadores de Demòcrates y ha sido juez y alcalde en Andorra. Junto a Rajoy, de esta amnistía se beneficiarían sus ministros de Hacienda, Cristóbal Montoro, e Interior, Jorge Fernández Díaz; quien en 2015 era secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez; al exdirector general de la Policía, Ignacio Cosidó; al exdirector adjunto operativo de ese cuerpo, Eugenio Pino; y el inspector Bonifacio Díez Sevillano. Todos ellos están imputados en Andorra, aunque las comisiones rogatorias internacionales cursadas están encalladas en la Audiencia Provincial de Madrid. En otra maraña judicial. El empresario chino Gao Ping está pendiente de juicio en la Audiencia Nacional y de sentencia en Andorra El frente judicial Una inmensa maraña de litigios Los cuatro casos que motivaron la nota del FinCen han tenido vidas judiciales dispares en Andorra. De la supuesta mafia rusa no hubo caso, y del cártel de Sinaloa nunca se supo, pero sí que están en instrucción las presuntas irregularidades de un cliente mexicano. El juicio a la presunta mafia china de Gao Ping -el caso es anterior al procés, de 2012- tuvo unas 200 sesiones, que acabaron en octubre de 2023; la sentencia se preveía para octubre de 2024, pero fue pospuesta hasta el próximo julio. El caso venezolano, de supuesto expolio de la compañía petrolera de aquel país con ayuda de BPA, está en instrucción. En Madrid tampoco hubo acusación contra ningún cliente mexicano de BPA y fue absuelta la pata venezolana (lo mismo ocurrió en un procedimiento en Texas). La china está pendiente de que la Audiencia Nacional convoque un macrojuicio con 102 acusados. La rusa acabó con una conformidad del principal acusado, Andrei Petrov, de 19 meses de cárcel (ya los había cumplido) y una multa de 5’5 millones de euros, y con la absolución del empleado de BPA, Santiago Roselló, acusado de cooperar con él. En el plano puramente bancario, hubo cuatro acciones con epicentro en Banco Madrid. Primera, cuando el Banco de España lo intervino (expediente 203/2015) por presunto blanqueo de capitales, aunque después de un tortuoso procedimiento quedó en nada y la entidad madre estimó que la liquidación de Banco Madrid tuvo un carácter “fortuito”. La segunda, el expediente sancionador 4004/2015 del Sepblac por ligereza de la entidad en el control de sus clientes, quedó sobreseido el 15 de julio de 2021. La tercera fue una instrucción del juzgado 38 de Madrid por blanqueo de capitales (diligencias previas 1138/2016) archivadas el 2 de enero de 2019 y, tras un recurso de la fiscalía, archivadas por la Audiencia Provincial de Madrid en octubre de 2019. Y cuarta, pero a la contra, la que los accionistas de Banco Madrid lanzaron contra el de España, en un litigio por “acción indebida” al liquidarlo. Hay una reclamación millonaria que está pendiente de sentencia. Hay aún otro caso: la querella que la famila Pujol interpuso por revelación de secretos contra quien hubiera explicado a la Policía Nacional que efectivamente tenían dinero en los Pirineos.",
      • "pubDate": "2025-03-31 04:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.lavanguardia.com/files/og_thumbnail/files/fp/uploads/2025/03/28/67e6d3875572c.r_d.424-506-4891.jpeg",
      • "source_id": "lavanguardia",
      • "source_priority": 5268,
      • "source_name": "La Vanguardia",
      • "source_url": "https://www.lavanguardia.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/lavanguardia.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "bb2b1e266e49aceb3df9f23876204719",
      • "title": "A Leader by Delegation: Puigdemont's Big Problem with Sílvia Orriols",
      • "link": "https://e-noticies.cat/en/politics/leader-by-delegation-big-problem-puigdemont-with-silvia-orriols",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "hola@e-noticies.cat (Redacción)"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Puigdemont is a Leader Without Fuel: From Waterloo, He Can't Contain the Exodus Caused by Aliança Catalana",
      • "content": "Everything started with the latest general elections in Spain. Without bridges between PP and PSOE, one of the parties that received the key to governance was Junts. This represented a paradigm shift in Waterloo; from being a party that practiced self-marginalization, Junts became a government partner.As has been evident from the beginning, Junts, in connivance with a PSOE whose priority is power, opted for a hard profile. However, it was a profile for show. Enough time has passed for this to be undeniable: Junts keeps Sánchez in Moncloa because they need PSOE's hand in the Constitutional Court for the amnesty law.This hard profile Junts filled with right-wing issues: repeat offenses, insecurity, migration control, cutting off resources to \"menas,\" etc. As is also evident, Junts adopted this profile looking at Sílvia Orriols, who structurally divides the conservative electorate. According to the latest CEO, Junts loses seven deputies, which are the ones Aliança Catalana gains. Orriols Is a Huge Problem for Junts | Europa PressThe Inoperability of the LeadershipLeaving aside that Puigdemont blames the referee and says the CEO is biased, the big problem Junts has is that their leader is perfectly incapacitated. Moreover, he is incapacitated on two levels: symbolic and operational. A different matter is that Junts's internal dissent has been silenced, and very well silenced, by Turull, who is Puigdemont's gatekeeper in Spain.On a symbolic level, Puigdemont's processist laments no longer have any traction. The reason is that the CEO (which Puigdemont now criticizes so much) confirms that separatism is trading very low. But then, there is the great contradiction: Puigdemont attacks Spain day in and day out, while at the same time being one of the reasons for Spain's stability.On an operational level, Puigdemont is a digital representation: a screen at party events or lengthy posts on social media. The proof that Puigdemont doesn't act as a leader de facto is that he did not accept the position of leader of the opposition in Parliament, which is an institutional position. Why doesn't he act? Because from the beginning, he fell into PSOE's great trap: amnesty. The trap consisted of taking Puigdemont hostage and pacifying Catalonia (the operation has been a success: Illa and Collboni).A Complicated LegislatureWith this scenario, Puigdemont finds it very difficult to face the encircling move made by Orriols. Moreover, Junts has made the classic mistake of right-wing parties that see the rise of identitarian right: contradictory equidistance. This way, Salvador Vergés says one day that immigration \"collapses\" the system, but the next day Agustí Colomines calls for \"human rights courses\" for radical imams.Now, the big question is what Junts will do during this legislature. Their great challenge is not so much to oppose Illa as to oppose Orriols. The problem is that opposing Orriols requires using tools that Junts doesn't dare to use. After all, Junts pays the price of being focused on the judicial salvation of their leader.",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:30:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://e-noticies.cat/filesedc/uploads/image/post/carles-puigdemont-1-1742544951434_1600_1067.jpg",
      • "source_id": "enoticies_cat_en",
      • "source_priority": 11274,
      • "source_name": "E-noticies Caten",
      • "source_url": "https://e-noticies.cat/en",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/enoticies_cat_en.png",
      • "language": "english",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "politics"
        ],
      • "ai_region": null,
      • -
        "ai_org": [
        • "puigdemont"
        ],
      • "sentiment": "negative",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "95bc289cde3acbcee567a0c4c7cf5356",
      • "title": "Supporters of More Security and Less Immigration Near 40 Seats in Catalonia",
      • "link": "https://e-noticies.cat/en/politics/supporters-more-security-less-immigration-approach-40-seats-catalonia",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "hola@e-noticies.cat (Redacción)"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "PP and Vox Strengthen Their Position While Aliança Catalana Surges in Polls",
      • "content": "The Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) of the Generalitat published last Thursday, March 27, the new survey on voting intention in Catalonia. The most talked about has been the collapse of Junts in parallel with the exponential growth of Aliança Catalana. But there is another interpretation that is being discussed less, despite also being very striking. Sílvia Orriols Continues to Grow in Polls | X / TwitterThe barometer shows a consolidation of the government coalition (PSC, ERC, and Comuns). This is not surprising, considering the CEO's bias. Salvador Illa appointed Joan Rodríguez Teruel, a former socialist councilor and advisor to the governments of Pasqual Maragall and José Montilla, to lead the organization.More surprising are the results given to PP, Vox, and Aliança Catalana. The upper range gives PP up to 16 deputies, 12 to Vox, and 10 to Aliança Catalana. The three parties that unapologetically advocate for more security and less immigration could reach 38 deputies if we trust this survey.The Sanitary Cordon DissolvesThe first interpretation is that the sanitary cordon of PSC, Junts, ERC, Comuns, and CUP not only doesn't work but has the opposite effect. The function of the sanitary cordon is to prevent legislative action by these parties. But by doing so, they show that they are losing control of the narrative and therefore want to impose it by force.PP, Vox, and AC also don't have enough weight to influence legislative action, so the sanitary cordon is useless in this case. But they can present motions and try to create a state of opinion, and this is what they are achieving. In this sense, the sanitary cordon amplifies the voice of these parties instead of silencing it.The other interpretation is that security and immigration are becoming the main concern of Catalans. In the 2021 elections, PP and Vox had 14 seats, and Aliança Catalana didn't even run. Four years later, the three parties together have 28, and the surveys give them a growth of 10 more deputies.The Strategy of These PartiesTheir growth could be even greater if we consider the bias of this survey conducted by the organization dependent on the Generalitat. If the right-wing and radical right-wing parties approach the threshold of 50 deputies, the political shift in Catalonia would indeed be a reality. However, for this to happen, these parties must also overcome their own difficulties.In the case of PP and Vox, their main handicap is the competition between themselves for the same space, which has an obvious limitation. The constitutionalist right in Catalonia will hardly be able to break a ceiling that is also lower due to the rightward shift of PSC. PP tries to focus on security and squatting, while Vox focuses on immigration and Islamization.Both try to compete without harming each other and focusing on the wear and tear of PSC. Vox is carrying out a clear strategy of hitting the streets, going to the neighborhoods most affected by migratory saturation and insecurity. PP tries to combine its more forceful discourse with a more institutional profile, taking advantage of its leader's charisma.Aliança Catalana has it easier to grow because it doesn't have such clear competition, and its rise is fueled by the collapse of the separatism movement. Its main handicap is the isolation that prevents them from being decisive in Parliament. But on the other hand, they have the loudspeaker of Ripoll, and they know that the upcoming municipal elections in 2027 will be key to not stagnating.Have They Hit the Ceiling or Will They Keep Growing?With their nuances, PP, Vox, and AC agree in criticizing the degradation of Catalonia after successive separatism governments. Governments that have been in the hands of the most woke left, which they blame for this degradation. Their programs focus on crime, squatting, the tax hell, public and subsidized media, massive illegal immigration, and the collapse of public services.Their initial success has been breaking the taboo on issues that until recently were hijacked by the official narrative imposed by the left. However, if they don't manage to grow and stagnate, they risk dying in the attempt. The wave of social indignation in Catalonia seems to be in their favor, and the CEO's data is a new sign that something is changing.The question is whether PP and Vox will be able to erode PSC's space and grow without overshadowing each other. Time will tell if indeed the space of the constitutional right in Catalonia has hit the ceiling, or if they have room to grow. Also, if Aliança Catalana is capable of definitively sinking the separatism movement, starting by taking away local power in 2027.",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:09:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://e-noticies.cat/filesedc/uploads/image/post/vox-pp_1600_1067.jpg",
      • "source_id": "enoticies_cat_en",
      • "source_priority": 11274,
      • "source_name": "E-noticies Caten",
      • "source_url": "https://e-noticies.cat/en",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/enoticies_cat_en.png",
      • "language": "english",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "elections",
        • "government"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "catalonia"
        ],
      • -
        "ai_org": [
        • "pp"
        ],
      • "sentiment": "positive",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "6ba21ee54d62ac9f6b24d56428f3062f",
      • "title": "Una hora menos de sueño",
      • "link": "https://www.20minutos.es/noticia/5695859/0/una-hora-menos-de-sueno-opinion-diego-carcedo/",
      • -
        "keywords": [
        • "nacional"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Diego Carcedo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Hoy casi todos andaremos un poco descontrolados. Eso de que nos hayan robado una hora de sueño, sin poder ir a denunciarlo en la Comisaría, es un incordio.",
      • "content": "Hoy casi todos andaremos un poco descontrolados . Eso de que nos hayan robado una hora de sueño, sin poder ir a denunciarlo en la Comisaría, es un incordio. Lo escucho a menudo y la verdad es que casi siempre lo comparto. El cambio de hora puede ser imprescindible en muchos países, pero en otros, como el caso de la posición de España en el planeta, resulta bastante innecesario, cuando no confuso. Algunos aseguran que les cambia la vida, pero no creo que sea para tanto. Si acaso, durante una semanita, como esta que comienza. Es el malo de los dos cambios que se realizan cada año porque es el que nos quita el tiempo de dormir y nos obliga a esperar seis meses para desquitarnos. La política, que al fin y al cabo está para meterse en todo, también desencadena polémicas al socaire de los problemas que causa, en España al menos. Para empezar mantiene al país dividido en dos , con horarios diferentes para el territorio peninsular y el insular de la \"hora menos en Canarias\", que nos recuerdan cada día los profesionales de la radio y la televisión. Y no deja de ser extraño que la hora adecuada sea distinta no solo a la de Canarias , también a la del vecino Portugal, el Reino Unido o Irlanda que se hallan en el mismo meridiano. Los independentistas gallegos en esto tienen más razón, porque entienden que su comunidad sufre más que las otras con un sistema horario menos riguroso con su situación en el mapa. Todos los años se revive la polémica y todos los años nos relajamos con la esperanza de que sea la última vez. Repele además que esto sea una de las herencias de Franco -que actualmente está siendo tan recordado- porque fue quien lo decretó por una razón muy simple: mantenernos identificados, hasta los detalles más nimios, con la Alemania nazi . También hay quien comparte las razones de este cambio de hora para que las jornadas de trabajo coincidan más con la luz del día durante todo el año, pero al fin y al cabo es un mareo para quienes establecen los horarios de vuelos y trenes así como de los colegios: a los niños cuesta más explicárselo. Entre los políticos que no se han pronunciado hasta ahora está Trump porque en los Estados Unidos hay hasta cinco sistemas horarios diferentes. Y allí nadie se queja.",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:03:03",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://imagenes.20minutos.es/files/image_1920_1080/uploads/imagenes/2025/03/30/un-hombre-cambia-la-hora-en-su-reloj.jpeg",
      • "source_id": "minutos20",
      • "source_priority": 13756,
      • "source_name": "20minutos.es",
      • "source_url": "https://www.20minutos.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/minutos20.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "8ddd8f7f4161f40c6275922ad98950ef",
      • "title": "Dos sentencias contradictorias para el ‘caso Alves’",
      • "link": "https://elpais.com/opinion/2025-03-31/dos-sentencias-contradictorias-para-el-caso-alves.html",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "opinión editorial"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "EL PAÍS"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "La anulación de la condena al exfutbolista evidencia la necesidad de incorporar mejor la perspectiva de género en los delitos sexuales",
      • "content": "Dos sentencias contradictorias para el ‘caso Alves’ La anulación de la condena al exfutbolista evidencia la necesidad de incorporar mejor la perspectiva de género en los delitos sexuales El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña acordó el viernes por unanimidad revocar la sentencia que condenó a Dani Alves , en febrero de 2024, a cuatro años de cárcel por agresión sexual a una joven de 23 años y dictar su absolución. Entonces, la Audiencia de Barcelona consideró probado que el futbolista agredió sexualmente a la víctima en el baño de un reservado de una discoteca. Ahora, entre duras críticas a las debilidades del primer fallo, el TSJ sostiene que la prueba principal, la declaración de la denunciante, es un testimonio no fiable y, por lo tanto, no suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia del acusado. Para la Sala, formada por tres mujeres y un hombre, la falta de concordancia entre el testimonio de la víctima y sus amigas sobre cómo se sentía en los momentos previos a la presunta agresión sexual (que se produjo en un baño sin cámaras) y las imágenes grabadas en la discoteca “compromete gravemente la fiabilidad de su relato”. La sentencia inicial de la Audiencia de Barcelona ya reconocía que las imágenes no corroboraban la incomodidad en el reservado relatada por la denunciante, pero no cuestionaba la fiabilidad de su testimonio porque entendía que puede haber motivos psicológicos que lo expliquen: el miedo a no ser creída si decía que no estuvo incómoda desde el principio o una cierta confusión de los recuerdos en torno a lo que rodea a una violación. La mujer hizo todo lo que se exige a una víctima de violencia sexual: denunció los hechos nada más producirse ante sus amigas y los responsables del local, activó el protocolo de violencia sexual, acudió al hospital para que la examinasen y ha mantenido una versión persistente y coherente desde el comienzo . La primera sentencia valoraba también el estrés postraumático acreditado en informes psicológicos y que la denunciante carecía de ánimo espurio. No hay ninguna duda de que el derecho penal debe ser garantista, incluso aunque ello pueda suponer que haya culpables sin condena. Y en un Estado de derecho la carga probatoria debe ser suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia. Esto es esencial, y por eso es desafortunada la frase pronunciada el sábado por la vicepresidenta primera del Gobierno , María Jesús Montero, criticando que esa presunción esté “por delante del testimonio de mujeres jóvenes, valientes, que deciden denunciar”. Pero defender la presunción de inocencia no impide afirmar que la realidad es que los delitos sexuales son delitos que se producen en la intimidad más estricta , son muy complejos psicológica y jurídicamente para las víctimas y las pruebas, centrales y periféricas, deben examinarse también desde este punto de vista. Pese a que el tribunal insiste en que no dar por suficientemente acreditada la acusación no supone que los hechos sucedieran como mantiene Dani Alves —que ha cambiado de versión varias veces a lo largo del procedimiento— no cabe duda de que la sentencia —con incesantes referencias a la “no fiabilidad” del testimonio de la denunciante— traslada un duro mensaje a las mujeres que denuncian agresiones sexuales. No se puede condenar a nadie sin pruebas: esto define al Estado de derecho. Pero las pruebas en torno a una violación no se pueden valorar como si se tratara de un robo o un fraude fiscal. Las mujeres, cuando van a denunciar, deben tener la certeza de que existen mecanismos para valorar la especificidad de este tipo de delitos. Los ojos del mundo estaban sobre este caso. Dos sentencias tan contradictorias como la de la Audiencia de Barcelona y la del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña generan inseguridad en un terreno en el que se calcula que solo se denuncia el 8% de los casos . Todo queda ahora a la espera de la decisión del Tribunal Supremo si hay recurso en casación. La contradicción entre las dos sentencias ahonda en la necesidad de una reflexión amplia en la judicatura sobre la manera de abordar estos procesos y la valoración de las pruebas para que las mujeres no asuman que no merece la pena denunciar, y para que la violencia sexual no quede impune. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción? Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro. ¿Por qué estás viendo esto? Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital. Opinión Opinión Editorial Un español logra escapar tras seis días secuestrado en Brasil y sufrir un robo Video | Las ofertas de trabajo falsas, la estafa que se aprovecha de la precarización laboral Una mujer y sus hijos de ocho meses y cinco años mueren en un accidente de tráfico en Palencia La calidad decide el derbi para un Betis que supo remontar Flavita Banana: bares canallas El Roto: ¡la sociedad se polariza! Peridis: las sumas de Sumar Nueva York bajo la caspa Peridis: ¡armarse, ar!",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/H6HI7ZQZMWBEKNVINNIGUQSMKI.jpg?auth=3b957945b7b55319748d28b680478953be89211558c54a8e06fbbc2986fdca88&width=1200",
      • "source_id": "elpais",
      • "source_priority": 2530,
      • "source_name": "El Pais",
      • "source_url": "https://elpais.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elpais.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "dd7bce5fc769fadffd02ea284dbbc72b",
      • "title": "Un «palique» con Franco Grande",
      • "link": "https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2025/03/31/palique-franco-grande/0003_202503G31P11993.htm",
      • -
        "keywords": [
        • "moaña",
        • "opinión",
        • "filosofía",
        • "comarca do baixo miño",
        • "vigo ciudad",
        • "poesía",
        • "cangas"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Xulio Ríos"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "Un lustro despois de deixarnos, por mais distraído que un vaia por Tebra, é inevitable lembrarse de Franco Grande cada vez que pasas polo Baixo Miño. Alí perduran moitas das esencias ás que sempre retornaba para seguir armando os vimbios do seu viñedo espiritual. Se con algo gozaba Franco Grande era cos longos paliques . E rara vez non xurdía Tebra na conversa. É curioso porque moitos, eu tamén, poderían subscribir, de entrada, aquela imaxe de persoa reservada e distante que non era senón unha expresión de certa modestia ou timidez. Pero ao pouco que te achegaras era todo confianza e amizade, pois valoraba en extremo ambas as dúas calidades. Unha vez contárame Carlos Casares dunha viaxe con el de Vigo a Cangas no barco cando o autor de Vento ferido aínda impartía aulas no instituto de ensino medio. Ao chegar a porto, seica Franco exclamou: «Hai que ver como se pasa o tempo falando....». Durante o traxecto, nada dixera. Esa cousa do Franco intimista sen dúbida era certa e estaba moi instalada na súa natureza. E probablemente de aí xurdían logo dende a súa fonda poesía ata a lucidez nos temas que debía tratar en tantas colaboracións que acostumaba facer. Pero o palique, como gustaba de dicir, era unha fonte inesgotable de coñecemento, erudición e reflexións. Por iso cabe facer un desmentido rotundo daquela outra imaxe, por parcial, como totalizadora da súa personalidade. Franco participaba daquel Ovidio que dicía que «falando fuxen as horas». Pero o palique con Franco non era un falar por falar, hoxe tan común e ata seica recomendado terapeuticamente. Xa fora na Meira de Moaña ou sobre todo na raia miñota do outro lado que tanto gustaba frecuentar, unha demorada conversa «sen ter que elevar o ton da nosa voz», en clave portuguesa, é dicir, de ritmo lento, tranquilo e educado, daba pe a partir de Galicia e percorrer os conflitos do mundo enteiro, partir da política para desembocar na filosofía ou literatura ou o que mellor prestara no momento. Ría cando lle detallaba aquela máxima chinesa de que «os antigos falaban pouco por medo a que os seus actos non foran coherentes coas súas palabras». Franco era unha persoa ben informada, que tanto estaba ao día dos grandes temas de actualidade como podía exhibir lecturas fondas e perspectiva de análise, sen maximalismos, deixando aflorar as dúbidas cando as tiña, sen mais militancia que a honestidade intelectual. O seu humanismo, galeguismo, europeísmo e progresismo latexaban en todo canto dicía e facía, nun exercicio de coherencia que procurou manter de principio a fin. Se algo desbotaba e ata podía irritalo eran os monólogos. Lembro que unha vez suxerinlle convidar a un coñecido común de lingua un tanto caudalosa. Foi rotundo: «Mellor que non, porque entón só fala el». O que disfrutaba era da conversa, de falar e calar, de escoitar e aprender se se prestaba a ocasión. Actitudes todas elas seica hoxe en franco desuso. También en La Voz M. Viñas La Voz de la Salud",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://cflvdg.avoz.es/sc/ahCFwbPe14iajYar44Z0cIrp7lE=/768x/2025/03/30/00121743360601728340236/Foto/H02D7084.jpg",
      • "source_id": "lavozdegalicia",
      • "source_priority": 65618,
      • "source_name": "La Voz De Galicia",
      • "source_url": "https://www.lavozdegalicia.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/lavozdegalicia.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "347482855a0cc33699415fa4ba053e17",
      • "title": "«Si ven por ahí a un albañil de la vieja escuela, cierren los ojos e imaginen cómo será en 15 años»",
      • "link": "https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2025/03/30/ven-ahi-albanil-vieja-escuela-cierren-ojos-imaginen-sera-15-anos/00031743359247884168473.htm",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Cartas al director"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "Hace dos o tres décadas, para ser albañil no te pedían tener una titulación universitaria. Te pedían ganas de trabajar, lo de progresar o no lo ponías tú. El mayor orgullo que podías tener era llegar a ser algún día oficial de 1a. Para poder llegar tenías que pasar una serie de pruebas de pericia en distintos oficios, como encofrado, replanteos, tabicado, enfoscado, alicatado y un largo etcétera. Por lo menos eran cinco años de continuo aprendizaje, en muchos casos en condiciones meteorológicas adversas, tanto en invierno como en verano. Por eso, cuando lo conseguías era un momento de orgullo y alegría, y a seguir aprendiendo. En la actualidad hay empresas que se dedican a cada uno de los oficios antes mencionados. Las condiciones de trabajo son bastante mejores, pero no deja de ser una profesión muy física y en muchas ocasiones a la intemperie. Esas empresas están comprobando que con cada nueva jubilación en sus filas no se avista ningún joven en el horizonte que quiera formarse en este apasionante oficio. Así que si ven por ahí a un albañil de la vieja escuela —suelen tener entre 50 y 65 años—, cierren los ojos e imaginen cómo será en 15 años. Están viendo a un alfarero. Alberto Vieito . Portomouro (Val do Dubra). Queremos expresar un sincero agradecimiento al servicio de Trasplantes de Cardiología del Chuac. En una experiencia personal marcada por la lucha y el esfuerzo conjunto por la salud de un ser querido, encontramos un equipo profesional excepcional que combina excelencia médica con una humanidad única. Cuando un ser querido enfrenta una lucha tan desafiante como lo es una afección cardíaca, la familia, además de un tratamiento efectivo, necesita empatía, comprensión y humanidad. Eso es exactamente lo que encontramos en este equipo. Cada profesional, desde los médicos que explican con paciencia cada detalle técnico hasta el enfermero/a o los auxiliares que ofrecen una palabra de ánimo en los momentos más difíciles, demuestra una vocación que trasciende el deber. Su interés por el bienestar del paciente y la preocupación constante por su evolución nos llenaron de consuelo y esperanza. La sanidad pública, frecuentemente criticada por sus limitaciones, se convierte en un verdadero salvavidas en situaciones como esta. Quisiera aprovechar esta oportunidad para animar a todos a considerar la donación de órganos. Familia Rodríguez Seoane . También en La Voz M. Viñas La Voz de la Salud",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://cflvdg.avoz.es/sc/Gd3SxH8kBHnDGRe3Y_cT4l7Q47I=/768x/2025/03/30/00121743359941897127582/Foto/P27N1715.jpg",
      • "source_id": "lavozdegalicia",
      • "source_priority": 65618,
      • "source_name": "La Voz De Galicia",
      • "source_url": "https://www.lavozdegalicia.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/lavozdegalicia.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "8720a0d9a6508f3898f5aea95f7f1c13",
      • "title": "Cumplir la Constitución no es perder el tiempo",
      • "link": "https://elpais.com/opinion/2025-03-31/cumplir-la-constitucion-no-es-perder-el-tiempo.html",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "presupuestos generales estado",
        • "gobierno de coalición",
        • "constitución española",
        • "baleares",
        • "pedro sánchez",
        • "felipe gonzález márquez",
        • "castilla y león",
        • "marga prohens",
        • "congreso diputados",
        • "gobierno de españa",
        • "vox",
        • "govern cataluña"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Ana Carmona"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Los gobiernos centrales y autonómicos están jurídicamente obligados a presentar el proyecto de ley de presupuestos",
      • "content": "Cumplir la Constitución no es perder el tiempo Los gobiernos centrales y autonómicos están jurídicamente obligados a presentar el proyecto de ley de presupuestos La Ley de Presupuestos Generales del Estado no es una ley más: es la norma más importante que aprueba el Parlamento cada año. En la misma, se contienen “la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal” (artículo 134.1 de la Constitución Española). De ahí su configuración como hoja de ruta fundamental que recoge el específico programa de acción política diseñado por el Gobierno para ser ejecutado durante su período de vigencia, el denominado “ejercicio presupuestario” (del 1 de enero al 31 de diciembre). La Constitución, consciente de la extraordinaria importancia que este instrumento normativo presenta en la práctica y teniendo en cuenta que corresponde al Ejecutivo la dirección política del Estado, atribuye en exclusiva a este la iniciativa para la elaboración del proyecto de ley de presupuestos. En dicho ámbito, pues, el inicial impulso regulador siempre parte de la esfera gubernamental, sin que las Cortes Generales puedan asumir en ningún caso tal facultad. De hecho, la intervención parlamentaria solo se activa en un momento posterior: una vez presentado el proyecto de presupuestos remitido por el Gobierno, correspondiéndoles las competencias relativas a su “discusión, enmienda y aprobación” (artículo 134.1 CE). Para garantizar el cumplimiento del principio de anualidad que rige la vida de las leyes presupuestarias, la propia Constitución establece que el Ejecutivo tiene el deber de presentar el correspondiente proyecto “al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior” (artículo 134.3 CE). Dado que la vigencia de los presupuestos llega a su fin el 31 de diciembre del año en curso, es claro que el precepto constitucional sitúa el cumplimiento de la obligación prevista en el mes de septiembre. De esta manera, se introduce una exigencia orientada a garantizar que el 1 de enero del año siguiente entren en vigor los nuevos presupuestos, tras haber sido tramitados, discutidos y aprobados en sede parlamentaria. No obstante, como cláusula de salvaguarda para el supuesto de que el mecanismo temporal establecido falle, se introduce una previsión adicional según la cual se produce la prórroga automática “de los presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos” (artículo 134.4 CE). De este modo, queda neutralizada la hipótesis de vacío presupuestario, garantizando que, hasta tanto no haya una nueva ley que recogen las cuentas públicas, las actuaciones desarrolladas por los poderes públicos estatales disponen de la necesaria base normativa. Hasta aquí la sucinta exposición del marco constitucional que rige la materia presupuestaria en el nivel estatal y que, asimismo, han sido asumidas en sus líneas esenciales por las Comunidades Autónomas en las respectivas previsiones estatutarias. Las normas establecidas en ambas esferas de gobierno son claras y su interpretación deja un exiguo —prácticamente nulo— margen para la duda. Atendiendo a lo previsto, se desprende que los gobiernos están jurídicamente obligados a presentar el proyecto de ley de presupuestos ante la asamblea legislativa correspondiente, sin que puedan eludir tal deber. Porque si así lo hacen estarán incurriendo en un flagrante incumplimiento de lo dispuesto por la normativa de referencia. Alegar como motivo que justifica tal decisión que no se cuenta con mayoría suficiente en el Congreso de los Diputados (caso del actual Gobierno estatal) o en el correspondiente Parlamento autonómico (como sucede en Cataluña o Castilla y León) para sacarlos adelante no resulta aceptable, dado que la obligación establecida se configura sin excepción alguna y al margen de los concretos avatares políticos que rodean la vida de los Ejecutivos. Pretender que en tales circunstancias llevar el proyecto de ley presupuestos ante el Parlamento supone “una pérdida de tiempo”, como recientemente se ha afirmado desde el Gobierno central, pone en evidencia una actitud profundamente desenfocada no solo del significado de la configuración constitucional de la atribución de la potestad presupuestaria a favor de la esfera gubernamental sino también de los principios básicos que rigen el régimen parlamentario. En este sentido, baste con recordar que nuestra Constitución y los Estatutos de Autonomía sitúan en primer término la idea de que la existencia de una mayoría parlamentaria de apoyo al Ejecutivo es necesaria tanto en el momento en que este surge, gracias a la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno (legitimidad de origen), como a lo largo de su existencia, avalando las iniciativas propuestas por aquel (legitimidad de ejercicio). Implícitamente, pues, se concluye que si ese vínculo imprescindible se quiebra y la inicial mayoría que sustentó al Ejecutivo desaparece, gobernar ya no es posible. Este contexto de fondo, dominado por la evidencia de la precariedad de mayorías que apoyan a los Gobiernos, es el que concurre actualmente, salvo contadas excepciones, en nuestro país. Afecta no solo al Ejecutivo estatal sino también a los que están al frente de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Castilla y León o Baleares . Si bien todos los candidatos presentados lograron en la sesión de investidura el respaldo parlamentario requerido para acceder a la presidencia del gobierno, dicho aval no ha logrado mantenerse con posterioridad, alcanzando su expresión máxima con la constatación de la imposibilidad de aprobar las respectivas leyes de presupuestos. En tales circunstancias, ante la certidumbre expresamente asumida por el Gobierno de la nación de que su proyecto de presupuestos no conseguirá superar el examen del Congreso, se ha aducido la sonrojante pretensión de que sería una pérdida de tiempo presentarlos ante dicha Cámara. De este modo, vuelven a prorrogarse en 2025 los presupuestos aprobados en 2023. La ausencia de mecanismos jurídicos que permitan superar esta situación de incumplimiento trae consigo que la prórroga presupuestaria, un mecanismo que en la Constitución se contempla como un remedio puntual de naturaleza extraordinaria y transitoria, experimente una significativa desvirtuación práctica, pasando a perfilarse como una solución “normalizada” en la presente legislatura. Esta situación, sin embargo, no resulta inédita en nuestra experiencia constitucional, puesto que existen diversos precedentes de prórrogas presupuestarias consecutivas. Así sucedió con los Presupuestos Generales del Estado de 2018, cuya vigencia se prolongó hasta 2020. Igualmente, en Cataluña están todavía en vigor la ley presupuestaria aprobada para el ejercicio de 2023, sin que haya indicios que permitan vislumbrar unas nuevas cuentas públicas para dicha Comunidad en 2025. Que un gobierno eluda de modo reiterado su deber de presentar los presupuestos por no contar con el necesario apoyo parlamentario o incluso, dando una nueva vuelta de tuerca al mecanismo jurídico establecido, que los retire de forma sobrevenida aduciendo tal razón, como ha sucedido en Baleares, tras constatar la presidenta Marga Prohens (PP) que los diputados de Vox —sus socios de gobierno— no votarían a favor del mismo , supone una anomalía democrática. Este modo de proceder que parece estar imponiéndose en la actualidad contrasta abiertamente con la actitud mantenida en 1995 y 2019 por sendos gobiernos socialistas cuando, ante el rechazo cosechado en el Congreso por los respectivos proyectos de ley de presupuestos presentados ante la Cámara, asumieron la pérdida de la imprescindible mayoría y haciendo gala de un exquisito respeto de la Constitución, los entonces presidentes —Felipe González y Pedro Sánchez— procedieron a disolver las Cámaras e inmediatamente a continuación convocaron elecciones. Entonces, como ahora, ante la imposibilidad de aprobar en sede parlamentaria las cuentas públicas definidas por un Ejecutivo, sea este central o autonómico, la solución no pasa por incumplir los mandatos constitucionales o estatutarios sino por tenerlos muy presentes, procediendo en consecuencia. Y es que cumplir la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico nunca supone una pérdida de tiempo, antes bien, es una obligación insoslayable para los poderes públicos y los ciudadanos. Ana Carmona es catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción? Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro. ¿Por qué estás viendo esto? Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital. Opinión Constitución Española Presupuestos Generales Estado Congreso Diputados Gobierno de España Gobierno de coalición Govern Cataluña Baleares Castilla y León Pedro Sánchez Felipe González Márquez Marga Prohens Vox Un español logra escapar tras seis días secuestrado en Brasil y sufrir un robo Video | Las ofertas de trabajo falsas, la estafa que se aprovecha de la precarización laboral Una mujer y sus hijos de ocho meses y cinco años mueren en un accidente de tráfico en Palencia La calidad decide el derbi para un Betis que supo remontar Flavita Banana: bares canallas El Roto: ¡la sociedad se polariza! Peridis: las sumas de Sumar Nueva York bajo la caspa Peridis: ¡armarse, ar!",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FN6FNNRN4NAXFEKZAKR7XJU3NU.jpg?auth=2d63d98fb86328943f1cc705034de5a448fe27458a66f491ea7c93343059fc8f&width=1200",
      • "source_id": "elpais",
      • "source_priority": 2530,
      • "source_name": "El Pais",
      • "source_url": "https://elpais.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elpais.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "f0095d4c461fc35bd75d5a7dee880ed4",
      • "title": "Lecciones de Aitor Esteban, retos del PNV",
      • "link": "https://elpais.com/opinion/2025-03-31/lecciones-de-aitor-esteban-retos-del-pnv.html",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "opinión editorial"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "EL PAÍS"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El nuevo presidente del Partido Nacionalista Vasco tendrá que usar la lucidez que le ha ganado la admiración general como diputado para actualizar una formación de 130 años de historia",
      • "content": "Lecciones de Aitor Esteban, retos del PNV El nuevo presidente del Partido Nacionalista Vasco tendrá que usar la lucidez que le ha ganado la admiración general como diputado para actualizar una formación de 130 años de historia En la atmósfera tan emponzoñada de la vida política española, la despedida del portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban , ha ofrecido un mensaje que trasciende el detalle humano. Más allá de las coincidencias o discrepancias con sus posiciones, el diputado vasco ha representado lo mejor del parlamentarismo, como así lo han reconocido la mayoría de sus rivales. Por su oratoria, que ha combinado el rigor en los planteamientos con un estilo sencillo y comprensible, pero, sobre todo, porque ha demostrado que es posible ejercer la crítica más dura sin faltar al respeto al adversario. Esteban también ha destacado por su capacidad negociadora, que ha contribuido a la estabilidad del país con gobiernos de distinto signo. Su último mensaje al hemiciclo resultó especialmente atinado: una apelación a los jóvenes para que no se dejen vencer por la desafección política. A sus 62 años, Aitor Esteban va a seguir desempeñando un papel de primer orden en la política española, aunque más discreto que hasta ahora. Su desafío es reanimar y poner al día un partido que ha visto debilitarse un tanto su poder institucional y vive momentos de incertidumbre y de una cierta aprensión . Lo ha evidenciado el proceso que culminó en la asamblea de este fin de semana. El descontento de una parte importante de la militancia jeltzale se tradujo en el inesperado voto de castigo que empujó al presidente saliente, Andoni Ortuzar, a renunciar a la reelección. Eso, unido a la muy escasa participación en los batzokis (agrupaciones locales), ha incrementado la alarma entre la dirigencia. No son pocas las voces que apuntan a que los mecanismos internos de un partido con 130 años de historia necesitan una urgente actualización para hacerlos más transparentes y participativos. El PNV ha sido en el último medio siglo la columna vertebral de la política vasca. Desde esa posición ha desplegado una capilaridad que va más allá de las instituciones hasta impregnar toda la sociedad. Esa hegemonía se mantiene, pero está en peligro ante el avance de EH Bildu, causa última de las inquietudes del partido. En las elecciones autonómicas del pasado año, el PNV evitó el sorpasso de la izquierda abertzale , pero el riesgo no se ha esfumado. Sus temores vienen alimentados por el contraste entre un electorado peneuvista envejecido y el empuje de EH Bildu entre las nuevas generaciones , para las que ETA es solo un capítulo en los libros de historia. En cuanto a la línea política, no cabe esperar grandes cambios. Euskadi vive un momento paradójico: nunca el nacionalismo fue tan mayoritario en su Parlamento autonómico y, a la vez, nunca en los últimos años fue tan bajo el sentimiento independentista entre los vascos. El nuevo líder parece consciente de ese aparente contrasentido y así lo plasmó este domingo en su primer discurso como líder de su partido: nacionalistas sí; pero antes, demócratas y humanistas . “No hay patria que valga la negación de derechos humanos”, enfatizó. Otra demostración de realismo. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción? Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro. ¿Por qué estás viendo esto? Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital. Opinión Opinión Editorial Un español logra escapar tras seis días secuestrado en Brasil y sufrir un robo Video | Las ofertas de trabajo falsas, la estafa que se aprovecha de la precarización laboral Una mujer y sus hijos de ocho meses y cinco años mueren en un accidente de tráfico en Palencia La calidad decide el derbi para un Betis que supo remontar Flavita Banana: bares canallas El Roto: ¡la sociedad se polariza! Peridis: las sumas de Sumar Nueva York bajo la caspa Peridis: ¡armarse, ar!",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XGIWNUULPPS64GEHCLMYXWJMG4.jpg?auth=c66c1c48944bc35ad85db925a93ce398e6ce0c2a96d318e284c362bf651c78ff&width=1200",
      • "source_id": "elpais",
      • "source_priority": 2530,
      • "source_name": "El Pais",
      • "source_url": "https://elpais.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elpais.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "2eebfa37597fff96d9ba3e6f244e5f3d",
      • "title": "Las partículas afectivas",
      • "link": "https://elpais.com/opinion/2025-03-31/las-particulas-afectivas.html",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "universo",
        • "albert einstein",
        • "investigación científica",
        • "computación cuántica",
        • "sociedad",
        • "ciencia",
        • "científicos",
        • "física"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Marta Peirano"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Einstein se fue a la tumba diciendo que no existen “acciones fantasmales a distancia” que conecten, de forma instantánea, puntos diferentes del Universo",
      • "content": "Las partículas afectivas Einstein se fue a la tumba diciendo que no existen “acciones fantasmales a distancia” que conecten, de forma instantánea, puntos diferentes del Universo Cuando dos partículas se entrelazan, sus estados se vuelven interconectados. Eso significa que el estado de una partícula influye sobre el estado de la otra, aunque estén a dos galaxias de distancia. Este fenómeno tiene un nombre muy bonito: correlación. El tipo de relación varía, porque depende de la naturaleza de la partícula. No es lo mismo ser un fotón que un electrón o un átomo. Pero la influencia es siempre instantánea. Si la orientación de un fotón es vertical, la orientación del otro fotón será inmediatamente vertical. Si el espín de una partícula es hacia arriba, el de la otra será inmediatamente hacia abajo. Lo sabemos porque, cuando medimos el estado de una partícula, la otra lo manifiesta de forma sincrónica. Curiosamente, es fácil creer que dos partículas pueden comunicarse de forma instantánea a través del espacio cuando estás enamorado, y también es fácil rechazarlo cuando no encaja en tu teoría de la relatividad. Erwin Schrödinger tenía mi edad cuando propuso el concepto de entrelazamiento cuántico para defenderse de un artículo publicado en el número de mayo de 1935 en la revista Physical Review . Se titulaba ¿Puede considerarse completa la descripción cuántico-mecánica de la realidad física? Es el artículo más citado de la física contemporánea, más conocido como la Paradoja EPR por sus autores; Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen. Cumple añora 90 años. El formidable trío concedía que la “correlación” de las partículas era observable por medios técnicos y predecible por medios matemáticos y, por lo tanto, estaban dispuestos a admitir su realidad. Pero argumentaban que debían de existir variables ocultas, uno o varios elementos de realidad física que no se habían observado todavía, probablemente por falta de instrumentos adecuados. Y rechazaban la posibilidad de que ocurriera de forma instantánea porque el principio de localidad, un concepto fundamental de la física, dice que nada puede propagarse más rápido que la velocidad de la luz. Tenía que ser un espejismo, la instantaneidad. Un truco mental. Einstein se fue a la tumba diciendo que no existen “acciones fantasmales a distancia” que conecten, de forma instantánea, puntos diferentes del Universo. Era probablemente la persona más cualificada y al mismo tiempo la más reacia a aceptar una realidad alternativa a la suya, más cuando introduce la incertidumbre donde antes había determinismo tranquilizador. Así son los sesgos. Hoy sabemos que no tenía razón. También sabemos que la conexión cuántica es un estado delicado. De la misma forma que se entrelazan, las dos partículas pueden perder el vínculo con facilidad. Cualquier factor puede provocarlo: partículas dispersas, radiación, ruido térmico. Puede ocurrir por accidente, sin que nadie lo quiera. Aunque todos los implicados pongan todo su interés. Cuando una partícula entrelazada interactúa con elementos fuera de su sistema entrelazado, una dosis suficiente de influencia externa puede destruir la coherencia cuántica. Si una de las partículas se cae por un agujero negro, quedará descolgada por efecto de la radiación. Pero también se puede provocar de forma deliberada, introduciendo ruido o interferencias hasta que las partículas dejan de compartir una función de onda. Interrumpir o corromper la conexión hasta que su correlación única se deshace, y las partículas vuelven a comportarse como lo que eran antes de conocerse: entidades individuales con características distintas. Ese proceso de destrucción del vínculo también tiene un nombre apropiado: demolición. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción? Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro. ¿Por qué estás viendo esto? Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital. Opinión Física Ciencia Computación cuántica Investigación científica Albert Einstein Universo Científicos Sociedad Un español logra escapar tras seis días secuestrado en Brasil y sufrir un robo Video | Las ofertas de trabajo falsas, la estafa que se aprovecha de la precarización laboral Una mujer y sus hijos de ocho meses y cinco años mueren en un accidente de tráfico en Palencia La calidad decide el derbi para un Betis que supo remontar Flavita Banana: bares canallas El Roto: ¡la sociedad se polariza! Peridis: las sumas de Sumar Nueva York bajo la caspa Peridis: ¡armarse, ar!",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5AAGNMXTRFGAJP2CA5JGVHLVUI.jpg?auth=104519b28e7634ee09747f4c6d32455518562d4a392b2e6d84d9edc7838dd432&width=1200",
      • "source_id": "elpais",
      • "source_priority": 2530,
      • "source_name": "El Pais",
      • "source_url": "https://elpais.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elpais.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "bdd6c44667234427c1eea04bec710fa0",
      • "title": "El verso o la sauna",
      • "link": "https://elpais.com/opinion/2025-03-31/el-verso-o-la-sauna.html",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "libros",
        • "poesía",
        • "estética corporal",
        • "librerías",
        • "tiendas",
        • "madrid",
        • "comercios"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Diego S. Garrocho"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El cierre de la librería Hiperión hace unos meses se acogió en los círculos culturales con sensación de derrota",
      • "content": "El verso o la sauna El cierre de la librería Hiperión hace unos meses se acogió en los círculos culturales con sensación de derrota En 2024 cerró Hiperión, una de las mejores librerías de Madrid dedicada a la poesía. Aquel negocio resistía, haciendo honor a su propio nombre, de forma titánica en un local situado a pocos metros de la Puerta de Alcalá. Los libros de Rilke, Sor Juana o Eliot se exhibían orgullosos tras el cristal, recordándonos muchas cosas saludables. Entre otras, que la humanidad es también un ejercicio cultural que va desde los hexámetros de Homero hasta el último de los poetas jóvenes editado, precisamente, por Hiperión . Que en la milla de oro de una capital europea se mantuviera una librería de culto era casi un desafío intempestivo. Pero la excepción sucumbió a la norma. Tras su cierre, en los círculos literarios de Madrid la noticia se acogió con sensación de derrota, aunque hubo quienes enfrentaron el hecho con realismo y resignación. “¿Tú resistirías la tentación de dedicar el local a algo más lucrativo?”, me preguntó un reputado crítico literario. Le respondí que probablemente no, pero si durante años celebramos la resistencia de la librería es porque tendemos a admirar a quienes son mejores que nosotros. Ver cómo Hiperión aguantaba entre comercios de lujo y millonarios polioperados —el buen gusto y el lujo se divorciaron hace tiempo— entrañaba una épica especial. Y no existe ninguna civilización sin héroes. Más allá de las cansinas beaterías culturales, e incluso rindiéndonos a las razones que motivaron el cierre, la clausura de Hiperión adquiere un valor simbólico. No es relevante solo su estricto acontecimiento singular, sino que el cierre de aquel docto escaparate rima demasiado bien con mucho de lo que nos pasa. Desde hace semanas, la vitrina del local anuncia, con palabras en inglés y en castellano, la apertura de un negocio consagrado a la manicura, los tratamientos faciales, la escultura y hasta una sauna con infrarrojos. Las ciudades se nos han llenado de gimnasios, centros estéticos y espacios de nutrición que nos recuerdan que la obsesión por lo tangible también se ejerce en primera persona. Pero si contamos cuántos lugares dedicamos al cuidado del espíritu, tal vez no nos salgan tantos. ¿Cuántos contextos se crean de nuevo en la ciudad para guardar silencio, ejercitarse en un paso consciente, pensar o conversar? Lo material y la tristeza van ganando la partida, y el prestigio del cuerpo hace que incluso los discursos emancipatorios se hayan obsesionado con reducirnos a una dimensión puramente física. “Poner el cuerpo”, dicen. La trampa es tan perfecta que ni siquiera parece casual. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción? Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro. ¿Por qué estás viendo esto? Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital. Opinión Librerías Libros Poesía Madrid Estética corporal Tiendas Comercios Un español logra escapar tras seis días secuestrado en Brasil y sufrir un robo Video | Las ofertas de trabajo falsas, la estafa que se aprovecha de la precarización laboral Una mujer y sus hijos de ocho meses y cinco años mueren en un accidente de tráfico en Palencia La calidad decide el derbi para un Betis que supo remontar Flavita Banana: bares canallas El Roto: ¡la sociedad se polariza! Peridis: las sumas de Sumar Nueva York bajo la caspa Peridis: ¡armarse, ar!",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JHCOUSUQ7BEFLFDQUTCAU47Y7Y.jpg?auth=0e196fff35efaf3efb83b577189e04bcb9a8d09d85d6c2b98bc9d80d0931893d&width=1200",
      • "source_id": "elpais",
      • "source_priority": 2530,
      • "source_name": "El Pais",
      • "source_url": "https://elpais.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elpais.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "entertainment",
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "b7d1d13e777b0f85d9ebb9e1a6c7733a",
      • "title": "A intervención comunitaria en saúde mental",
      • "link": "https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2025/03/31/intervencion-comunitaria-saude-mental/0003_202503G31P11991.htm",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Beatriz Gómez Gómez"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "A intervención comunitaria é o conxunto de accións destinadas a promover o desenvolvemento dunha comunidade a través da participación activa desta na transformación da súa propia realidade. Neste sentido, en saúde mental esta cuestión é de gran relevancia, posto que se moito do sufrimento é social as respostas non poden seguir sendo individuais, reatribuíndo a orixe do malestar ao individuo. Por suposto que está a enfermidade que require de respostas asistenciais, pero tamén son esenciais espazos de reflexión colectiva, e aí a intervención comunitaria xoga un papel clave. Dispositivos comunitarios como son os hospitais de día, os equipos de continuidade de coidados, de hospitalización a domicilio ou as unidades de saúde mental teñen unha gran importancia na promoción da intervención comunitaria en saúde mental, por atoparse inmersos e ser partícipes da realidade comunitaria e da súa complexidade. A intervención comunitaria en saúde mental é un enfoque que busca mellorar a calidade de vida das persoas con enfermidades mentais, baseándose na participación da comunidade para xerar espazos e relacións de benestar. Ao falar de comunitario, neste contexto, non me refiro a un espazo urbanístico, senón a unha práctica consciente que reflexa unha serie de interaccións entre diferentes redes sociais, que constitúen a vida dun barrio ou poboación determinada. Algúns dos obxectivos da intervención comunitaria en saúde mental son promover a recuperación das persoas no seu entorno, enlazar con outros servizos, fomentar a prevención e a participación social e fortalecer e acompañar procesos de transformación grupal e comunitaria. Para conseguilo precísase construír redes de apoio, acceso a servizos comunitarios, xerar espazos de encontro e reflexión... Entendo que quen traballamos nestes ámbitos temos a obriga persoal e profesional de, alén de defender o reforzo dos servizos que atenden estas patoloxías, pois o seu desmantelamento so agrava a actual situación, xa carencial, facer pedagoxía e falar, informar e trasladar estas cuestións a quen corresponda, xa sexan pacientes, familiares, instancias políticas ou poboación xeral, para darlle a importancia que se merece á saúde mental en xeral e á rede de saúde mental en particular, entendendo que a inclusión social é esencial na rehabilitación psicosocial. Por iso, por poñer un exemplo, os grupos son tan esenciais en dispositivos ambulatorios como son os hospitais de día de psiquiatría, pois, alén do traballo de contido terapéutico que se fai neles, xeran vencellos entre persoas que, polas súas propias patoloxías, amosan moitas dificultades para poder facelo noutras circunstancias, contribuíndo a interacción que se xera nestes grupos, o traballo comunitario con eles, á recuperación e ao empoderamento dos pacientes. Nun gran número de ocasións os pacientes con trastornos mentais graves son vítimas de discriminación, estigmatización, rexeitamento... Por iso creo que promover, desde dispositivos como as unidades de saúde mental ou os hospitais de día a intervención comunitaria en saúde mental é esencial para rachar con esas situacións. También en La Voz M. Viñas La Voz de la Salud",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://cflvdg.avoz.es/sc/Es853axKYB8Aw0pHpKPZ8wvS6yQ=/768x/2025/03/30/00121743360902003999648/Foto/u12m3017.jpg",
      • "source_id": "lavozdegalicia",
      • "source_priority": 65618,
      • "source_name": "La Voz De Galicia",
      • "source_url": "https://www.lavozdegalicia.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/lavozdegalicia.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "b48e6a16f9b6f1496474bea3973ec63c",
      • "title": "La tristeza",
      • "link": "https://elpais.com/opinion/2025-03-31/la-tristeza.html",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "literatura",
        • "libros",
        • "gabriel garcía márquez",
        • "artistas",
        • "escritores",
        • "juan gabriel vásquez",
        • "escultura",
        • "exilio"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Luis García Montero"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Nuestros secretos y nuestras ilusiones son una narración de nosotros mismos",
      • "content": "La tristeza Nuestros secretos y nuestras ilusiones son una narración de nosotros mismos El 8 de enero de 1982, a los 49 años, murió en París la escultora colombiana Feliza Bursztyn . Días después, en un artículo publicado en EL PAÍS, García Márquez e scribió que había muerto de tristeza. Juan Gabriel Vásquez lo leyó entonces, y recoge ahora la historia en Los nombres de Feliza (Alfaguara). La literatura se esfuerza en demostrarnos que el tiempo no es una prisa, una mercancía de usar y tirar. La experiencia humana teje olvidos, memorias, sentidos propios de la vida y la muerte. Porque cada una de nuestras realidades individuales forma parte de un linaje, la comunidad que nos sostiene y nos envuelve. Los lectores de La forma de las ruinas (2015) o Volver la vista atrás (2020) se encuentran de nuevo con una magnífica novela de Juan Gabriel, una historia colombiana abierta a los escenarios del mundo. El destino de los personajes se define dentro de las circunstancias, los pasados y las rebeldías que caben en una conciencia y en una sociedad. La sangre judía, el papel destinado a una mujer, las tensiones políticas, la represión, el exilio, el amor, las ciudades, la desgracia o el arte contemporáneo buscan a la persona que se sienta en una mesa para cenar o mirar hacia la calle por una ventana. ¿La persona? ¿El personaje? Nuestros secretos y nuestras ilusiones son una narración de nosotros mismos. La literatura nos ayuda a reconocernos y sentirnos responsables de nuestra imaginación. El autor puede tener dudas sobre las dificultades literarias de llegar a un personaje histórico, pero el lector de los buenos libros sabe que las historias le llegan al corazón de su propio ser. Leemos a los demás para reconocer nuestra vida. El último amor de Feliza llega al hogar común después de su muerte . Ahí está su mundo, el mundo de las cosas que ya no importan. De pronto la libertad no tiene que ver con la alegría o el miedo, sino con el vacío. Aprender a estar solo. Eso es la tristeza. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción? Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro. ¿Por qué estás viendo esto? Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital. Opinión Libros Literatura Exilio Escritores Juan Gabriel Vásquez Gabriel García Márquez Artistas Escultura Un español logra escapar tras seis días secuestrado en Brasil y sufrir un robo Video | Las ofertas de trabajo falsas, la estafa que se aprovecha de la precarización laboral Una mujer y sus hijos de ocho meses y cinco años mueren en un accidente de tráfico en Palencia La calidad decide el derbi para un Betis que supo remontar Flavita Banana: bares canallas El Roto: ¡la sociedad se polariza! Peridis: las sumas de Sumar Nueva York bajo la caspa Peridis: ¡armarse, ar!",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2BG46B4CVFHNPI2SWJY56RYSDU.jpg?auth=7cd5b03cc707496ba8d154d0382a8591dc8328bbd1da0e6461543bcea9b45fd9&width=1200",
      • "source_id": "elpais",
      • "source_priority": 2530,
      • "source_name": "El Pais",
      • "source_url": "https://elpais.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elpais.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "ff22fd493d356a02dbdea3a4ca35f5ef",
      • "title": "La defensa y el amparo de Europa",
      • "link": "https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2025/03/31/defensa-amparo-europa/0003_202503G31P10993.htm",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "rusia",
        • "argentina",
        • "inteligencia artificial",
        • "hospital de verín",
        • "vladimir putin",
        • "verín"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Xosé Carlos Caneiro"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "Era una tarde de primavera. El sol no quemaba, ni deseaba quemar, pero tuvo la suficiente delicadeza para suspenderse tenue sobre la terraza. Hablábamos. Y, como casi todos los días, alguien pronunció el sintagma: inteligencia artificial. Últimamente, los profanos comentamos mucho del asunto. Yo no dejo de insistir en que me atemoriza, perdonen la osadía, y que no pienso utilizar los programas de IA en ninguna de mis labores. Soy un conservador que pretende conservar lo que me queda de espíritu. Si piensan que soy un individuo que se niega a contemplar el futuro, se equivocan. Pero la inteligencia artificial, por lo que leo y escucho, me asusta. Me amedrenta de tal modo que prometo no haber hurgado en nada que tenga que ver con ella. Ni creo que lo haga más adelante. Me produce pavor que las máquinas puedan saber más que los hombres y componer, con nuestras ideas, un porvenir más confuso todavía. De esa confusión hablábamos esa tarde primaveral a la que me he referido. Fue entonces cuando mi amigo Jorge Cañaveral pronunció una frase brillante. A Jorge le conozco desde que abrió el hospital de Verín: un magnífico radiólogo que comparte conmigo un barcelonismo vehemente. Él, además, profesa como hincha del Club Atlético Lanús, uno de los conjuntos más veteranos de la hermana Argentina. Aquel atardecer no tocaba fútbol, sino la artificial inteligencia. Jorge dijo: «Prefiero la idiotez humana». Parecía una boutade con el fin de impresionar a los contertulios. Sin embargo, la frase no estaba exenta de enjundia. Con ella me fui a casa. La pensé. Y me puse a escribir esta columna. Los seres humanos nos equivocamos muchas veces. De ahí las guerras y los odios y los miserables que maltratan o asesinan. Hubo un tiempo en que se invertía más en guerras que en salud o educación. Eso, después de 1945, fue decreciendo, y la política, de derechas e izquierdas, se puso a construir lo que hoy llamamos estado del bienestar. Todo ello lo cuenta muy bien Yuval Noah Harari en Nexus. Una breve historia de la información desde la Edad de Piedra hasta la IA . El libro ilumina, pero también amilana, incluso sobrecoge. El libro termina con una frase categórica: «Las decisiones que tomemos en los próximos años determinarán si convocar a esta inteligencia ajena ha sido un error terminal o el inicio de un nuevo y esperanzador capítulo en la evolución de la vida». Y esa es la incógnita a la que nos enfrentamos. También aquí, en nuestra tierra. La IA toma decisiones que pueden afectar a millones de personas. La guerra de Putin es la guerra de este tiempo. La primera guerra de la inteligencia artificial. Por ello, Europa debe acertar en sus decisiones, abandonar la política pueril y reconstruirse (reinventarse) como territorio útil en el amparo de los derechos. Y para amparar los derechos es indispensable invertir en defensa. Quien desde de la demagogia lo niegue, estará negando el futuro. El de todos. También en La Voz M. Viñas La Voz de la Salud",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://cflvdg.avoz.es/sc/SKlwsK2alhPnHUcNEKMYDdW_8Y4=/768x/2025/03/30/00121743360961378504967/Foto/eup_20250326_164534857.jpg",
      • "source_id": "lavozdegalicia",
      • "source_priority": 65618,
      • "source_name": "La Voz De Galicia",
      • "source_url": "https://www.lavozdegalicia.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/lavozdegalicia.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "e69bb4e5d0886374d5ff5a529206cd34",
      • "title": "Del rearme",
      • "link": "https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2025/03/31/rearme/0003_202503G31P12993.htm",
      • -
        "keywords": [
        • "mario vargas llosa",
        • "italia",
        • "paro",
        • "donald trump",
        • "opinión",
        • "unión europea",
        • "otan",
        • "perú",
        • "bruselas"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Ramón Pernas"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "Fue el premio Nobel de economía Paul Samuelson quien reinterpretó la celebre cita del dirigente nazi Göring «cañones y mantequilla» en su lectura económica, que viene a decir que si queremos producir cañones habremos de renunciar a parte de la mantequilla. Europa, la patria común de las 27 naciones vilipendiadas por el nuevo emperador mundial Donald Trump, se encuentra inmersa en el debate previo a la creación de un ejército europeo, en pleno rearme. Término que no le gusta al presidente Sánchez, que prefiere usar eufemismos para no llamar pan al pan y vino al vino. Y aunque España apostó por el rearme europeo, no sabemos ni cómo, ni cuándo, ni con qué financiación vamos alcanzar ese 2 por ciento del PIB que comprometió nuestro presidente con la OTAN y sus socios europeos. Sánchez, el de la piel excesivamente fina, hace ejercicios acrobáticos de semántica popular para contentar a una izquierda melancólica que lo acompaña con juegos de independencias a la hora de formar gobierno. En los juegos de palabras para esquivar el bulto acompaña a la presidenta de Italia, la señora Meloni, que dirige un país con una deuda de más de tres billones de euros, la más alta de la Unión Europea, y reclama con el presidente español un subsidio o transferencia generoso de Bruselas para invertir en armamento y en tecnología bélica. En la inversión en seguridad no vale hacer trampas en el solitario, ni inventariar unas nuevas cuentas del Gran Capitán sumando en el haber atlantista cantidades notables en guantes para enterrar cadáveres. Tenemos que llamar a las cosas por su nombre y no vamos a utilizar la pregunta que hizo Zavalita, el personaje de Vargas Llosa en Conversaciones en la catedral , cuando indaga «cuándo se jodió el Perú». Pregunta que ahora referimos a cuándo el manto protector de la OTAN se rompió en Europa, amenazándonos con el desamparo frente a un enemigo ya identificado. El rearme no es una cuestión dialéctica, es una urgencia inaplazable, inapelable. No vale apelar a la tradicional división de las dos Españas en un tema de Estado que debe unir a Gobierno y oposición, aunque deje fuera a los neo nostálgicos del «de entrada, no». El Rearm Europa no es el Readiness 20/30 de Pedro Sánchez como concesión semántica de la Unión. Ahora toca producir cañones y reducir la mantequilla para que luego no tengamos que poner una amapola en la solapa, una red poppy , para recordar a nuestros muertos en combate, como cada año hacen los ciudadanos británicos como homenaje a los caídos en la Gran Guerra, en todas las guerras. También en La Voz M. Viñas La Voz de la Salud",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://cflvdg.avoz.es/sc/MkyC1eiBXoSbOt5ALb8S-GNRCX4=/768x/2025/03/30/00121743360241314618111/Foto/efe_20250312_183021565.jpg",
      • "source_id": "lavozdegalicia",
      • "source_priority": 65618,
      • "source_name": "La Voz De Galicia",
      • "source_url": "https://www.lavozdegalicia.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/lavozdegalicia.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "c6e1219b3ad645fe514a4de07aee7482",
      • "title": "Injusticia contra injusticia",
      • "link": "https://elpais.com/opinion/2025-03-31/injusticia-contra-injusticia.html",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "irak",
        • "relaciones internacionales",
        • "al qaeda",
        • "onu",
        • "rusia",
        • "hamás",
        • "george w. bush",
        • "política",
        • "vladimir putin",
        • "guerra",
        • "isis-k",
        • "guerra contra isis",
        • "estados unidos",
        • "franja gaza",
        • "benjamin netanyahu"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Pau Luque Sánchez"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Jamás la revancha había circulado con tanto prestigio entre la clase política mundial",
      • "content": "Injusticia contra injusticia Jamás la revancha había circulado con tanto prestigio entre la clase política mundial Uno de los signos de nuestro tiempo es la centralidad de la idea según la cual es legítimo compensar una injusticia con otra injusticia. Para evitar confusiones: lo que resulta novedoso no es la idea, sino su lugar preponderante, a ratos indiscutible, en la esfera pública. Para evitar más confusiones: la idea casi nunca se formula de forma explícita. Pero está implícita en los hechos. Y tal vez el ámbito donde con mayor impudicia reina es en el de la política internacional. El punto de inflexión, en este sentido, lo marcó seguramente la invasión de Irak en 2003 . Era una acción ilegal. Pero se llevó a cabo igualmente. Putin tomó nota. Estados Unidos quería imponer unas reglas al mundo que Estados Unidos mismo se saltaba. Era una injusticia. Así que había que ir compensándola poco a poco con otra injusticia: la expansión rusa, primero en Georgia en 2008, luego el primer round contra Ucrania en 2014 y luego el segundo en 2022. No hablo de las causas de la deriva neoimperialista de Rusia. Hablo del discurso de legitimación de sus acciones. Y este es simple en su brutalidad: si los gringos violan las reglas, violémoslas nosotros también. En un número a mitad de la década de 2010 de la revista del Estado Islámico, se citaba, con aprobación, un discurso de George W. Bush en el que decía que no había zonas grises en la guerra santa: éramos nosotros frente a ellos. Esta era la verdadera cara de Estados Unidos, no la de un sistema internacional de reglas. Tras fracasar en la ONU a la hora de amparar la invasión en el derecho internacional, Bush había revelado que, en el fondo, veía el mundo como el Estado Islámico o Al Qaeda: el mundo era un lugar sin reglas. La única diferencia era que Bush lo veía desde la trinchera de enfrente. Putin comparte la misma visión del mundo que el Estado Islámico y, por tanto, que el verdadero Bush. A esta manera autodestructiva de ver el mundo se ha sumado Trump. En un mundo anómico, desprovisto de reglas, se cree que sólo se puede luchar contra las injusticias respondiendo con otras injusticias. Pero ninguna injusticia se compensa con otra injusticia. Esta es una idea que al menos durante un tiempo solo se negaba en los márgenes de la vida pública: formaba parte del discurso sectario, por ejemplo, del terrorismo. Ahora ya no. Ahora ocupa un lugar mucho más central y es transversal. Está presente en parte del discurso interno del antiimperialismo gringo: al imperialismo gringo lo equilibra el neoimperialismo ruso. Está presente en el griterío de los batallones contra la leyenda negra de España: ante la hegemonía cultural heredada del imperialismo inglés hay que reivindicar el antiguo imperialismo español. Está presente en la justificación de la masacre de Gaza: a la barbarie de Hamás la compensa la barbarie de Netanyahu . O al revés: a la barbarie del apartheid israelí la compensa la barbarie del 7 de octubre de 2023. Está presente en el rojipardismo español y occidental: a la precarización de la vida de la clase trabajadora occidental debido a la rapaz deslocalización de la industria le siguen políticas terribles en los países occidentales contra la inmigración. O está presente en la crítica a la privatización de la sanidad: la perversidad del funcionamiento de las aseguradoras queda compensada por la ejecución de un CEO de una aseguradora en plena calle. Nada de esto es nuevo, insisto. La novedad es el lugar central que ocupa el discurso legitimador de la injusticia para combatir la injusticia en la esfera pública. Las injusticias ajenas sirven para legitimar las propias. Y entre las propias señorea, en nuestra época, la de la revancha. Jamás la revancha había circulado con tanta legitimidad y prestigio entre el mainstream político. Contra lo que, para mi asombro, dijeron algunos militares estadounidenses —entre ellos, nada menos que el supuestamente honorable general David Petraeus — tras la masacre de Hamás del 7 de octubre de 2023, no existe un derecho moral a la venganza. Tampoco jurídico: el ius in bello admite y ampara la legítima defensa —una respuesta violenta muy restringida— por parte de un país, pero no su venganza. Cometer una injusticia para intentar compensar otra es convertirse en eco de esta última, no en su barrera de sonido. Al intentar legitimar la revancha simplemente añadimos más injusticia al mundo. Y un mundo progresivamente más injusto es un mundo, no nos engañemos, más peligroso para los radicalmente desfavorecidos, no para los privilegiados que pueden permitirse el lujo de saltarse las reglas. Y es que, como decía el filósofo Luigi Ferrajoli , un mundo con reglas es un mundo donde reina la ley del más débil, mientras que un mundo sin reglas es un mundo donde gobierna la ley del más fuerte. En última instancia, no es solo que vivamos en la era de la revancha, como dice Andrea Rizzi en su lúcido y lucido libro titulado homónimamente. Es que hemos desprovisto a la revancha de su componente ilegítimo: antes se aceptaba que vengarse era irrefrenable, fruto de las bajas pasiones y, en suma, irracional. Pero sabíamos que era ilegítimo, que era una inmoralidad, que, aunque fuera explicable, vengarse era injustificable. Ahora se intenta legitimar la venganza, o sea una forma de injusticia, aludiendo a una injusticia previa. La era de la revancha es terrible. La era de la revancha legítima es un infierno. Pau Luque es investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su último libro es Ñu. Un problema para cada solución (Anagrama). Tu suscripción se está usando en otro dispositivo ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción? Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro. ¿Por qué estás viendo esto? Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital. Opinión Política Relaciones internacionales ONU Estados Unidos George W. Bush Irak ISIS-K Guerra contra ISIS Guerra Rusia Vladímir Putin Al Qaeda Benjamin Netanyahu Franja Gaza Hamás Un español logra escapar tras seis días secuestrado en Brasil y sufrir un robo Video | Las ofertas de trabajo falsas, la estafa que se aprovecha de la precarización laboral Una mujer y sus hijos de ocho meses y cinco años mueren en un accidente de tráfico en Palencia La calidad decide el derbi para un Betis que supo remontar Flavita Banana: bares canallas El Roto: ¡la sociedad se polariza! Peridis: las sumas de Sumar Nueva York bajo la caspa Peridis: ¡armarse, ar!",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PINDM3FKNSLTELTSDWJGZL2ZA4.jpg?auth=d7023818f5c57fcbff37763d6617369cddf3a704096d0212c066db8e0c7a1514&width=1200",
      • "source_id": "elpais",
      • "source_priority": 2530,
      • "source_name": "El Pais",
      • "source_url": "https://elpais.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elpais.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "b572f7af082e724d6972fabc9420c471",
      • "title": "¿Altri, Greenalia? Tecnología de lyocell",
      • "link": "https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2025/03/31/altri-greenalia-tecnologia-lyocell/0003_202503G31P12991.htm",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "altri"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Uxío Labarta"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "Ante un balbordo previsible, y publicado el informe de impacto ambiental de la Xunta, ya certeza, es preferible acudir a mi carpeta Ideas enredadas, donde conservo la memoria de noticias, libros, conversaciones (con M. Marey y A. Meixide), rexoubes y borradores de temas que ocuparon la atención. Tampoco ahora la búsqueda —sin Altri , Greenalia y por supuesto Impulsa— decepcionó. Pensando en la viscosa, fibra de mala vida tecnológica, o en el lyocell sostenible, obtenidas todas ellas de pasta de celulosa regenerada. Allí descansaba una noticia de octubre del 2022, firmada por Manoli Sío, titulada: «El mercado del lyocell demanda centros de producción en Europa» , en La Voz de Galicia. Se daba noticia de que la producción de lyocell (patente Tencel), exclusiva hasta el final de los 90 de una fábrica en Alabama, llegó a la austríaca Lenzing AG, mayor productor del mundo y con parte de su producción en Asia. En otro archivo, Rubén Rodríguez, en Economía Digital , alertaba entonces de la necesidad de Altri de encontrar un socio tecnológico o acudir a la compra de patentes. Junto a Lenzing AG, europea, solo empresas asiáticas disponen de la tecnología para fabricar lyocell. Lenzing AG opera con cuatro marcas de fibras vegetales que abastecen a la industria textil. Y probablemente es Lenzing AG la más próxima a los intereses tecnológicos de Greenfiber. Lenzing AG es propiedad de la austríaca B&C Private Foundation con el 50 % y de Goldman Sachs con un 7 %. La mayor pastera de celulosa del mundo, la brasileña Suzano, se hizo en junio del 2024 con el 15 % de la empresa y una reserva de derechos hasta el 2028 de otro 15 %, y así alcanzar su control. Lenzing AG es un conglomerado empresarial que cuenta en Brasil con LD Celulose, una planta de celulosa soluble, con capacidad de producción de 500.000 toneladas anuales desde el 2023, pero sin producción de lyocell u otras fibras como la viscosa. En un modelo semejante al de Altri en la factoría de Caima, próxima al Tajo portugués. La planta LD Celulosa es la mayor inversión de Lenzing AG para la exportación de celulosa soluble para la producción de fibras vegetales. La presencia de Suzano en Lenzing AG introduce cambios en la gestión y quizá en objetivos, como indica la reciente compra de una participación minoritaria en la empresa sueca TreeTotextile (participada por Ikea y H&M), dedicada al reciclado de fibras posventa. A lo que se añade la presencia mayoritaria de Suzano en la finlandesa Spinnova, especializada en el reciclaje fibra a fibra, si bien recientemente paralizó su inversión en la nueva fábrica de esta empresa. Un entramado industrial y tecnológico que añade complejidad a los aspectos ambientales, sociales, políticos, financieros y tecnológicos necesarios para la viabilidad de Greenfiber , conocido como Altri, en A Ulloa. Ubicación aparte. Aspectos en la penumbra del proyecto. O quizás no, y todo ello se limite a una más de esas «ideas enredadas». Aquí, en torno a la viscosa. También en La Voz M. Viñas La Voz de la Salud",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://cflvdg.avoz.es/sc/e_gHrevfWfbTd3gQ-my27G5fRC4=/768x/2025/03/30/00121743360541971786317/Foto/J_20241011_161829000.jpg",
      • "source_id": "lavozdegalicia",
      • "source_priority": 65618,
      • "source_name": "La Voz De Galicia",
      • "source_url": "https://www.lavozdegalicia.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/lavozdegalicia.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "16a1a6f385ffb94403ef5b4b044bd60d",
      • "title": "Empresas gallegas: se chove, que chova...",
      • "link": "https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2025/03/31/chove-chova/0003_202503G31P11992.htm",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "ceoe",
        • "inseguridad",
        • "inteligencia artificial"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Daniel Fraga Romero"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": null,
      • "content": "Los directivos y empresarios gallegos afrontan el año 2025 con expectativas moderadamente optimistas, según se desprende de la 21 edición del informe Perspectivas España 2025 , que hemos realizado en KPMG en colaboración con la CEOE, en el que el 74 % de las empresas gallegas espera aumentar ventas, frente al 71 % de la media española. En materia de inversión y empleo la tendencia es similar, ya que el 65 % de los encuestados incrementarán su inversión en el 2025 y la mitad de los directivos de empresas gallegas asegura que aumentará plantilla, lo que suponen cifras superiores a la media del resto de España. Sin embargo, estas buenas perspectivas de los empresarios gallegos se ven ensombrecidas en parte por el impacto que puede tener la existencia de un arco parlamentario fragmentado en España. Así, el 55 % de los directivos de empresas gallegas sitúan la incertidumbre política como la principal amenaza para la economía española en los próximos doce meses, seguida por la inseguridad jurídica, que es mencionada por el 47 %, así como los cambios regulatorios, que preocupan al 33 %. Asimismo, son conscientes de los desafíos que tienen por delante. Por esa razón siguen apostando por la digitalización y el talento, claves en la transformación del tejido productivo, sin perder de vista la compleja evolución del entorno geopolítico y las medidas proteccionistas que pueden afectar a sus negocios. La modernización de las pymes mediante herramientas tecnológicas y la inteligencia artificial se presenta como un factor determinante para la competitividad, a tenor de que el 91 % de los encuestados en Galicia aseguran que ha invertido o va a invertir en ellas en los próximos meses, frente al 85 % de la media del resto del país. En cuanto al talento, un 63 % de los empresarios gallegos aseguran tener dificultades para incorporar el talento necesario para alcanzar sus objetivos de negocio, siendo la media del 59 % en el resto del país. Para mejorar en este asunto tan crucial, una de cada tres empresas gallegas cuenta con programas de formación y ha puesto en marcha proyectos empresariales atractivos y modelos de trabajo flexible como parte de la propuesta de valor para sus empleados, así como para atraer talento en el mercado. Estas perspectivas de las empresas gallegas son fruto del buen tono que perciben los directivos de la situación económica de Galicia ya que un 59 % la califican de buena o excelente, frente al 41 % que responden en este sentido en el resto del país, siendo también mejor la tendencia gallega en la previsión para los próximos doce meses que la de sus homólogos del resto de España. En definitiva, a pesar de las buenas perspectivas antes citadas, el entorno actual tanto regulatorio como geopolítico es tremendamente incierto, por lo que las compañías deberán tener un rumbo claro en su estrategia futura y, a la vez, ser flexibles en la toma de decisiones. Estoy convencido de que el buen hacer y la resiliencia de las empresas y directivos gallegos hará que afronten el futuro con éxito, y « se chove, que chova ». También en La Voz M. Viñas La Voz de la Salud",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://cflvdg.avoz.es/sc/BV6deXLmWX6qAmQJblwVufR-u9s=/768x/2025/03/30/00121743360782050665618/Foto/efe_20250210_131417496.jpg",
      • "source_id": "lavozdegalicia",
      • "source_priority": 65618,
      • "source_name": "La Voz De Galicia",
      • "source_url": "https://www.lavozdegalicia.es",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/lavozdegalicia.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "50cf02f301af3e952425432a061b9e60",
      • "title": "Triste e indignado",
      • "link": "https://elpais.com/opinion/2025-03-31/triste-e-indignado.html",
      • -
        "keywords": [
        • "opinión",
        • "bulos internet",
        • "libros",
        • "cartas a la directora",
        • "madrid",
        • "templo debod",
        • "josé bretón",
        • "patrimonio histórico",
        • "manifestaciones",
        • "inundaciones dana octubre 2024"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Cartas a la Directora"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Nuestros lectores escriben sobre la manifestación contra la gestión de la dana en Valencia, el libro sobre José Bretón, el patrimonio histórico en Madrid y el peligro de los chismes",
      • "content": "Triste e indignado Nuestros lectores escriben sobre la manifestación contra la gestión de la dana en Valencia, el libro sobre José Bretón, el patrimonio histórico en Madrid y el peligro de los chismes El sábado asistí, como en otras ocasiones, a la manifestación en Valencia por la dana . Cada vez que acudo me invaden un carrusel de sentimientos, los recuerdos de los días, semanas y meses que hemos pasado ante la falta de responsabilidad de nuestros dirigentes. Pero me volví a Catarroja triste e indignado, con ciertos comentarios y ciertas actitudes. La primera fue ver a dos jóvenes intentando cruzar por entre la manifestación y diciendo: “Joder, cuánto tiempo libre tiene la gente, ¿no tiene nada mejor que hacer un sábado por la tarde?” La segunda fue ver a gente reír y bromear durante la lectura de los manifiestos, lejos del dolor e indignación de los presentes. Vicente Javier Silla. Catarroja (Valencia). La justicia no puede permitirse no poner límites al monstruo del morbo. La sociedad no debe alimentarlo. El caso del libro sobre José Bretón ha vuelto a hacernos sangrar, a echar sal en la herida. La violencia machista, la violencia vicaria siempre encuentra nuevas formas de reaparecer y revictimizar. El derecho a la dignidad y el respeto de las víctimas y su memoria debe regularse. Necesitamos leyes que impidan que el capitalismo capitalice el dolor. No podemos dejar que el libre mercado y el libre albedrío operen a sus anchas. La mano invisible no entiende de ética. Valeria Ruiz Lorenzo. Motril (Granada). Pesa sobre monumentos emblemáticos de Madrid una total falta de control. ¿Cuántos años lleva sin agua el Templo de Debod? . ¿Por qué vuelve a estar seca la montaña artificial del Retiro después de años de rehabilitación? Nadie explica nada. Se supone que si algo se hizo mal, hay que arreglarlo urgentemente. Si no es así puede parecer que cuidamos muy poco nuestro Paisaje de la Luz y dar la sensación de que hay una cierta desidia a la hora de proteger nuestro Patrimonio Cultural. Juan Jesús Jiménez. Madrid. Lo que empieza como un simple comentario puede acabar impactando la vida de una persona . El chisme nos envuelve. Se encuentra en las redes, en el empleo, en los círculos de amigos. La curiosidad de las personas a menudo nos impulsa a tomar decisiones inconscientes. El instante en que más se habla a espaldas suele ser durante la adolescencia. En la era digital, los chismes se propagan más rápido que antes, alterando la realidad y creando comparaciones poco realistas. Sin embargo, siempre se han propagado con gran rapidez y la información nunca se presenta tal como es realmente. En ocasiones pasamos por alto que tras cada historia existe una versión que ignoramos. Las palabras pueden edificar o arruinar. Una observación hecha sin reflexionar puede impactar en la autoestima de una persona, generar disputas o incluso alterar la impresión que otros tienen de ella. El problema del chisme no es solo lo que se dice, sino cómo y con qué intención. Candela Pérez Benito. Madrid. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción? Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro. ¿Por qué estás viendo esto? Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital. Opinión Cartas a la Directora Manifestaciones Inundaciones DANA octubre 2024 José Bretón Libros Madrid Patrimonio histórico Templo Debod Bulos internet Un español logra escapar tras seis días secuestrado en Brasil y sufrir un robo Video | Las ofertas de trabajo falsas, la estafa que se aprovecha de la precarización laboral Una mujer y sus hijos de ocho meses y cinco años mueren en un accidente de tráfico en Palencia La calidad decide el derbi para un Betis que supo remontar Flavita Banana: bares canallas El Roto: ¡la sociedad se polariza! Peridis: las sumas de Sumar Nueva York bajo la caspa Peridis: ¡armarse, ar!",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/N7JUXLVLUBAYUJZA6BWUJJW7LA.jpg?auth=57c1e2bdb1e44621f3e752512aa795abe12f05ed6a1b0988a85f14c772cee227&width=1200",
      • "source_id": "elpais",
      • "source_priority": 2530,
      • "source_name": "El Pais",
      • "source_url": "https://elpais.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elpais.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "valencia,valencia,spain,europe",
        • "madrid,spain,europe",
        • "madrid,madrid,spain,europe",
        • "valencia,spain,europe"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "fb6c7589d498c469f1ea02a23b8d508d",
      • "title": "Espejito, espejito en El Salvador",
      • "link": "https://elpais.com/opinion/2025-03-31/espejito-espejito-en-el-salvador.html",
      • -
        "keywords": [
        • "redes sociales",
        • "opinión",
        • "twitter",
        • "claudia sheinbaum",
        • "méxico",
        • "nayib bukele",
        • "migrantes",
        • "kristi noem",
        • "donald trump",
        • "deportación",
        • "elon musk",
        • "estados unidos",
        • "inteligencia artificial"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Francesco Manetto"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Bukele preguntó a Grok quién es el presidente más popular del mundo mientras la secretaria de Seguridad de Trump visitaba una megacárcel para pandilleros: dos formas de exhibir el poder",
      • "content": "Espejito, espejito en El Salvador Bukele preguntó a Grok quién es el presidente más popular del mundo mientras la secretaria de Seguridad de Trump visitaba una megacárcel para pandilleros: dos formas de exhibir el poder La tarde del pasado miércoles, Nayib Bukele se dirigió al espejo encantado de X. “Hey, Grok, ¿quién es el presidente más popular del mundo?”, preguntó el mandatario salvadoreño mientras su país recibía la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem. “Responde con una palabra”, precisó. El chat de inteligencia artificial de la red social se ciñó a las instrucciones y dijo: “Sheinbaum”. El efecto bumerán resultó inaceptable para los seguidores de Bukele y muchos interrogaron de nuevo al bot , que acabó matizando. El político hizo caso omiso e interpeló de nuevo al oráculo hasta verse reflejado en las respuestas. “¿Quién es el presidente que más ha reducido los homicidios en el mundo?” O “¿cuál es el país más seguro de América Latina?”. Hey @grok , ¿quién es el presidente más popular del mundo? Responde con una palabra. Una hora más tarde, la enviada de Donald Trump publicaba un vídeo desde la megacárcel a la que a mediados de marzo fueron deportados desde Estados Unidos más de 200 venezolanos acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua. Tras las rejas, encaramados en literas de tres alturas, decenas de presos semidesnudos miraban a cámara. La advertencia no tenía muchos matices: “Si no se van [de Estados Unidos], los vamos a cazar, los vamos a arrestar y podrían terminar en esta prisión salvadoreña”. Los dos mensajes, el de Bukele y el de Noem, tienen un denominador común muy frecuente en comunicación política, la exhibición de poder. En el caso del gobernante populista que, en efecto, debe su gran popularidad a la guerra contra las pandillas, las autorreferencias se enmarcan en la tradición personalista de los antihéroes de los cuentos populares. La secretaria estadounidense fue, en cambio, a demostrar la fuerza institucional de la Administración republicana. Hacemos esto, viene a decir, porque podemos. I toured the CECOT, El Salvador’s Terrorism Confinement Center. President Trump and I have a clear message to criminal illegal aliens: LEAVE NOW. If you do not leave, we will hunt you down, arrest you, and you could end up in this El Salvadorian prison. pic.twitter.com/OItDqNsFxM Para la presidenta de México la respuesta de Grok “está simpática y se explica por sí misma”. La progresista Claudia Sheinbaum no quiso alimentar la polémica y se limitó a pedir respeto para su país. Sin embargo, varios usuarios aprovecharon para dejar en evidencia al salvadoreño. “Una pregunta, ¿por qué Nayib Bukele bloquea y descalifica a periodistas que desnudan sus abusos a los derechos humanos y casos de corrupción de su Gobierno? ¿Eso es cool?”, cuestionó el periodista nicaragüense Wilfredo Miranda, que tiene todos los números para hablar de regímenes autoritarios. Fundador del medio Divergentes y colaborador de EL PAÍS, Miranda fue forzado al exilio y despojado de su nacionalidad por Daniel Ortega y Rosario Murillo. Una pregunta, @grok , ¿por qué @nayibbukele bloquea y descalifica a periodistas que desnudan sus abusos a los derechos humanos y casos de corrupción de su gobierno? ¿Eso es cool? La respuesta de Grok —que según X recibió un preentrenamiento “con una variedad de datos de fuentes públicas” y que se nutre de la actividad y las interacciones de sus cuentas— es bastante articulada. “Bukele ha construido una imagen de ‘héroe salvador’, sobre todo por su mano dura contra las pandillas, pero cuando alguien señala las detenciones arbitrarias, torturas o los millones que se han esfumado en proyectos dudosos como el bitcoin prefiere apagar el fuego silenciando las voces críticas”, afirma. “Y no, no es cool . Es una jugada autoritaria de manual”. Extremely important difference pic.twitter.com/yuCH9pfZMZ “Hey, Grok”, se ha convertido en un latiguillo omnipresente en la red social de Elon Musk desde que en diciembre la plataforma abriera su modelo de IA a todos los usuarios y lanzara en febrero la última versión del chatbot. El hombre más rico del mundo y responsable de los recortes públicos en el Gobierno de Trump anunció el viernes una transacción entre sus compañías que consiste en vender X a la aplicación de inteligencia artificial de la plataforma, xAI, por 33.000 millones de dólares. Otra muestra de poder absoluto que desdibujan incluso las críticas que el propio Musk pueda recibir de su chat conversacional. Se vio hace días, cuando el magnate publicó un meme para promocionar xAI como la única “IA que persigue al máximo la verdad”. Un usuario replicó preguntando a Grok quién es el mayor divulgador de desinformación en X. La respuesta: “Probablemente, Elon Musk”. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción? Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro. ¿Por qué estás viendo esto? Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital. Opinión Redes sociales Twitter Inteligencia artificial Nayib Bukele Estados Unidos Migrantes Deportación Kristi Noem Donald Trump Claudia Sheinbaum México Elon Musk Un español logra escapar tras seis días secuestrado en Brasil y sufrir un robo Video | Las ofertas de trabajo falsas, la estafa que se aprovecha de la precarización laboral Una mujer y sus hijos de ocho meses y cinco años mueren en un accidente de tráfico en Palencia La calidad decide el derbi para un Betis que supo remontar Flavita Banana: bares canallas El Roto: ¡la sociedad se polariza! Peridis: las sumas de Sumar Nueva York bajo la caspa Peridis: ¡armarse, ar!",
      • "pubDate": "2025-03-31 03:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LAMCYR6GEIG32OPBRSNGH2Q5SM.jpg?auth=a2722c37d9015116b76d7cce30d816949b498bdba7f7edad2f573cc256d0d068&width=1200",
      • "source_id": "elpais",
      • "source_priority": 2530,
      • "source_name": "El Pais",
      • "source_url": "https://elpais.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elpais.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "spain"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {}
    ],
  • "nextPage": "1743389129679416462"
}

Sub-Categories

top sports technology business science entertainment health world politics environment food