Ecuador politics News API

Supported Countries - 165

Get politics headlines from Ecuador with our JSON API.

Country Parameter

The country paramter for the Ecuador is EC.

Some example queries:

Below is the search query to fetch random 100 news-sources of Ecuador.

https://newsdata.io/api/1/sources?country=ec&apikey=YOUR_API_KEY

Some of the well known sources

Live Example

This example demonstrates the HTTP request to make, and the JSON response you will receive, when you use the News API to get politics headlines from Ecuador.

Politics Headlines from Ecuador

https://newsdata.io/api/1/latest?country=ec&category=politics&apikey=YOUR_API_KEY

{
  • "status": "success",
  • "totalResults": 40,
  • -
    "results": [
    • -
      {
      • "article_id": "9b02e1f1b360bed8d62dedf5d2cd73f0",
      • "title": "Ocho son las aspirantes para “Azogueñita 2025”",
      • "link": "https://elmercurio.com.ec/2025/03/31/ocho-aspirantes-azoguenita/",
      • -
        "keywords": [
        • "región",
        • "azogues",
        • "principal",
        • "aspirantes",
        • "cuenca"
        ],
      • -
        "creator": [
        • "Bolívar Pérez"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Las ocho aspirantes a “Azogueñita 2025” representan a cada una de las parroquias rurales del cantón Azogues. CortesíaLa entrada Ocho son las aspirantes para “Azogueñita 2025” se publicó primero en Diario El Mercurio.",
      • "content": "Bonitas, inteligentes, bastante carismáticas y querendonas de su tierra. Así se muestran las ocho aspirantes a la distinción de “Azogueñita 2025”.Este evento se celebrará por el bicentenario (200 años) de la cantonización de Azogues, capital provincial del Cañar. La elección será este sábado 5 de abril, a partir de las 14:00, en el coliseo Tipo Mil (sector Ciudadela del Chofer).Las jóvenes representan a cada una de las ocho parroquias rurales del cantón. Tienen entre 15 a 21 años de edad, la mayoría cursan el colegio y la universidad, sueñan con ser profesionales en diferentes ramas con el afán de apoyar a sus familias.Aspirantes «Azogueñita 2025»Diana Isabel Yupa, de 15 años, es la aspirante más joven de todas. Representa a la parroquia Pindilig, estudia en la escuela de educación básica César Pesántez Rojas.Le siguen Fátima Nohemí Sucuzhañay por Taday, estudiante de la Unidad Educativa Andrés Guritiva; y, Judelki Judith Regalado, por Guapán, de la Unidad Educativa Particular San Diego de Alcalá. Ambas tienen 16 años.Mientras que, Sofía Belén Coraisaca, por Javier Loyola, estudia en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS); y Ángeles Yajaira Guaraca, por San Miguel de Porotos, de la Unidad Educativa Juan Bautista Vásquez. Las dos candidatas de 17 años.Mayra Janneth Ludizaca representará a la parroquia Luis Cordero, estudia en el Instituto Superior del Austro; y, Marilyn Adriana Rivas, por Cojitambo. Las dos de 20 años.Nuria Estefanía Galán, de 21 años, es la aspirante con mayor de edad. Participará por Rivera, cursa la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues.Autoridades se juntan para evento «Azogueñita 2025»El Municipio de Azogues con las Juntas Parroquiales coordinan este evento. Inclusive, los presidentes de cada gobierno parroquial fueron los encargados de colocar las bandas a ellas en el pasado evento de presentación de las aspirantes realizado el pasado 21 de marzo.Para Javier Serrano, alcalde, la elección de la “Azogueñita 2025” por su historia y tradición se convierte en uno de los más esperados en las fiestas. Habrá varias sorpresas para la elección con música y bailes. -(I)Masivo pregón festivoCon la participación de más de 40 delegaciones se efectuó el pregón por el bicentenario de cantonización de Azogues. El evento se cumplió el pasado sábado por la calle Simón Bolívar.Las delegaciones participaron agrupadas en seis ejes temáticos. Primero desfilaron las autoridades para dar paso a los estudiantes, organizaciones sociales, comunitarias, entre otras.Inclusive, participaron delegaciones de otros cantones del Cañar, y de la vecina provincia del Azuay. Intervino la banda de guerra de exalumnos de la Unidad Educativa Miguel Merchán, de Cuenca. (I)DETALLES La segunda Gala Nacional de Danzas se efectuará este miércoles 2 abril, a las 19:00, en el salón de la ciudad “Guillermo Domínguez Tapia”.La décima feria gastronómica “Las Recetas de la Abuela” se efectuará el jueves 3 abril, a las 09:00, en la Plaza de la Juventud “Gonzalo S. Córdova”.El primer festival de la Chicha del Pueblo Cañari-Azogues será el viernes 4 de abril, a las 09:00, también en la Plaza de la Juventud.Más noticias relacionadas:Azogues se paralizó para gozar del Taita CarnavalLa entrada Ocho son las aspirantes para “Azogueñita 2025” se publicó primero en Diario El Mercurio.",
      • "pubDate": "2025-03-31 09:58:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://elmercurio.com.ec/wp-content/uploads/2025/03/1-7A-5-COLES-AZOGUENITA-2025-CORTESIA-scaled.jpg",
      • "source_id": "elmercurio",
      • "source_priority": 460944,
      • "source_name": "Diario El Mercurio",
      • "source_url": "http://elmercurio.com.ec",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/elmercurio.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "0b698a8f917ecb854a30fee078267f40",
      • "title": "El parto de los montes",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/columnistas/el-parto-de-los-montes-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Simón Pachano"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "(...) lo que se juega en la elección es mucho más serio y profundo que lo que nos dejó el debate...",
      • "content": "En ese montaje televisado, mal llamado debate, los candidatos a la Presidencia apenas aludieron de pasada a la necesidad de hacer reformas constitucionales y mantuvieron silencio acerca de sus respectivos anuncios previos de convocar a una Asamblea constituyente. Puede haber sido por el formato absurdo de ese programa, que no permitía conocer las propuestas de cada uno o por las recomendaciones de sus estrategas que, como mandan las reglas del espectáculo, seguramente estarán convencidos de que la superficialidad y el éxito van de la mano. No hay otra manera de comprender que en esas dos largas horas no haya sido posible encontrar algo que se parezca a una propuesta de política pública. Las respuestas, aprendidas de memoria o anotadas en unas hojas que se traspapelaban por el nerviosismo y por la urgencia de los escasos segundos otorgados, no llegaban ni siquiera al nivel de las ofertas que se hacen en medio del entusiasmo que rodea a la tribuna cuando no deben seguir un libreto. Más allá del absurdo formato del programa –que incluso hacía innecesaria la participación de una acreditada periodista, ya que habría bastado con una alarma y un cierre automático del micrófono–, el tema central es que ahora sabemos mucho menos acerca de lo que hará cualquiera de ellos al llegar a la presidencia. En el asunto concreto de la reforma constitucional, que ambos anunciaron previamente y que han retomado posteriormente, no proporcionaron la más mínima pista. Se supone que, al hablar de un cambio integral a la Constitución, no solo de la reforma de un par de artículos, se está aludiendo a un nuevo orden político, vale decir, a un nuevo modelo de Estado. No se reduce únicamente a la eliminación de ese engendro mal llamado Consejo de Participación Ciudadana. Para eso no es imprescindible, ni siquiera necesaria, una Asamblea constituyente. Si hablan de reforma constitucional lo hacen porque quieren cambiar de raíz el orden vigente. Desde el un lado, para dejar atrás el viejo Ecuador y fundar el nuevo, signifique esto lo que pueda significar. Desde el otro lado, para volver a los tiempos de las vacas gordas sin vacas y sin pasto para alimentarlas. Si eso es así, si estamos frente a dos proyectos de esa naturaleza, podemos sostener que atravesamos un momento crucial y, por tanto, que lo que se juega en la elección es mucho más serio y profundo que lo que nos dejó el debate que no fue tal. Como ha ocurrido en infinidad de ocasiones en el país, se nos anuncia un gran cambio, pero en esta ocasión, a diferencia de otras en que se explicitaban las posiciones ideológicas (Borja-Febres-Cordero, Correa-Noboa, Moreno-Lasso), se nos ocultan los contenidos que tendría ese cambio. Ni siquiera hubo alguna alusión a las medidas que se tomarían para lograrlo y a los efectos que tendría. En otras palabras, se nos oculta la línea fundamental que guiaría a su respectivo gobierno. En 13 días los votantes deberán manifestarse de manera obligatoria, y no es aventurado señalar que, para una alta proporción de ellos, será algo similar a adentrarse en una de dos cuevas oscuras. Confundidos por las agresiones de la una y los silencios del otro, la mayoría de los electores debe haberse quedado con la insatisfacción propia del parto de los montes cuando el resultado es un minúsculo ratón. (O)",
      • "pubDate": "2025-03-31 05:01:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/5AV6LFOB5VASVKC5QMCXR5CF4E.jpg?auth=c4fba07bb8f1b39144945eca5d6e1cbde6ef07d347e88a339cc5dd48be2374be&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "31b2fa2bafa5e0786ec3ab2075390ef8",
      • "title": "Pocos detalles han trascendido de la reunión de Daniel Noboa con Donald Trump",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/pocos-detalles-han-trascendido-de-la-reunion-de-daniel-noboa-con-donald-trump-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Según un comunicado de la campaña del mandatario, la cita fue reservada y duró dos horas. CNN publicó que se estaría hablando de construir ‘una base naval’.",
      • "content": "Fue un encuentro reservado del cual han trascendido pocos detalles. El presidente Daniel Noboa y su esposa Lavinia Valbonesi se reunieron la tarde y noche del pasado 29 de marzo del 2025 con el mandatario de Estados Unidos, Donald Tump, en su residencia de descanso en Palm Beach, en el estado de Florida. La mansión está dentro de un exclusivo club llamado Mar-a-Lago, que tiene entre sus miembros a personajes del cine y la política, y que fue construida en los años veinte con piedra caliza Doria de Génova, tejas y bloques de mármol blanco y negro procedentes de un castillo cubano, y azulejos españoles de una colección del siglo XV. Por ello ha sido comparada con el Palacio de Versalles por The New York Times. Noboa y su esposa estuvieron alrededor de dos horas con Trump, según un comunicado que se divulgó en el chat de prensa de la campaña de reelección del jefe de Estado. Este menciona, además, que “en el encuentro se toparon temas sobre la colaboración binacional, y el apoyo de Estados Unidos a la lucha contra la violencia que lleva adelante el presidente Noboa”. Y que la cita se desarrolló “en un ambiente de camaradería que demostró la buena relación” entre ellos. En Mar-a-Lago estuvo también Robert Francis Kennedy, quien es secretario de Salud y Servicios Sociales del gobierno de Trump. Él es un cercano amigo de la familia Noboa, pues es el padrino de bautizo del hermano menor del presidente, Santiago. Hasta las 19:30 de este domingo, 30 de marzo, ni la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia ni la Cancillería proporcionaron información sobre los resultados de la cita. Unas horas antes de la reunión, en cambio, la cadena de noticias estadounidense CNN publicó una nota en la que decía que Ecuador estaría “sentando las bases para la llegada de fuerzas estadounidenses” a Ecuador, específicamente Manta, provincia de Manabí. Según los planes a los que habría accedido CNN y que habrían sido ratificados por un “alto funcionario ecuatoriano familiarizado con la planificación”, la construcción de una nueva base naval en la ciudad de Manta formaría parte de dicha preparación. Este complejo supuestamente contaría con “viviendas y oficinas administrativas de estilo cuartel diseñadas para apoyar operaciones sostenidas y al personal militar estadounidense”. El supuesto funcionario con el que dialogó la cadena internacional de noticias habría solicitado el anonimato, por no estar autorizado a hablar públicamente, pero habría revelado que eventualmente estas zonas serían ocupadas por tropas estadounidenses. En la nota se destaca que el presidente Noboa no ha ocultado su deseo de contar con tropas extranjeras en el terreno, mientras “las pandillas desatan el terror en todo el país”. También recordó lo dicho a la BBC por el mandatario ecuatoriano respecto a que desea que Estados Unidos, Brasil y los países europeos se unan a su lucha contra las pandillas, pues Ecuador está lidiando con grupos narcoterroristas internacionales y que necesita la ayuda de fuerzas extranjeras. “Los planos de construcción obtenidos por CNN muestran que el Ministerio de Defensa firmó recientemente un acuerdo con la autoridad portuaria de Manta para construir un muelle de 150 metros y ampliar el puerto existente en más de 700 metros cuadrados”, refiere el artículo. Días atrás la Cancillería publicó un boletín en el que anunció la reactivación de siete proyectos de cooperación en seguridad con EE. UU. Entre ellos están la construcción de una base de interdicción marítima y un muelle para la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) con un costo de $ 830.000 -entre las dos obras- que serán canalizados a través de la Armada Nacional. Noboa retornó la mañana de este domingo a Ecuador; por la tarde estuvo en un mitin de campaña en el sector de Carapungo, en la capital. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-31 01:05:25",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/WEOIGXXSARBSBMN2AKHLSCNDMM.jpg?auth=9287b8151b46ffa4b598fa64f8e1c25b16bd44f40156abcad29d3a5d6d9caefc&height=670&quality=75&smart=true&width=493",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "0bfdd66429c4b45b1bebf9209fc14e08",
      • "title": "Aquí los 25 puntos que hacen parte del acuerdo firmado entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/estos-son-los-25-puntos-que-hacen-parte-del-acuerdo-programatico-firmado-entre-pachakutik-y-revolucion-ciudadanapara-apoyar-a-la-presidenciable-luisa-gonzalez-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Seguridad, protección de la dolarización, moratoria minera, no a una Asamblea Constituyente y restablecer el IVA al 12 % están entre los acuerdos.",
      • "content": "Protección de la dolarización, seguridad,moratoria minera, descartar la convocatoria a una Asamblea Constituyente, educación y salud pública gratuita y de calidad, restablecer el IVA al 12 % están entre los 25 puntos del acuerdo firmado entre Guillermo Churuchumbi, como coordinador nacional del movimiento Pachakutik, y Luisa González, como candidata a la presidencia por la alianza Revolución Ciudadana - RETO. El acuerdo programático fue firmado la tarde de este domingo, 30 de marzo, en la parroquia de Tixán, en Chimborazo, y en el acto intervinieron Raúl Chávez, presidente del movimiento RETO; el presidente del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Gustavo Vallejo; el jefe de bloque de PK, el electo asambleísta Alex Toapanta, y una serie de representantes de colectivos y plataformas y de coordinadores de PK, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). El titular de la Conaie, Leonidas Iza, no llegó hasta la plaza central de la parroquia de Tixán, en el cantón chimboracense de Alausí, sino que intervino en el encuentro vía zoom. Iza aseguró que el apoyo del sector indígena no es un cheque en blanco favor de Luisa González y sostuvo que el voto nulo no corresponde al momento histórico que vive el país. Pese a insistió en que no debe darse ni un voto a la derecha, dijo, él va a respetar la decisión de las bases sobre por quién votar en la segunda vuelta. El puntos acordados: 1.- Luchar contra la inseguridad en Ecuador a través de dotación inmediata de equipamientos de calidad a nuestras fuerzas públicas, así como la implementación de planes y políticas públicas que enfrenten urgentemente la problemática social y la pobreza que atraviesan los ecuatorianos. Implementar un respeto a los derechos humanos. 2.- Acciones inmediatas y permanentes para enfrentar la minería ilegal, auditoría y moratoria minera, eliminar la minería a gran escala de cielo abierto en zonas de recarga hídrica y de biodiversidad. Así como cumplir con las consultas populares de Yasuní, Chocó Andino, Azuay, y otros, respeto a la consulta previa, libre, e informada, evitar la ampliación de la frontera petrolera y generación de un plan nacional para enfrentar cambios climáticos y fomento de energías renovables. 3.- Garantizar y fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe. 4.- Iniciar acciones inmediatas para el cobro de valores pendientes con el Servicio de Rentas Internas (SRI) de los mayores deudores con el Estado. 5.- Condonación de deudas vencidas de hasta $ 10.000 a los sectores más pobres del Ecuador en el ámbito agropecuario y pesquero. 6.- Restablecer el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 12 %. 7.- Derogatoria de todos los decretos emitidos por Daniel Noboa que atentan contra el ordenamiento jurídico y contra los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como derechos humanos de los ecuatorianos. 8.- Descartar la convocatoria a una Asamblea Constituyente que restrinja o menoscabe los derechos de la naturaleza o atente contra las conquistas sociales de los pueblos indígenas, negros, cholos y montuvios. 9.- Proteger la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria, privilegiando el financiamiento de programas productivos sustentables para los pueblos campesinos, indígenas, negros, cholos y montuvios. 10.- Implementación urgente de programas integrales que faciliten la generación de empleo, crédito para vivienda, desarrollo de microempresas, EPC, emprendimientos y acceso laboral para los jóvenes y a otras iniciativas. 11.- Garantizar en el corto plazo el derecho a la salud gratuita y de calidad con inversión en medicinas y equipos para los hospitales públicos, así como la contratación y estabilidad de profesionales de la salud. 12.- Garantizar en corto plazo el derecho a la educación pública gratuita y de calidad con inversión urgente de infraestructura de escuelas, colegios y universidades otorgando el presupuesto que se requiera para mejorar y recuperar la educación de niños y jóvenes. 13.- No permitir la privatización de nuestros sectores estratégicos y empresas públicas, evitar los megaproyectos que afectan a la biodiversidad, garantizando la protección efectiva de las reservas naturales y zonas intangibles, prohibiendo las actividades petroleras y mineras en estas zonas. Implementación de políticas de conservación y respeto a los derechos de la naturaleza, flora y fauna. 14.- Garantizar una política de respeto a la diversidad de los pueblos e implementación de las políticas para la construcción de un Estado Plurinacional e equitativo con los indígenas, con los negros, con los cholos, y los montuvios. 15.- Promover en todas las políticas públicas el acceso equitativo y el respeto a las mujeres y diversidades libres de toda forma de violencia y con garantías de derechos como elemento esencial en el desarrollo del país. 16.- Garantizar los derechos de todos los trabajadores y evitar la regresión laboral. 17.- Pago a la brevedad posible de la deuda social y optimización de los gastos del Gobierno Central para destinarlos al cumplimiento de obligaciones con todos los proveedores del Estado como guardias de seguridad, prestadores de servicios de limpieza, prestadores de alimentación, educadoras comunitarias, prestadores de servicios de la red complementaria de salud pública, como clínicas, dializadoras, Solca, entre otras, estableciendo adecuadamente un cronograma de pagos. 18.- Transparentar las contrataciones en materia eléctrica y de sectores estratégicos cumpliendo con la Ley. 19.- Reinstitucionalizar la política pública y la gestión comunitaria del agua. El estado debe promover la inversión en obras y de infraestructura, sistema de riego de agua y saneamiento. 20.- Promover las alianzas público-privadas-comunitarias a través del financiamiento internacional y el impulso nacional de fuentes diversas como la banca pública y la economía popular solidaria. 21.- Fortalecimiento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y restablecimiento del seguro social campesino. 22.- Realización de auditoría a la deuda con el fin de transparentar y fomentar el adecuado manejo económico que garantice la seguridad jurídica y que promueva la atracción de la inversión extranjera. 23.- Garantizar y fortalecer la dolarización. 24.- Implementar planes de asistencia para nuestros hermanos migrantes que retornan al Ecuador. 25.- Construir una agenda legislativa en defensa de los derechos de los ecuatorianos que permitan la gobernabilidad y el fortalecimiento del Estado Constitucional de Derechos. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-30 23:05:19",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/E6AHGEDM6JDZROHI7P4OSMZ6T4.jpg?auth=9761ac7593c00376b424bc727f2faf7c4a32156005ed51aed1badde535ef19c8&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "2e5e18c76e1555a624c16ad5031664df",
      • "title": "El movimiento Pachakutik y la Revolución Ciudadana firman un acuerdo de 25 puntos que deberán ser cumplidos si Luisa González llega a la presidencia",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/pachakutik-y-la-revolucion-ciudadana-firman-acuerdo-25-puntos-que-seran-cumplidos-si-luisa-gonzalez-llega-a-la-presidencia-tixan-guillermo-churuchumbi-leonidas-iza-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "La plaza central de la parroquia de Tixán, en el cantón chimboracense de Alausí, fue el lugar en el que se concretó este acuerdo programático.",
      • "content": "Guillermo Churuchumbi, como coordinador del movimiento Pachakutik (PK), y Luisa González, como candidata a la presidencia de la República de la alianza Revolución Ciudadana (RC)- RETO, firmaron la tarde de este domingo, 30 de marzo, un acuerdo programático que cuenta con 25 puntos, los cuales deberán ser cumplidos de llegar González a ganar las votaciones de la segunda vuelta electoral planificada para el 13 de abril próximo. El encuentro arrancó pasadas las 13:00 de este sábado y contó con la presencia de Raúl Chávez, presidente del movimiento RETO; el presidente del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Gustavo Vallejo; el jefe de bloque de PK, el electo asambleísta Alex Toapanta, y una serie de representantes de colectivos y plataformas y de coordinadores del brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). El titular de la Conaie, Leonidas Iza, no llegó hasta la plaza central de la parroquia de Tixán, en el cantón chimboracense de Alausí, sino que intervino en el encuentro vía zoom. Leonidas Iza arrancó un discurso de algo más de 20 minutos señalando que en esta coyuntura es de vital importancia clarificar los propósitos del proyecto político ideológico que mantienen y que ha nacido en el corazón de las luchas en más de 500 años y recogidas en 1994. Le aclaró a la candidata del correísmo Luisa González que el voto del sector indígena no es un cheque en blanco para nadie, ni es una hipoteca sobre los proyectos políticos, los programas que se han planteado al Ecuador, y menos aún por intereses individuales por puestos o espacios en la administración pública o peor para cogobernar. Advirtió que el recurso inmediato que mantendrá el sector indígena al momento que no se cumpla lo que se acuerda en este momento serán las movilizaciones permanentes. “No se puede en una coyuntura electoral consumir los esfuerzos de nuestras luchas milenarias, al contrario estos escenarios oscuros entre los antis y los pros nos debe clarificar nuestros postulados históricos manteniendo nuestra independencia y nuestra autonomía política como el movimiento PK y la Conaie. (...) Nosotros no debemos a nadie, ni cedemos a nadie que quiera imponer sus protervos intereses. Nosotros somos de ese movimiento que forjamos día a día para superar el colonialismo, el capitalismo, el neoliberalismo, ...”, afirmó Iza, recordando que jamás votará por la derecha. El acuerdo ratificado con las firmas de Churuchumbi, González, Chávez, Vallejo y al menos otro siete representantes de colectivos y plataformas sociales mantiene temas como la lucha contra la inseguridad, acciones inmediatas y permanentes para enfrentar la minería ilegal, una auditoría y moratoria minera, eliminar la minería en gran escala, cumplir con las consultas populares de Yasuní, Choco Andino, Azuay, y otros, respeto a la consulta previa, libre, e informada, vitar la ampliación de la frontera petrolera y generación de un plan nacional para enfrentar cambios climáticos y fomentos de energías renovables. También, garantizar y fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe, iniciar acciones inmediatas para el cobro de valores pendientes con el servicio de rentas internas SRI de los mayores deudores con el Estado, derogatoria de todos los decretos emitidos por Daniel Novoa que atentan contra el ordenamiento jurídico ecuatoriano y contra los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, descartar la convocatoria a una asamblea constituyente, proteger la dolarización proteger la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria, garantizar en corto plazo el derecho a la educación pública gratuita y de calidad con inversión urgente de infraestructura de escuelas y colegios y universidades, no permitir la privatización de los sectores estratégicos y empresas públicas, ... El coordinador nacional de Pachakutik aseguró que el acuerdo que se ha firmado ha sido por una decisión colectiva. Rechazó lo dicho por varios dirigentes indígenas respecto a que este acuerdo sería una traición a la historia, a las luchas y el pensamiento indígena y dijo ante los presentes que jamás hipotecarán al movimiento PK. “Jamás traicionaremos al proyecto político, porque lo que queremos en este país es justicia, dignidad, empleo y buen trato para mujeres y niños. Por eso estamos aquí dando la cara. Pero quiero decirles que algunos viven de esa derecha rancia, violenta y racista y por eso les decimos ni un solo voto a la derecha”, indicó Churuchumbi. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-30 20:21:37",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/G26EFEW5LZBCXLTY23IONE2JKA.jpg?auth=a14787505ecfd0534901c8152347b66e6040ddb947e0e4371f8805b3c1c386e1&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "36214eef29146f98900973a9b6e6c6ce",
      • "title": "Caso Liga2: bitácoras de ingreso y salida del departamento en el que vivía en Quito Augusto Verduga, en la mira de Fiscalía",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/caso-liga2-bitacoras-de-ingreso-y-salida-del-departamento-en-el-que-vivia-en-quito-augusto-verduga-en-la-mira-de-fiscalia-asociacion-ilicita-consejo-de-participacion-ciudadana-eduardo-franco-yadira-saltos-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Entre los cuatro investigados por asociación ilícita en Liga2 están tres integrantes de la llamada Liga Azul: Augusto Verduga, Yadira Saltos y Eduardo Franco.",
      • "content": "A dos semanas de abierta la instrucción fiscal del caso Liga2, para la Fiscalía General es importante tener información sobre quiénes ingresaron y salieron, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, del departamento en el que vivía en Quito Augusto Verduga, hoy exconsejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Verduga, quien aparece en chats periciados con el usuario “MonicaErtl”, así como también los exconsejeros de Participación Ciudadana relacionados al correísmo Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor y la actual integrante del CPCCS Nicole Bonifaz desde el 15 de marzo último son procesados penalmente por el delito de asociación ilícita. Dentro de la formulación de cargos, el fiscal general subrogante Wilson Toainga dijo que información existente en el expediente revelaría la “planificación” y “estrategias delictivas” puestas en marcha desde Participación Ciudadana para hacerse del control de la institucionalidad del Estado ecuatoriano. Las conversaciones sobre las que trabaja la Fiscalía en este caso fueron ubicadas luego de una pericia a uno de los dos teléfonos celulares incautados al entonces consejero Verduga, el 24 de enero último, durante un allanamiento al CPCCS. Toainga ha dicho que mediante la asociación de los entonces consejeros Verduga, Franco Loor, Saltos y la aún consejera Bonifaz se dedicaron a proyectar un control del Estado por medio de varios tráficos de influencias, ofertas de tráfico de influencias, incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente, usurpación y simulación de funciones públicas. Los cuatro procesados son acusados de ser los autores directos del delito de asociación ilícita. Con el fin de obtener las bitácoras de ingresos y salidas del edificio y registro de visitas recibidas, correspondientes a los meses de noviembre de 2024 a enero de 2025, al departamento 904 del edificio Torre Vicenza, ubicado al norte de Quito, la Fiscalía solicitó a la persona que administra el edificio remita copias certificadas de la información que solicita. Adicionalmente, el fiscal a cargo de la causa pidió que se informe si el edificio cuenta con un sistema de videovigilancia y el tiempo de grabación del mismo. Para entregar lo requerido por el fiscal de la Unidad de fuero de Corte Nacional se ha dado el plazo de 72 horas. Información dada a la Fiscalía de parte de la administradora del edificio Torre Vicenza refiere que el departamento fue alquilado completamente amoblado a Augusto Verduga desde el 15 de mayo de 2023 hasta finales de enero de 2025. Se aclara que la esposa del arrendatario, es decir, Verduga, se comunicó con la dueña del departamento para informarle que no continuarían con el arrendamiento, por lo que se habría dado por terminado el contrato. El solicitar las bitácoras de ingreso a un lugar en el que vive una persona investigada no es nuevo dentro de un caso manejado por la Fiscalía. En el caso Purga, en el que se condenó a trece años y cuatro meses de cárcel al exasmableísta Pablo Muentes, por ser uno de los tres líderes de una “organización criminal” que infiltró la justicia del Guayas, se solicitaron las bitácoras de ingreso y la salida de personas de la urbanización Mocolí Golf Club, en Samborondón, donde vivía el entonces legislador. Los registros escritos, fílmicos y fotográficos solicitados confirmaron las visas que le hacían a Muentes varios de los entonces jueces procesados, como por ejemplo, la expresidenta de la Corte de Justicia del Guayas, Fabiola Gallardo, otra líder de esta estructura condenada a trece años y cuatro meses de prisión. Esta información también sirve para corroborar lo que coprocesados y testigos protegidos de Fiscalía señalaron en sus testimonios y versiones que la casa de Muertes funcionaba como el “centro de operaciones”. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-30 16:14:51",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/C26TT2JQ6RC7DM5FU67PS4JHFQ.jpg?auth=1031fb2ad45905f01bb33378ab96d1513363c8c7fc79798a42688a6f7101317b&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "entertainment",
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "3fc2b0ed3f49b28c9eaa01597a1d8792",
      • "title": "Descargue aquí los planes de trabajo de Daniel Noboa y Luisa González, candidatos a la Presidencia de la República",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/descargue-aqui-los-planes-de-trabajo-de-daniel-noboa-y-luisa-gonzalez-candidatos-a-la-presidencia-de-la-republica-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El incumplimiento de este documento permite a los electores presentar pedidos de revocatoria de mandato a autoridades electas luego del primer año en el cargo.",
      • "content": "Un requisito para poder participar como candidato a presidente de la República es presentar un plan de trabajo plurianual y los 16 presidenciables que terciaron, el pasado 9 de febrero, para llegar a Carondelet lo cumplieron cuando inscribieron sus postulaciones. El incumplimiento de este documento permite a los electores presentar pedidos de revocatoria de mandato a las autoridades electas luego de su primer año en funciones. Ecuador se prepara para la segunda vuelta del próximo 13 de abril y ahora centra su atención en los planes de los dos finalistas: el presidente-candidato Daniel Noboa, aspirante del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7; y Luisa González, candidata de la alianza Revolución Ciudadana-RETO, listas 5-33. El plan de trabajo de Noboa consta de 63 páginas, sin ningún título en especial, en el que se abordan varios de los desafíos del país. Este se divide en secciones clave, incluyendo principios ideológicos, objetivos generales y específicos, diagnóstico de la situación actual, plan de trabajo plurianual y mecanismos de rendición de cuentas. Se centra en cuatro ejes fundamentales: social, que busca mejorar los sistemas de protección social y reducir la pobreza; económico, productivo y empleo, que prevé transformar la economía mediante innovación tecnológica e inversión; ambiente, energía y conectividad, que pretende conservar el medioambiente y promover la conectividad; e institucional, que aspira a consolidar una institucionalidad pública eficiente y transparente. La candidata González presentó un plan de gobierno de 91 páginas que incluye una “carta al pueblo ecuatoriano”, en la que se declara en vigilia permanente por la paz, la justicia y la democracia. Posee once objetivos, todos se derivan de la justicia, y señala que será evaluado periódicamente mediante mecanismos públicos de vigilancia y rendición de cuentas. El plan sobre justicia para el buen vivir se refiere a la parte económica, el tratamiento de la deuda pública, empleo, educación, salud, alimentación y viviendas dignas. En tanto, aunque los planes de ambos varían mucho entre sí en aspectos como el número de páginas o la extensión de cada bloque, los dos cumplen los puntos específicos que solicita el Consejo Nacional Electoral (CNE) y que establece el Código de la Democracia en su artículo 97. Todo plan de trabajo se presenta junto con el formulario de inscripción y debe contener el diagnóstico de la situación actual del país, objetivos generales y específicos, el plan de trabajo plurianual en el que se establecerán las propuestas y estrategias por ejecutarse de resultar electos y también los mecanismos periódicos y públicos de rendición de cuentas de su gestión. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-30 15:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/KURIYQ6HRRCHPGSEVJIURQ6YT4.png?auth=d83247f18e5a8ce74a8b82024d0ddebb3d7523608a20b7e1159e5ec22e287491&height=670&quality=75&smart=true&width=1191",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "republic,washington,united states of america,north america",
        • "republic,pennsylvania,united states of america,north america",
        • "republic,missouri,united states of america,north america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "e3f9158164151c2d3f0db9e93faa557f",
      • "title": "Jorge Herrera, expresidente de la Conaie, rechaza acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/jorge-herrera-expresidente-de-la-conaie-rechaza-acuerdo-entre-pachakutik-y-revolucion-ciudadana-luisas-gonzalez-presidenciable-correismo-leonidas-iza-tixan-alausi-chimborazo-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "La dirigencia de Pachakuitik, brazo político de la Conaie, convocó a sus coordinaciones provinciales y organizaciones sociales a Tixán, en el cantón Alausí.",
      • "content": "Como una “traición a los principios y luchas” de los pueblos indígenas es como califica el expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Jorge Herrera, al acuerdo programático que se ha anunciado se firmará este domingo, 30 de marzo, entre la dirigencia del movimiento político indígena de Pachakutik (PK) y el movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), con miras a apoyar la candidatura presidencial de Luisa González. “Rechazo de manera categórica y con la firmeza que me caracteriza la supuesta firma de un acuerdo programático con la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, que se realizará bajo el pretexto de integrar al movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik a un pacto político. Este acto es sin lugar a dudas una traición a los principios y luchas que se han logrado, que han forjado la identidad de nuestros pueblos indígenas a lo largo de la historia”, señaló Herrea en una carta pública. La posición del expresidente de la Conaie en contra del acuerdo que se firmaría en un acto convocado para realizarse en la parroquia de Tixán, en el cantón Alausí (Chimborazo), se suma a la de Fernando Guamán, presidente de la Confederación de Movimientos Indígenas del Chimborazo (Comich), quien calificó al acuerdo “como una traición a la dignidad del movimiento Indígena del Ecuador”. Para las 10:30 de este domingo, la dirigencia de PK, brazo político de la Conaie, convocó a sus coordinaciones provinciales, organizaciones sociales y pueblos indígenas para que lleguen a la parroquia chimboracense de Tixán, en Alausí, para presenciar y avalar la firma de un acuerdo con los compromisos mutuos a los que arribaron Pachakutik y González, presidenciable del correísmo. Herrera recordó que la historia del Ecuador está marcada por décadas de resistencia, sacrificio y sangre derramada por los pueblos indígenas, desde los primeros levantamientos en defensa de la tierra, el territorio y los derechos, hasta las batallas más recientes en las que han enfrentado la represión violenta al Estado. El expresidente de la Conaie sostiene que si bien cada lucha de resistencia ha sido forjada en el calor de la pelea constante por la supervivencia como pueblos y como naciones, hoy es criticable ver cómo ciertas “élites políticas indígenas” intentan usurpar la lucha histórica del movimiento indígena para sus propios intereses, sin considerar el sacrificio y la sangre que derramada por la construcción de un país que respete los derechos de todos, sin exclusiones. “La memoria histórica de nuestros pueblos no puede ser manipulada, no puede ser utilizada como un peón de una lucha política que no refleja nuestros intereses ni nuestra visión de Ecuador. Los pueblos indígenas hemos pagado un alto precio por cada avance que hemos logrado en nuestro reconocimiento y el respaldo de nuestros derechos, y no permitiremos que se traicione nuestra causa en nombre de conveniencias electorales. Por lo tanto, afirmamos que esta firma no refleja el sentido de nuestra organización, porque no tiene legalidad ni legitimidad de los pensamientos de las personas quienes están a cargo”, concluyó Herrera. El dirigente de la Comich sostuvo que el movimiento indígena del Chimborazo rechaza el acuerdo que se pretende firmar entre “pseudo” dirigentes de PK y de la Conaie con la candidata correísta. Su malestar radica no solo porque se quiere entregar la lucha histórica de la Conaie y de Pachakutik, porque se pretende olvidar la persecución, el encarcelamiento y la humillación a los pueblos y nacionalidades, sino también porque el indigenado de Chimborazo también es parte de PK, cuyos “pseudo dirigentes”, dijo Guamán, quieren hoy satisfacer los intereses del correísmo. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-30 14:50:55",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/MXPQM6HYEFHSDARGHR65SHJL4I.jpg?auth=85390f270634a4370fca4ab7088c2af7558cdb6fed8fc0a8cec18aa9f3d549b8&height=670&quality=75&smart=true&width=893",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "a69a2beefcf5fcacfabbfceb69906721",
      • "title": "¿Qué ayudas considera que deberían dar las autoridades nacionales y seccionales a los afectados por el fuerte invierno? (O)",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/foro-de-lectores/que-ayudas-considera-que-deberian-dar-las-autoridades-nacionales-y-seccionales-a-los-afectados-por-el-fuerte-invierno-o-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "(...) la mejor ayuda a los ecuatorianos que nos pueden dar las autoridades es planes preventivos para evitar inundaciones y pérdidas materiales y humanas.",
      • "content": "La ciudadanía considera que a parte de la ayuda humanitaria que deben brindar las autoridades a los afectados por las lluvias, lo mejor que estas pueden hacer es tener planes preventivos. José E. Ortoneda Sánchez La prioridad como ayuda, sin lugar a dudas es darles dónde puedan vivir o pernoctar, al igual que otorgarles un mecanismo para que logren conseguir alimentos, vestimenta, etc.; luego planificar cómo reparar los daños ocasionados por la naturaleza y por la falta de prevención por parte de los gobiernos de turno. (O) Walter Fuentes Es bien fácil y simple si existe un “político” con espíritu cívico, honesto y coeficiente intelectual, este debe empezar por dragar los ríos por provincias, o mejor dicho por territorio geográfico, quedando los ríos con muros de contención de 10 metros (o más) de alto y según el terreno de cultivos hacer compuertas para sacar o abrir gradualmente las aguas lluvias acumuladas, calculando cuidadosamente de acuerdo con los tipos de sembríos (arroz, maíz o soya); y la construcción de casas económicas no a ras del suelo para que los moradores no pierdan sus enseres domésticos. Se lo recomienda un montuvio nacido en el campo y que reside fuera del país. (O) María Herrera Lo primero que deben hacer las autoridades es brindar ayuda humanitaria a los afectados por las lluvias, dando, por ejemplo, alimentos, ropa, y en caso de ser posible, colchones. También considero que se debe brindar medicina en caso de que los afectados vivan en el campo y estén expuestos a enfermedades o animales que puedan lastimarlos. La mejor ayuda que pueden brindar las autoridades es prevenir que desastres como los que han ocurrido durante este invierno vuelvan a suceder. Es decir, antes de empezar la época de lluvia se deben revisar las estructuras de los puentes y crear muros de contención cerca de los ríos para evitar que se desborden. (O) José García Las autoridades deben brindar ayuda humanitaria a los afectados, desde víveres hasta refugios dignos mientras termina el invierno. Se ha conocido que los inviernos son desastrosos en Ecuador, las autoridades deberían contar siempre con planes para poder ayudar a los ciudadanos y no solamente esperar a que ocurran las desgracias, es decir, que la mejor ayuda a los ecuatorianos que nos pueden dar las autoridades es planes preventivos para evitar inundaciones y pérdidas materiales y humanas. (O)",
      • "pubDate": "2025-03-30 14:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/KPJ7GMF4EZHNBILG2MN5PQSDBY.jpg?auth=96c858c9a3b45a48e0e174da86ef6a4b102f836bed0673a558aab8f6d3a81a7b&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "e4f95d3847f6ce43afad537d096d0fd7",
      • "title": "El colapso del puente Icaza Cornejo: la responsabilidad",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/cartas-al-director/el-colapso-del-puente-icaza-cornejo-la-responsabilidad-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El puente o la Prefectura que tiene a cargo el puente debe haber contratado una póliza de Responsabilidad Civil de Predios, Labores y Operaciones...",
      • "content": "Las verdades sobre el puente Icaza Cornejo no tienen por qué ser un misterio para la señora prefecta, ni para el ministro de Obras Públicas. Es muy simple, y me voy a explicar de la forma más concreta y entendible que se pueda a continuación. Primero. El puente debe tener una póliza de propiedades direccionada a lo que es un puente colgante, esto protegería, entre otras cosas, a daños por terremoto, inundación, erupción volcánica, choques de automotores en su estructura, y una serie de coberturas colaterales propias del contrato de seguro; hay que auditar la póliza. Segundo. El puente o la Prefectura que tiene a cargo el puente debe haber contratado una póliza de Responsabilidad Civil de Predios, Labores y Operaciones, cuya cobertura consiste en reparar a los terceros perjudicados por cualquier daño que le ocurra a un tercero, usuario o no del puente, hasta cierta cantidad de dinero por evento y otra suma en el agregado, esto significa si hay en un mismo periodo dos o más episodios de daños a terceros. Y tercero. Debe de tener una póliza de Responsabilidad Civil Profesional, por parte de la firma concesionaria, que es la que administra el puente. Esta póliza si está bien contratada, deberá decir qué periodicidad tienen las inspecciones del puente con el propósito de verificar, estado de pintura, estructuras, bases, mediciones de longitud, recalculación y actualización de estadísticas de flujo de tránsito que tenga por objeto arrojar un detalle de pesos y balances de la losa colgante. Estas son las respuestas que se precisan. El Golden Gate (GG), considerado uno de los puentes más longevos en materia de ‘colgantes’, tiene una extensión de 2.737 metros de luz, con una altura de torres (soportes de cables) de 227 y una altura de 67 metros en la pleamar más elevada. Las inspecciones son diarias, y los contratos de mantenimientos hechos por la concesionaria son tercerizados a firmas de ingenieros que calculan matemáticamente pesos, medidas, balance y un elemento más, velocidad del viento. Además pasan informes oficiales sobre el estado de sus estructuras en forma total. El GG, está concesionado al Golden Gate Bridge, Highway and Transportation District que con equipo propio de ingenieros, pintores, inspectores calificados y técnicos deben velar por su conservación. Sin embargo tienen tres empresas que tercerizan labores estratégicas de mantenimiento. La Prefectura debe responderles al Gobierno y al ministro de la cartera con los resultados de la auditoría de las pólizas que debe ser una empresa absolutamente distinta a la concesionaria, a la Prefectura y al Gobierno la que haga el análisis forense de causa del puente. (O) Gustavo Zevallos Baquerizo, analista profesional de seguros, Guayaquil",
      • "pubDate": "2025-03-30 13:30:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/FZVR56AVAZADDD4IQJR2WO5HEQ.JPG?auth=6968b041f0afb3958421d9c0f9b3795911dfbc2cda84927df59c9d6a52b8102d&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "1469c7aa8d1ca97197b80979143cae10",
      • "title": "Tuberculosis en Ecuador",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/cartas-al-director/tuberculosis-en-ecuador-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Conociendo estos datos estadísticos y epidemiológicos podemos instaurar cercos epidemiológicos, conocer la realidad de la tuberculosis en las cárceles y actuar.",
      • "content": "La humanidad tiene tres grandes flagelos: las epidemias, la hambruna y las guerras, Sir Williams Osler, el gran médico y humanista 1896, escribió estas palabras cuando la tuberculosis, infección pulmonar, era la principal causa de muerte prematura. La tuberculosis es una enfermedad reconocida desde tiempos antiguos, produjo epidemias en occidente durante la Revolución Industrial en los siglos XVIII y XIX. Esta enfermedad tiene componentes sociológicos y floreció a causa de la ignorancia, pobreza y falta de higiene, en particular durante periodos de gran alteración social como guerras y depresión económica. Robert Koch, en 1882, descubrió el bacilo de esta enfermedad. Con el descubrimiento de la causa y transmisión de la enfermedad y el desarrollo de medicamentos antituberculosos eficaces, la tuberculosis fue controlada en los países desarrollados. Por desgracia, la mortalidad y morbilidad continúan teniendo el mismo nivel que en el siglo XIX en muchos países en vías de desarrollo. En entornos cerrados y hacinados como cárceles, casas de reposos etc., tienen tasas de morbilidad altas, su tasa de incidencia mide el grado en que ocurren casos nuevos de tuberculosis en las cárceles y es útil para determinar las necesidades de las medidas preventivas a tomar, en caso de brotes epidémicos. Desde 1980 el número de casos de tuberculosis ha ido aumentando gradualmente a nivel mundial en un 3 % al 6 % cada año. En 1991 hubo un brote en varios presidiarios en Nueva York, donde murieron tras una infección causada por una cepa de Mycobacterium tuberculosis multirresistente a los antimicrobianos antituberculosos. Los epidemiólogos asocian este resurgir de la tuberculosis al fracaso en el suministro de asistencia médica a la población. Estas cepas de M. tuberculosis son resistentes a la mayoría de los antimicrobianos antituberculosos existentes. Estas cepas han surgido de enfermos que no completaron la terapia antimicrobiana prescrita y escaparon al seguimiento médico adecuado. Estas cepas mortales multidrogoresistentes a los antituberculosos podrían transmitirse desde los enfermos pertenecientes a los grupos de alto riesgo: coinfecciones (VIH-sida), desnutrición, edad, enfermedades subyacentes, etc., de la población en general. Para analizar la condición actual del sistema sanitario público de una comunidad, en este caso las cárceles, es necesario medir las tasas de morbilidad de una enfermedad. Existen pasos en la investigación de un brote, de calcular sus tasas de incidencia y prevalencia. Además, es importante calcular la tasa de ataques secundarios. Sin estos datos epidemiológicos de tasas de incidencia, prevalencia y tasa de ataques secundarios, no se pueden hacer los cercos epidemiológicos, para controlar el brote infeccioso de tuberculosis en la cárcel. Conociendo estos datos estadísticos y epidemiológicos podemos instaurar cercos epidemiológicos, conocer la realidad de la tuberculosis en las cárceles y actuar. (O) Jaime Galo Benites Solís, clínico intensivista, Samborondón",
      • "pubDate": "2025-03-30 13:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/XSSL5BLESNC4NKHRP5UZRBDKRU.png?auth=8ee771aaed2af38e3ceedc4beb0e246870554342ffe605c4c5db22ecaef1715c&height=354&quality=75&smart=true&width=704",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "c43311bc5fd15c8cf994598d733a83b1",
      • "title": "Votos de los expresidenciables, los nulos, los blancos y los de los ausentes están en juego en el balotaje entre Daniel Noboa y Luisa González",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/elecciones-electorales-en-ecuador-campanas-electorales-segunda-vuelta-daniel-noboa-luisa-gonzalez-presidencia-de-la-republica-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Se agota el periodo de proselitismo y los candidatos presidenciales pugnan por animar a por lo menos 1,2 millones de electores.",
      • "content": "Los plazos corren y quedan doce días para que los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González lleguen “al corazón” de, al menos, un millón doscientas mil personas si quieren gobernar Ecuador durante los próximos cuatro años. La lid de la segunda vuelta prevista para el 13 de abril está entre dos figuras opuestas que ahora dicen que “se juegan la vida” en estas elecciones. Luisa González es auspiciada por el movimiento de la Revolución Ciudadana (RC) , del que también es presidenta junto con el líder honorífico Rafael Correa y al que se alió el movimiento Renovación Total (RETO) formando la coalición de listas 5-33. Luisa González se autodefinió como socialdemócrata, pese a que el ideario del movimiento que ella preside —y del que fue asambleísta y colaboradora de confianza de Rafael Correa— se reconoce como de “izquierda contemporánea, pluralista, humanista, feminista y ecologista, progresista anticolonial y anticapitalista”, y del “socialismo del siglo XXI”. Su adversario, el candidato-presidente Daniel Noboa Azín —hijo del empresario y excandidato presidencial Álvaro Noboa—, se involucró en la política como asambleísta por el extinto movimiento Ecuatoriano Unido en la Asamblea Nacional que se disolvió en 2023 y se lanzó a la Presidencia en los comicios anticipados de ese año. Lo auspició una alianza electoral y, en mayo de 2024, logró inscribir su propia organización, Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7 , que ahora cobija su postulación y que se define como de “centroizquierda de ámbito nacional”. Los dos se reencuentran en esta segunda vuelta y estos doce días serán determinantes para inducir al voto. El consultor político Antonio Tramontana explica que el debate del 23 de marzo forjó dos momentos: el predebate y el posdebate, siendo este último el que zanjará los resultados. “En la campaña predebate, el candidato tenía que convencer al elector; y ahora, en la campaña posdebate, deben ir al corazón de la gente porque el elector exige condiciones de vida”. Ahondó en que la primera vuelta fue “puramente racional en el predebate, y el posdebate es netamente de las emociones; es de marketing político, porque va a los sentimientos y a las emociones de las personas”. Los presidenciables pasaron a este balotaje con una diferencia de 16.746 votos: Daniel Noboa tuvo 4′527.606, un 44,17 %, y Luisa González alcanzó 4′510.860 votos, que es el 44 %. El 9 de febrero, la papeleta tuvo 16 candidatos y, al sumar los votos de los catorce cuadros políticos restantes, hay 1′212.723 en disputa. Es este número, según Tramontana, “la cantidad mínima de votos que son de conquista de cada candidatura”. También está en juego animar a aquellos 243.573 ciudadanos que dejaron en blanco su papeleta y que son el 2,16 %, y a los nulos, que son 765.649, el 6,86 %. Otro reto será estimular a las 2′467.705 personas que no fueron a votar y son el 17,97 % de ausentismo. En contraste, en las últimas presidenciales de 2023 , en primera vuelta, de 10,8 millones de sufragantes, hubo un ausentismo de 2′226.078 personas. Los votos blancos llegaron a 220.568 y los nulos a 732.209. En segunda vuelta, el ausentismo aumentó a 2′377.926; los nulos fueron 858.310, pero disminuyeron los votos blancos, que llegaron a ser 84.154, según las estadísticas del Consejo Nacional Electoral (CNE) . Entonces, lo máximo a lo que pueden aspirar es a cooptar el millón y medio de votos o el mínimo de un millón doscientos mil, y es ahí a donde deben dirigir la promoción, dijo Tramontana. El candidato-presidente Daniel Noboa está saliendo al territorio y acude a entrevistas en medios de comunicación. En un mitin político del jueves anterior, encomendó a sus seguidores a proclamar su propuesta de gobierno en las calles, a sus vecinos, amigos... Los bautizó como “embajadores” que deben salir a las calles, puerta a puerta, y hablar con la gente, con los indecisos, con los confundidos. “No podemos estar encerrados; tenemos que salir, hablar con los medios, llegar a las personas que no están votando por nosotros; porque, si seguimos hablando con los que votaron por nosotros y que seguirán votando por nosotros, no crecemos. Tenemos que salir puerta a puerta, porque es una oportunidad de ganar un voto más. Tenemos que arrasar en donde hay desilusionados, indecisos y confundidos”, instruyó a su base política. Luisa González está apuntando a los pueblos y nacionalidades indígenas. Después del debate del pasado domingo, hizo propaganda en Quito, en el sector de Cutuglahua, un barrio ubicado en la periferia del sur, en donde se concentra población oriunda de la Sierra. Este fin de semana se trasladó a la Amazonía, al Puyo, y hoy (domingo) estará con la comunidad indígena afín al correísmo liderada por Guillermo Churuchumbi, coordinador del movimiento Pachakutik (PK), que es el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) , cuyo presidente, Leonidas Iza, impulsó una “plataforma de las izquierdas” para apoyarla en esta segunda vuelta. González está llamado a “dejar de lado las diferencias” para trabajar en la “recuperación de la libertad”. Justamente este sábado, en su concentración en el Puyo, les ofreció que, si llega a la Presidencia, declararía la “moratoria” minera y auditoría de las concesiones; además, que aplicaría la consulta previa, libre e informada. Sin embargo, durante los diez años de mandato de Rafael Correa, del que ella fue parte, la Asamblea Nacional no aprobó la ley para aplicar esta consulta previa antes de concesionar proyectos extractivos, pese a las protestas que hizo la Conaie en aquel entonces. Al contrario, Correa los apodaba como los indígenas de “ponchos dorados”, “ambientalistas infantiles” y “corruptos”, y les quitaron la sede de su organización ubicada en Quito, revirtiendo un comodato que le había concedido en los años 90 el extinto Ministerio de Bienestar Social. En la víspera, Leonidas Iza, como candidato presidencial por Pachakutik, alcanzó el 5,25 % de la votación nacional, igual a 538.456 votos, posicionándose como tercero de entre los 16 cuadros. Con ese resultado declaró su apoyo a la candidata González e hizo un llamado a respaldarla en esta segunda vuelta, y justamente este domingo suscribirían un acuerdo programático de gobierno. Según Tramontana, este voto a Iza es “demasiado orgánico” y, para hacerse tangible ante la sociedad, quienes votaron por él podrían optar por un voto nulo o blanco. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-30 13:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/PKTSXIHBZVA5ZJGI7ZC5BZWEB4.jpg?auth=2810a666b700bdb1b5b413e61a93750a081c8aec7d72f1a9c5613b4952b5909a&height=531&quality=75&smart=true&width=800",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "40a3e9aefa5e49cc1a7411e69bdcadf5",
      • "title": "Sociedad civil, es tu turno",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/columnistas/sociedad-civil-es-tu-turno-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Alfonso Roggiero Pareja"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El país no puede depender de los gobiernos de turno. La sociedad civil debe recuperar su rol activo como articulador de soluciones.",
      • "content": "“No preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregunta qué puedes hacer tú por tu país”. John F. Kennedy. Desde sus orígenes, la sociedad civil ha sido el espacio donde los ciudadanos se organizan para influir en las decisiones de poder. Ha ido perdiendo fuerza a medida que la política se radicaliza en el mundo, pero cuando funciona bien, equilibra y fiscaliza a quienes gobiernan, priorizando a los ciudadanos. A lo largo de la historia la sociedad civil ha sido el motor del cambio cuando las estructuras políticas se han vuelto ineficaces. En 1980, Polonia enfrentaba una crisis sin precedentes: inflación descontrolada, escasez de alimentos y una represión estatal sofocante. En ese contexto nació Solidaridad, un movimiento que trascendió su origen sindical para convertirse en la mayor expresión de la sociedad civil polaca. No era solo un gremio obrero, sino una red de colaboración entre trabajadores, académicos y profesionales que entendieron que el país no podía depender solo de las decisiones políticas. Bajo el liderazgo de Lech Walesa, Solidaridad articuló un plan concreto, negociando reformas con el régimen comunista y dando forma a una transición política que, una década después, llevaría a la caída del comunismo en Europa del Este. No fueron solo protestas, sino una estrategia construida desde la sociedad civil para responder a necesidades del país. La sociedad civil es, en esencia, el conjunto de ciudadanos organizados fuera del aparato estatal, con el objetivo de incidir en la toma de decisiones, fiscalizar el poder y promover el bienestar común. Se manifiesta en asociaciones profesionales, universidades, gremios, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y movimientos ciudadanos que, lejos de la dinámica electoral, trabajan por soluciones estructurales y sostenibles. Hoy, Ecuador enfrenta una crisis profunda y, lo más preocupante, sin un plan claro para salir de ella. Los problemas estructurales no solo han sido ignorados durante años, sino que se han agudizado por la falta de continuidad en las políticas públicas. La dependencia de programas gubernamentales que cambian con cada administración genera inestabilidad, frena el progreso y fomenta un conformismo paralizante. En este escenario, el país no puede depender exclusivamente de los gobiernos de turno. Es la sociedad civil la que debe recuperar su rol activo como articulador de soluciones, pero también es vital el papel de la cooperación. Sin coordinación entre ciudadanos, academia, gremios y organismos internacionales, cualquier esfuerzo quedará fragmentado. Solo una colaboración efectiva permitirá diseñar planes que generen impacto real. La urgencia del momento exige que la sociedad civil asuma un rol protagónico como un espacio de articulación. La academia y los cuerpos colegiados deben funcionar como puentes entre gobernantes, legisladores y ciudadanos, impulsando soluciones concretas a las urgencias del país. Ecuador ha agotado todas las instancias. Seguir esperando respuestas de la clase política ya no es una opción. Es momento de que la sociedad civil tome su lugar. La oportunidad está sobre la mesa. (O)",
      • "pubDate": "2025-03-30 12:30:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/6DO2GZ4Z5ZGJNDVAQQR75UBJWI.jpg?auth=eb297373606e724d2f014ead87b6b2b752345e08ff75dd9e809edc465aae427e&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "48a33addc74c8daa7214c626dca7b0b2",
      • "title": "Idus de marzo",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/columnistas/idus-de-marzo-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Reynaldo Huerta Ortega"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Debemos cuidarnos de los “idus de marzo” y no traicionar nuestro propio pasado ante la adversidad...",
      • "content": "En el calendario de los romanos, el mes de marzo es dedicado a Marte, Dios de la Guerra. Los tiempos en que vivimos hoy me recuerdan circunstancias semejantes para el pueblo ecuatoriano, tales como: aludes de los Andes, inundación de sus hogares, asesinatos de sus hijos, el mundo tenebroso de la delincuencia internacional organizada por el narcotráfico, desde las altas finanzas, hasta las más humildes parroquias rurales. Por otro lado, estamos en la precampaña electoral, donde los tiktoks aumentan sin censura previa todo género de calumnias audaces, falacias y atentados contra la honra ajena; como si esto fuese poco, el universo recibe la noticia del nuevo presidente de los Estados Unidos de América con mucho temor, tanto por su voluntad del “destino manifiesto”, cuanto porque igualmente golpea a sus propios aliados en Europa, Canadá y México; tanto porque ordena la persecución imparable a migrantes indocumentados de todas las naciones, cuanto porque conduce la guerra y la paz en Ucrania y en la Franja de Gaza. William Shakespeare recogió la expresión “cuídate de los idus de marzo”, al escribir su inmortal obra “Julio César”, y al hacerlo nos legó la más terrible lección de la política humana de todos los tiempos: la traición. Estoy cierto que nuestro país no puede vivir de espaldas al convulsionado ambiente de los idus de marzo. Me permito recordar que estamos ubicados en la línea ecuatorial, cruzando la isla Isabela en Galápagos, y en Pedernales, Manabí, al llegar al continente en el Pacífico sudeste de la América Latina, con nuevas rutas para los alijos de 14 toneladas de cocaína, que ha sido embarcada en nuestros puertos últimamente. Un mundo febril donde tecnológicamente crean islas artificiales para reclamar derechos en el mar de China, y se amenazan mutuamente con ir a la guerra los grandes buques de las armadas imperiales de oriente y occidente, sin perjuicio de vender submarinos nucleares con intermediarios en Oceanía. Un planeta que busca desesperadamente tierras raras con minerales críticos, como el cadmio, el litio y por supuesto el uranio, que nos permitirán no solo el transporte espacial y las baterías eléctricas, sino también que, en la cumbre de los océanos, que se llevará a efecto en Niza- Francia el próximo mes de junio, el Ecuador deberá sostener sus derechos alrededor de Galápagos, en defensa de la biología microcelular. Finalmente, pienso que en el Ecuador todos sabemos que, sin bandera, sin escudo, sin himno, sin el orgullo de lo nuestro por lo nuestro, sin la voz de aliento de nuestras mujeres, los vientos negativos de la historia, nos llenarán de miedo con el silencio de la cobardía. Debemos cuidarnos de los “idus de marzo” y no traicionar nuestro propio pasado ante la adversidad, porque el coraje que necesitamos para el combate, circula ya en la sangre que heredamos de quienes nos dieron vida y es en ella que reside la esperanza para la victoria de la patria toda, e incluso la comunidad internacional no retrocederá ante los paradigmas consustanciales de quienes habitamos este planeta Tierra. (O)",
      • "pubDate": "2025-03-30 12:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/DMB7AYDFQBA7LGWPOV5Y4VX5VQ.jpg?auth=7e27ad9e83365bde240f7b212b6af54f8ed0dc60894e87878d1bc8eee2888e8a&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {
      • "article_id": "48e5545587d54045c1ee8bdc78e382de",
      • "title": "La dolarización, triunfadora en el debate presidencial",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/columnistas/la-dolarizacion-triunfadora-en-el-debate-presidencial-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Alfredo Saltos Guale"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Se reconoció sin ambages que el sector productivo que mejor aportaría al apuntalamiento del dólar sería el agropecuario...",
      • "content": "El encuentro entre los dos finalistas de la lid presidencial captó el interés de la población en la expectativa de escuchar propuestas concretas para impulsar las actividades productivas. Se esperaba el anuncio de algún proyecto para el incremento de la producción de los campos cultivados y los desaprovechados terrenos de la fértil cuenca de los ríos Daule, Babahoyo y el gran Guayas, sitios de enorme potencial agrario, con decepción no aconteció nada que se acerque a ese sentido objetivo. Pero, merece relievarse, que, si hubo un ganador, fue la dolarización, pues ambos aceptaron de viva voz, aunque con diferentes matices, que no solo perdurará, sino que harán esfuerzos para conservarla y robustecerla, compromiso asumido ante el escrutinio de millones de ecuatorianos. La gran tarea será aplicar medidas para evitar que flaquee, en el entendido que el solo hecho de la promesa conjunta de mantenerla es una señal inequívoca al mundo que ese será nuestro camino. Antes, se sucedieron exposiciones públicas de elementos vinculados con el convivir económico del país, se manifestaron banqueros, autoridades, gremios empresariales, colegios profesionales, siempre a favor de la existencia del dólar como moneda nacional, desde el gobierno se emitió un decreto presidencial en ese sentido y la oposición propuso, a través de consulta popular, se la incluya como una reforma constitucional. Se reconoció sin ambages que el sector productivo que mejor aportaría al apuntalamiento del dólar sería el agropecuario, lo haría en un plazo muy corto, necesitaría solo una gestión que logre la participación comprometida de las fuerzas intervinientes en los procesos agroindustriales. Por ejemplo, si se fijara como meta eliminar el egreso de divisas por importaciones de maíz duro, granos de soya y sus elaborados, bastaría emprender en una gran movilización para copar áreas incultas, sin destruir la vegetación primigenia, con siembras de maíz y soya. Las importaciones de maíz en el 2024 fueron de 165.000 toneladas, teniendo intacta la opción de suplir los déficits de Colombia y Perú, parcialmente satisfechos por los Estados Unidos con sus TLC, ambos compraron alrededor de 10 millones de toneladas. Para tal efecto, se requiere una gestión liderada por el más alto nivel político, convocando a industriales, como financistas del plan y demandantes permanentes, a los gremios maiceros, a proveedores de insumos y establezcan la meta de eliminar el déficit del cereal y proyectarlo a la exportación. El impacto en la generación de empleos adecuados, directos e indirectos, sería extraordinario, pues se trata de una de las cadenas productivas más grandes y poderosas del país, que abarca desde los plantíos, pasando por secado y almacenamiento, hasta llevar el producto seco y limpio a las industrias para su conversión en alimentos balanceados, fundamentales para la alimentación de aves, porcinos y camarón. Igual procedimiento se aplicaría a otros bienes, como soya, trigo, cebada, café, de inmenso futuro por cantidad y precios, y así se lograría un volumen significativo de exportación que traería más dólares generando múltiples empleos adecuados. (O)",
      • "pubDate": "2025-03-30 11:30:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/VYDNMIHM7JCMHGEODGEDCJRD6M.jpg?auth=c7063d1aaac2898175cf2013968ff98f2af1ed03d337503b89477b25d7fd1685&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "b131089d51a093d08fc159d316a751ef",
      • "title": "Propuestas en contraste",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/columnistas/propuestas-en-contraste-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Walter Spurrier Baquerizo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Corramos el velo de las ofertas demagógicas y dejemos al descubierto las estrategias económicas.",
      • "content": "El debate dejó al descubierto las radicales diferencias entre Luisa González y Daniel Noboa , a pesar del encuadre dispuesto por el CNE favorable a que los candidatos se expresen en pastillas memorizadas. Corramos el velo de las ofertas demagógicas y dejemos al descubierto las estrategias económicas. Noboa apuesta a la inversión privada para reactivar la economía. Alista una apertura petrolera, aprueba los permisos ambientales de las empresas mineras, da incentivos tributarios a las empresas que crean empleo, busca abrir el sector eléctrico a la inversión privada. La inversión pública no es una alternativa: el país sigue agobiado por la deuda pública que dejó el correato. La carga de intereses es pesada, pero manejable; el problema es que los acreedores no están dispuestos a dar nuevos créditos para pagar los que se vencen. Por lo que el fisco tuvo que subir el IVA, requerir a las empresas grandes el prepago del impuesto a la renta, requerirles contribuciones especiales y colocarle certificados de tesorería a la banca privada. Y debe aplicar al servicio de la deuda externa todo dólar que le queda luego de pagar a la abultada burocracia. Luisa González, en cambio, anunció que reducirá el IVA e incrementará la inversión pública. ¿Cómo puede superar con tanta soltura el problema fiscal? Tomando las reservas monetarias, explicó en la Cámara de Comercio de Quito. El problema es que no hay una reserva monetaria de libre disposición, o sea de fondos del Estado. Lo que hay son la plata que los ciudadanos hemos depositado en los bancos privados, parte del cual se deposita en el Banco Central. El Ministerio de Finanzas entregaría bonos al Banco Central y este le acreditaría dólares que no tiene. Correa ya lo hizo durante su mandato y nunca tuvo la intención de pagar los créditos. Esta operación está prohibida por ley, pero un nuevo correato no tendría reparos en tomar total control de la legislatura y cambiar la ley. Esta sería una violación del compromiso con el FMI, por lo que se suspendería el crédito de las multilaterales, agravando la situación fiscal, lo que requeriría más crédito del Central. Aumenta la posibilidad que el Ecuador entre en moratoria de la deuda externa, y de ahí el alza del riesgo país luego del empate de la primera vuelta. En el corto plazo el gasto público con el dinero de la reserva dinamizará la economía, pero la disposición del gobierno del dinero privado depositado en el Central requiere restringir a los ciudadanos propietarios de ese dinero a que lo utilicen solo nacionalmente. El Gobierno elevaría el impuesto a la salida de divisas; se restringirían importaciones, permitiendo solo las que las autoridades consideren prioritarias. Se limitaría la suma de dólares que puedan llevar los viajeros. Si la escasez de divisas llega a un nivel crítico, es concebible que se llegue a restringir el efectivo que puede retirarse de cuentas bancarias. El incremento del medio circulante, pero no de bienes y servicios en igual forma (por las restricciones a las importaciones) genera inflación. Este mecanismo utilizado durante el correato causó que Ecuador sea más caro que Colombia y Perú y desalienta las exportaciones y el turismo receptivo. Nuestros dólares pasarían a parecerse a una moneda nacional, los ecuadólares que anunció la asambleísta Cabezas. (O)",
      • "pubDate": "2025-03-30 11:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/CNVXIE5YORCIDMNXHXYBTTC6Z4.jpg?auth=25a1587bc91c132365f0df83ed8561af888cfb7dc2559e9d2792019385fa8601&height=670&quality=75&smart=true&width=849",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "social media and internet"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "f15c32d18d027111a6d95db02fa5e4a8",
      • "title": "El gatopardo",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/columnistas/el-gatopardo-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Miguel Molina Díaz"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Y es que el contemplar o padecer la destrucción de un mundo es una experiencia humana inmensa.",
      • "content": "Toda adaptación cinematográfica implica un proceso de creación tan genuino como el de la obra original. Netflix, de un tiempo a esta parte, se ha abocado al reto de adaptar clásicos de la literatura y, en varios casos, ha logrado instalar un diálogo crítico entre formatos y tiempos distintos, sin renunciar a una sensación de lealtad poética entre la obra literaria y su adaptación. En el caso de El gatopardo (2025), la serie de seis episodios que dirigió Tom Shankland, el desafío era mayor, porque ya en 1963 el gran Luchino Visconti había logrado su apoteósica adaptación en película de esta aclamada e inolvidable novela escrita por Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Una de las joyas esenciales de la literatura italiana y universal. Y es que el contemplar o padecer la destrucción de un mundo es una experiencia humana inmensa. Quizá por eso la historia de Fabrizio Corbera, el Príncipe de Salina (encargado por Kim Rossi Stuart), resiste el paso del tiempo y reaparece en un nuevo formato, en el que el deseo de preservar los rasgos poéticos de la novela de Lampedusa comulga con una nueva mirada para abordar el frenético proceso de unificación de Italia. Un momento tan esencial para entender la configuración de Europa, y del mundo en general, en torno a la toma del poder político por parte de quienes ya poseían el poder económico. Es decir, el fulminante proceso por el que la burguesía desplazó a la rancia y anticuada aristocracia en la conducción de los estados y, quizá, de la historia. En una de las escenas más poderosas, en la que el choque de esas dos clases se manifiesta, una frase sugiere la sensación de la burguesía ante su ascenso: “pasarán doscientos años y mi especie seguirá en el mundo”. Quien lo dice es el miembro de un nuevo modelo de poder, que se va a servir de la democracia y sus instituciones para proteger las fuentes de su riqueza. No lucharon junto a Garibaldi, sino se aprovecharon de esa lucha para tomar las riendas de un nuevo régimen que les convenía y enarbolaba, para dominar a otros. Los borbones y sus principales tendrán que huir, probablemente a España. El rey Víctor Manuel tomará el mando sobre Nápoles y Sicilia, que se resignará durante décadas, incluso después del fin de la monarquía y el fascismo, al colosal poder industrial del norte de la bota. La principal diferencia entre la perspectiva de Lampedusa, que fue príncipe y perteneció a esa decadente aristocracia, con la de la serie, tiene que ver con el rol de las mujeres en la transición de un viejo mundo a uno nuevo. Las mujeres que aparecen en la novela, en cierto sentido, cumplen el fatal destino de la resignación ante una historia que solo debe padecer sin excusas. Las mujeres en la serie cobran conciencia de la transformación que sucede ante sus ojos y deciden ser parte de ese proceso reconfiguratorio, para garantizarse un lugar. No serán la nostalgia de un mundo perdido, sino que lucharán por su voz en el nuevo. Quizá, con la perspectiva del tiempo que ha pasado, la serie de 2025 también nos recuerda la vigencia de la fórmula: que todo cambie, para que las cosas sigan como estaban. (O)",
      • "pubDate": "2025-03-30 10:30:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/W7J2Y4KF5JBDLDL5ISHXOMLARA.jpg?auth=e92f95e39c576ffc432add705e8df65c077340d0cafd9a9d11f2e2a1ea83ad0b&height=670&quality=75&smart=true&width=452",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": true
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "1e3cb286ad58d1c1916cbbbd9ce6bdae",
      • "title": "Daniel Noboa designa a Cynthia Gellibert como vicepresidenta de la República; mientras tanto Verónica Abad habla de un ‘golpe de Estado Judicial’",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/daniel-noboa-presidente-de-la-repubica-designa-a-cynthia-gellibert-como-vicepresidenta-veronica-abad-habla-de-un-golpe-de-estado-judicial-tce-resolvio-perdida-de-derechos-politicos-por-dos-anos-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "En dos instancias el TCE ratificó la responsabilidad de Verónica Abad en una violencia política de género, infracción electoral definida como muy grave.",
      • "content": "Mediante del Decreto Ejecutivo 588, firmado la tarde de este sábado, 29 de marzo, el presidente Daniel Noboa designó como vicepresidenta de la República a la economista Cynthia Natalie Gellibert Mora, quien actualmente se desempeñaba como secretaria general de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República. Se aclara que la designación estará vigente durante el periodo que dure la ausencia temporal de Verónica Abad, a quien se le suspendieron sus derechos políticos por dos años al haber sido sentenciada por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por violencia política de género. La noche del viernes, 28 de marzo, el TCE con un voto de mayoría respondió al recurso de aclaración y ampliación planteado por Abad, dejando en firme la sentencia condenatoria. En el decreto, como disposición general única se señala que la Vicepresidencia de la República deberá realizar las acciones administrativas necesarias para la movilización o traslados que se requieran para garantizar los derechos de Verónica Abad. Desde el 17 de marzo pasado, Abad está en Turquía cumpliendo las funciones delegadas por el presidente Daniel Noboa. Como parte de la disposición transitoria única se define que la seguridad de Verónica Abad, de Cynthia Gellibert Mora, así como de sus cónyuges y familiares, respectivamente, durante la vigencia del mencionado decreto ejecutivo, se mantendrá y continuará a cargo de Casa Militar Presidencial. El decreto fue oficializado una vez que el Ministerio del Trabajo, ante la resolución del TCE contra Verónica Abad, notificó que registró el “impedimento” para el desempeño de un cargo, función o dignidad en el sector público contra Abad, lo cual es parte de la decisión adoptada por el TCE. Mediante oficios enviados la misma tarde de este 29 de marzo se dio a conocer la acción realizada al director de Administración de Talento Humano de la Vicepresidencia de la República, al secretario general jurídico de la Presidencia de la República, Santiago Andino, y al propio presidente Daniel Noboa, de quien Abad fue su compañera binomial. Se conoció que el día lunes, 31 de marzo, se hará llegar de forma física esta información al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a su presidenta, Diana Atamaint. En el numeral 5.1 de la resolución adoptada por el TCE se dispuso al Ministerio del Trabajo que proceda a inscribir en el archivo a su cargo la suspensión de los derechos de participación de María Verónica Abad Rojas y establecer el impedimento de ejercer cargo público. Esa acción del Ministerio del Trabajo también fue notificada este 29 de marzo a la secretaria relatora del Contencioso Electoral, mediante un escrito en el que se indica: “Conforme a su requerimiento, se procede con el registro del IMPEDIMENTO para el desempeño de un cargo, función o dignidad en el sector público, a más de la solicitud de registro de suspensión de los derechos de participación de la ciudadana, en el sistema administrado por el Ministerio del Trabajo”. La noche del viernes último quedó en firme la suspensión de los derechos políticos por dos años de Abad una vez que el TCE evacuó el recurso de aclaración y ampliación a la sentencia que interpuso la defensa de la vicepresidenta. Con la decisión, Abad no goza de sus derechos de participación y no podrá ejercer ningún cargo público ni votar en los comicios de la segunda vuelta del 13 de abril. Durante una sesión extraordinaria, el pleno del TCE resolvió el recurso horizontal planteado por la vicepresidenta antes de disponer la ejecución de la sentencia condenatoria por violencia política de género tras una denuncia planteada por la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld. En primera y segunda instancia se ratificó la responsabilidad de la vicepresidenta por esta infracción electoral muy grave, descrita en el Código de la Democracia, por lo que se le aplicó la sanción de suspensión de los derechos de participación por dos años, el pago de una multa por 30 salarios básicos ($ 14.000) y una disculpa pública a la víctima, la canciller Sommerfeld, que deberá publicarse en un diario de ámbito nacional. Con los votos de mayoría de los jueces electorales Ivonne Coloma, Ángel Torres Maldonado y Joaquín Viteri (ponente) se concluyó que se expusieron “de manera clara y jurídica los fundamentos” con los que se aplicó la sanción, quedando así contestado el recurso de aclaración y ampliación propuesto. En el auto emitido se aclara que las medidas adoptadas no implican que la sanción se extienda a otros derechos constitucionales. En cambio, los jueces Richard González y Fernando Muñoz ejercieron un voto salvado (en contra) del auto de mayoría. Muñoz argumentó que esta sentencia vulnera los derechos constitucionales y es una “remoción indirecta” de la vicepresidenta Verónica Abad, porque el impedimento para ejercer un cargo en el Estado implicará, en un primer momento, la ausencia temporal y, dentro de tres meses, su ausencia definitiva de la dignidad de elección popular como vicepresidenta de la República. “La suspensión implica en los hechos la pérdida de la legitimación jurídica para ejercer el cargo electo, configurando una forma de remoción indirecta sin la existencia de un acto formal de destitución ni el procedimiento previsto en el artículo 129 de la Constitución”, argumentó Muñoz. Abad en un mensaje que encabeza con la frase “Atención Golpe de Estadio Judicial” en la red social X, el cual fue copiado a la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional, a la Organización de Estados Americanos y a varias instancias de las Naciones Unidas, entre otras instituciones, reitera que la destitución de ella como vicepresidenta de la República “solo cabe en forma posterior a un juicio político y que es competencia exclusiva de la Asamblea Nacional”. Verónica Abad en su mensaje en la red X resaltó el voto salvado del juez electoral Fernando Muñoz, el cual, dijo, advertía que los efectos materiales de la sentencia jamás deben servir como una forma de remoción indirecta de la vicepresidenta de la República. “El voto salvado del juez Fernando Muñoz, coherente con la norma constitucional, les advierte “a los muy vivos” que los efectos materiales de sentencia jamás deben servir como una forma de remoción indirecta de la vicepresidenta de la República del Ecuador, dejándoles claro, una vez más, que las causales de destitución están expresamente determinadas en la Constitución y que entre ellas ninguna es por causa de suspensión de derechos políticos”, sostuvo. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-30 00:02:47",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/VRNAPGIRBFGHDFMIZEJN7KHR3M.jpg?auth=4b01d44a81219ea4d238b89fe04e932f0cdd74205cb4e342dd5f0b1eea6430e7&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "republic,washington,united states of america,north america",
        • "republic,pennsylvania,united states of america,north america",
        • "republic,missouri,united states of america,north america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "3eb0aaf43776594bfc712cf9142004bb",
      • "title": "Cadena CNN asegura que en Ecuador existen planes para construir en Manta una nueva base naval para tropas de Estados Unidos",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/cadena-cnn-asegura-ecuador-existen-planes-para-construir-una-nueva-base-naval-para-tropas-de-estados-unidos-en-manta-daniel-noboa-dialogo-donald-trump-seguridad-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "La fuente de la cadena CNN habría explicado que la construcción de una nueva base naval se daría en la ciudad de Manta, en la provincia costera de Manabí.",
      • "content": "Que el Gobierno de Daniel Noboa estaría “sentando las bases para la llegada de fuerzas estadounidenses” a Ecuador, específicamente Manta, provincia de Manabí, es lo que aseguró la cadena de noticias de Estados Unidos CNN en una nota publicada en español e inglés este sábado, 29 de marzo. La nota es publicada en momentos en que Noboa viajó a Miami (Estados Unidos) para dialogar con el presidente estadounidense Donald Trump sobre inmigración, comercio y cooperación en materia de seguridad. La reunión estaría definida para las 18:00 de este sábado en Mar-a-Lago, lugar en el que se encuentra la mansión del mandatario en el estado de Florida. Según los planes a los que habría accedido CNN y que habrían sido ratificados por un “alto funcionario ecuatoriano familiarizado con la planificación”, la construcción de una nueva base naval en la ciudad de Manta formaría parte de dicha preparación . Este complejo supuestamente contaría con “viviendas y oficinas administrativas de estilo cuartel diseñadas para apoyar operaciones sostenidas y al personal militar estadounidense”. El supuesto funcionario con el que dialogó la cadena de noticias internacional habría solicitado el anonimato, por no estar autorizado a hablar públicamente, pero habría revelado que eventualmente estas zonas serían ocupadas por tropas estadounidenses. En la nota se destaca que el presidente Daniel Noboa, quien participa en la segunda vuelta electoral en la que se definirá al nuevo mandatario de Ecuador hasta el 2029, no ha ocultado su deseo de contar con tropas extranjeras en el terreno , mientras —dice el reporte— “las pandillas desatan el terror en todo el país”. También recordó lo dicho a la BBC por el mandatario ecuatoriano respecto a que desea que Estados Unidos, Brasil y los países europeos se unan a su lucha contra las pandillas, pues Ecuador está lidiando con grupos narcoterroristas internacionales y que necesita la ayuda de fuerzas internacionales. “ Los planos de construcción obtenidos por CNN muestran que el Ministerio de Defensa firmó recientemente un acuerdo con la autoridad portuaria de Manta para construir un muelle de 150 metros y ampliar el puerto existente en más de 700 metros cuadrados”, revela la noticia, la cual agrega que la planificación sería de junio y agosto pasado. El presidente Noboa aspira a que se incluya en la lista de terroristas de Estados Unidos a los grupos armados que hay en el Ecuador y espera se continúe con el apoyo humano, económico, técnico y de capacitación desde Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado que mantiene el actual Gobierno. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-29 23:08:41",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/EV6SOFET2RFAJGDNDOT3LDPUDI.jpg?auth=1421cda3c28ad4d31225d1428ed18e49d1b0a09c13b6f024057c30d5d0d946e7&height=450&quality=75&smart=true&width=800",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "ecuador,south america",
        • "united states of america,north america",
        • "manta,manabí,ecuador,south america"
        ],
      • -
        "ai_org": [
        • "cnn ▁"
        ],
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "b3a74ad46a0eee12df08b39d5118a90b",
      • "title": "Ministerio del Trabajo registra el ‘impedimento’ para el desempeño de un cargo, función o dignidad en el sector público de Verónica Abad",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/ministerio-de-trabajo-registra-impedimento-para-el-desempeno-de-un-cargo-funcion-dignidad-en-el-sector-publico-de-veronica-abad-vicepresidenta-sentencia-tribunal-contencioso-electoral-violencia-genero-politica-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El TCE dispuso al Ministerio del Trabajo que inscriba la suspensión de derechos de participación de Verónica Abad y el impedimento de ejercer cargo público.",
      • "content": "Tan solo horas después de que quedó en firme la sentencia condenatoria del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) contra la vicepresidenta Verónica Abad por violencia política de género y se le suspendieron sus derechos políticos por dos años, el Ministerio del Trabajo registró el “impedimento’ para el desempeño de un cargo, función o dignidad en el sector público, lo cual es parte de la decisión adoptada. En el numeral 5.1 de la resolución adoptada por el TCE se dispone al Ministerio del Trabajo que proceda a inscribir en el archivo a su cargo la suspensión de los derechos de participación de María Verónica Abad Rojas y establecer el impedimento de ejercer cargo público. Esa acción del Ministerio del Trabajo habría sido notificada este 29 de marzo a la secretaria relatora del Contencioso Electoral, mediante un escrito en el que se indica: “Conforme a su requerimiento, se procede con el registro del IMPEDIMENTO para el desempeño de un cargo, función o dignidad en el sector público, a más de la solicitud de registro de suspensión de los derechos de participación de la ciudadana, en el sistema administrado por el Ministerio del Trabajo”. La noche del viernes, 28 de marzo, quedó en firme la suspensión de los derechos políticos por dos años de Verónica Abad, una vez que el TCE evacuó el recurso de aclaración y ampliación a la sentencia que interpuso la defensa de la vicepresidenta. Con la decisión, Abad no goza de sus derechos de participación y no podrá ejercer ningún cargo público ni votar en los comicios de la segunda vuelta del 13 de abril. Durante una sesión extraordinaria, el pleno del TCE resolvió el recurso horizontal planteado por la vicepresidenta antes de disponer la ejecución de la sentencia condenatoria por violencia política de género tras una denuncia planteada por la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld. En primera y segunda instancia se ratificó la responsabilidad de la vicepresidenta por esta infracción electoral muy grave, descrita en el Código de la Democracia, por lo que se le aplicó la sanción de suspensión de los derechos de participación por dos años, el pago de una multa por 30 salarios básicos ($ 14.000) y una disculpa pública a la víctima, la canciller Sommerfeld, que deberá publicarse en un diario de ámbito nacional. Con los votos de mayoría de los jueces electorales Ivonne Coloma, Ángel Torres Maldonado y Joaquín Viteri (ponente) se concluyó que se expusieron “de manera clara y jurídica los fundamentos” con los que se aplicó la sanción, quedando así contestado el recurso de aclaración y ampliación propuesto. En el auto emitido se aclara que las medidas adoptadas no implican que la sanción se extienda a otros derechos constitucionales. En cambio, los jueces Richard González y Fernando Muñoz ejercieron un voto salvado (en contra) del auto de mayoría. Muñoz argumentó que esta sentencia vulnera los derechos constitucionales y es una “remoción indirecta” de la vicepresidenta Verónica Abad, porque el impedimento para ejercer un cargo en el Estado implicará, en un primer momento, la ausencia temporal y, dentro de tres meses, su ausencia definitiva de la dignidad de elección popular como vicepresidenta de la República. “La suspensión implica en los hechos la pérdida de la legitimación jurídica para ejercer el cargo electo, configurando una forma de remoción indirecta sin la existencia de un acto formal de destitución ni el procedimiento previsto en el artículo 129 de la Constitución”, argumentó Muñoz. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-29 21:08:34",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/HTKK2TGD5NDR7PXOIBFRKUVDQY.jpg?auth=63d195dc723cd4afe6a3a385da08bbf7d557cfcb3a2fe52e9f68b37b65e45224&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • -
        "ai_org": [
        • "labour"
        ],
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "62db3b1e69e4a685e9c1107615129081",
      • "title": "Presidente Daniel Noboa dialoga con migrantes ecuatorianos en Miami antes de su reunión con Donald Trump",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/daniel-noboa-presidente-ecuador-mantiene-encuentro-con-migrantes-ecuatorianos-en-miami-previo-a-reunion-con-donald-trump-temas-de-seguridad-migracion-economicos-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "El primer mandatario Daniel Noboa viajó a Estados Unidos para dialogar con el presidente Donald Trump sobre temas de seguridad, migración y economía.",
      • "content": "Como parte de su viaje a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump, presidente de ese país, el primer mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, mantuvo un diálogo con la comunidad ecuatoriana que vive en Doral, ciudad estadounidense ubicada en el condado de Miami-Dade. Como parte del diálogo, Noboa dio a conocer a los ecuatorianos los cambios ejecutados desde hace más de un año por su Gobierno para atender a la población joven y migrante del país. También explicó que la desocupación juvenil es un problema que el Gobierno nacional está atendiendo de manera prioritaria. El presidente Noboa informó que durante toda su gestión ha direccionado los recursos para entregar 107.000 becas, de las cuales 84.000 son para mujeres. Además, refirió que el programa Jóvenes en Acción, en el cual se paga un estipendio de $ 400 a 80.000 jóvenes mientras adquieren experiencia en distintas áreas en algunas instituciones públicas, funciona de manera exitosa. Adicionalmente explicó que se ha diseñado el programa de becas para el manejo del idioma destinado a cerca 400.000 personas, así como el programa Incentivo Emprende, que destina $ 1.000 de capital semilla para 100.000 emprendedores que facturen máximo $ 25.000 al año: “Este incentivo permitirá que inviertan en materia prima y reactiven su negocio”, dijo el mandatario ecuatoriano. Daniel Noboa se encuentra en Miami (Estados Unidos) desde el viernes, 28 de marzo. Hasta allí viajó para un encuentro con el presidente Trump en el que se abordarían puntos como el tema migratorio y la cooperación en materia de seguridad. La cita estaría definida para las 18:00 de este sábado, 29 de marzo, en Mar-a-Lago, lugar en el que se encuentra la mansión del mandatario estadounidense en la Florida. De la reunión con el jefe de Estado norteamericano informó Daniel Noboa durante una entrevista radial la mañana del viernes último. Señaló que tentativamente se tocarían temas relacionados con migración, cooperación y seguridad, como por ejemplo la solicitud de que se incluya en la lista de terroristas de Estados Unidos a los grupos armados que hay en el Ecuador. El presidente Noboa viajó acompañado por la canciller Gabriela Sommerfeld, el secretario de Integridad y el director del Centro de Inteligencia Estratégica, entre otros funcionarios. En su encuentro con ecuatorianos radicados en Miami , Daniel Noboa reiteró que el trato a los migrantes de Ecuador debe ser justo y resaltó: “Sacamos a Ecuador de la lista de prioridad de deportaciones; establecimos una relación sincera con Estados Unidos”, aclarando que se dialoga con el Gobierno estadounidense para afianzar la cooperación que permita combatir al crimen organizado. “Nuestra política es tener una buena relación con EE. UU. (...). Nuestra postura es ayudar a dar oportunidades en el país, porque hay que luchar contra el problema desde el origen”, mencionó el presidente Noboa. Ante las preocupaciones sobre la dolarización, el jefe de Estado explicó que, tras aplicar algunas medidas para ordenar las finanzas públicas, se propusieron normas con beneficios tributarios para incentivar el empleo juvenil, fortalecer la dolarización, estabilizar la balanza de pagos y la banca nacional. Igualmente, sostuvo, se ha logrado el récord de $ 55.000 millones en depósitos, se incrementó la cartera productiva del 12 % y hay un aumento del 22 % en las exportaciones de productos nacionales al exterior. “Estamos en camino de tener el mejor año de la historia del Ecuador en la parte económica”, expresó Noboa, quien al tiempo señaló que para este 2025 el lineamiento es fortalecer la obra pública y, con ello, también reactivar más plazas laborales. La alcaldesa de la ciudad de Doral, Christi Fraga, le entregó las llaves de la ciudad al jefe de Estado ecuatoriano. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-29 20:43:49",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/XQMUVPXSPBG4TDCMREWIKPM76Y.jpg?auth=969dc1914475cfa0ea8b058a804107b97797b1aab71e3fe610803ce447376608&height=307&quality=75&smart=true&width=499",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "miami,queensland,australia,australia/oceania",
        • "miami,florida,united states of america,north america",
        • "miami,oklahoma,united states of america,north america",
        • "miami,arizona,united states of america,north america",
        • "miami,texas,united states of america,north america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "4230dbf380d906d987fd2ac7d14ad1d9",
      • "title": "Dirigentes de Chimborazo califican de ‘traición’ al acuerdo que firmará el movimiento Pachakutik con la candidata presidencial del correísmo",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/elecciones-ecuador-2025-fernando-guaman-dirigente-de-chimborazo-califica-traicion-al-acuerdo-que-firmara-el-movimiento-pachakutik-con-la-candidata-presidencial-del-correismo-luisa-gonzalez-leonidas-iza-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "La firma del acuerdo entre la dirigencia de PK y la candidata presidencial Luisa González se dará en la parroquia de Tixán, en la provincia de Chimborazo.",
      • "content": "A un día en que se hagan públicos los compromisos alcanzados entre el movimiento indígena de Pachakutik (PK) y el movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), con miras a apoyar la candidatura de Luisa González, Fernando Guamán, presidente de la Confederación de Movimientos Indígenas del Chimborazo (Comich), califica al acuerdo “como una traición a la dignidad del movimiento Indígena del Ecuador”. Para la mañana de este domingo, 30 de marzo, la dirigencia de PK, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocó a sus coordinaciones provinciales, organizaciones sociales y pueblos indígenas para que lleguen a la parroquia chimboracense de Tixán, en el cantón Alausí, para la firma de un acuerdo con los compromisos mutuos a los que arribaron la dirigencia de PK y González, candidata presidencial de la Revolución Ciudadana. Guamán sostuvo que el movimiento indígena del Chimborazo rechaza el acuerdo que se pretende firmar entre “pseudo” dirigentes de PK y de la Conaie con la candidata correísta. Su malestar radica no solo porque se quiere entregar la lucha histórica de la Conaie y de Pachakutik, porque se pretende olvidar la persecución, el encarcelamiento y la humillación a los pueblos y nacionalidades, sino también porque el indigenado de Chimborazo también es parte de PK, cuyos “pseudo dirigentes”,dijo el dirigente de la Comich,, quieren hoy satisfacer los intereses del correísmo. “Compañeras y compañeros, la decisión de estos pseudo dirigentes, la estructura del Movimiento Indígena de Chimborazo lo consideramos y calificamos como una traición a la dignidad del movimiento Indígena del Ecuador, como una traición al pueblo Puruhá, a la Conaie, a los principios filosóficos del movimiento Pachakutik. Compañeras y compañeros, invitamos a no dejarse llevar por estos dirigentes que ya no representan los intereses de las comunidades, que ya no representan los intereses de los pueblos y nacionalidades. Lo único que quieren responder es a los intereses de un gobierno que ya fracasó, que es el correísmo”, anotó Guamán. La invitación hecha desde Pachakutik señala: “Frente al avance de una derecha violenta y antidemocrática, es momento de dejar las diferencias de lado y actuar juntos”.De lo que se conoce entre los temas que incluirá este acuerdo programático están la inversión en seguridad, los planes de desarrollo para provincias y regiones, el manejo del tema minero, el pago de deudas a los Gobiernos Autónomos descentralizados, entre otros. El movimiento político Pachakutik llegaría a este acuerdo pese a que las organizaciones regionales de base que conforman PK mantienen diversas posiciones y no la unidad que tanto se buscaba desde la Conaie. Por ejemplo, la Ecuarunari prefirió no apoyar a ninguno, la Confeniae anunció su respaldo al actual presidente y candidato Daniel Noboa,mientras que la Conaice estaría dividida respecto a las dos candidaturas. En esa línea, la Conaie, instancia que aglutina a todas organizaciones indígenas de base, no pudo alcanzar tampoco una decisión, por lo que su dirigencia, encabezada por su presidente Leonidas Iza, se sumó a otras organizaciones sociales para anunciar su respaldo a la candidatura del correísmo. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-29 19:38:59",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/RP5FJNGV45DWLF7D7TGO6TEDZY.jpg?auth=eadc286adfa29610699e1fb025894f76435ba24415c912372bc66c0733447f11&height=548&quality=75&smart=true&width=1136",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "c614fabb651450d78390902c3e9d3fce",
      • "title": "Cómo es Mar-a-Lago, la residencia de descanso de Donald Trump en la que prevé recibir esta tarde a Daniel Noboa",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/como-es-mar-a-lago-la-residencia-de-descanso-de-donald-trump-en-la-que-preve-recibir-esta-tarde-a-daniel-noboa-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Se conoce extraoficialmente que el encuentro de tono informal será a partir de las 18:00 y que participaría el magnate de la tecnología Elon Musk.",
      • "content": "Mar-a-Lago, un inmueble patrimonial ubicado en Palm Beach, Florida, Estados Unidos, es el sitio en el que el primer mandatario de ese país, Donald Trump, tiene previsto recibir a su homólogo ecuatoriano, Daniel Noboa, este sábado, 29 de marzo del 2025 . Ni la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia ni el Ministerio de Relaciones Exteriores ha dado mayores detalles de la reunión. Y en la agenda de Trump que se publica diariamente en el sitio web de la Casa Blanca solo se indica que estará en Mar-a-Lago. Pero se conoce extraoficialmente que el encuentro, de tono informal, será a partir de las 18:00 y que participaría el magnate de la tecnología Elon Musk, uno de los principales asesores de Trump. A Noboa lo acompañan la canciller Gabriela Sommerfeld y la secretaria de Comunicación, Irene Vélez, además de otros funcionarios de inteligencia. Mar-a-Lago es una mansión que está dentro de un complejo que abarca unas 8 hectáreas. Fue construida con un estilo arquitectónico español entre 1924 y 1927, por encargo de la millonaria Marjorie Merriweather Post, quien la pensó como un lugar de descanso para los presidentes de Estados Unidos y otros dignatarios extranjeros. Después de su muerte, en 1973, fue legada a Estados Unidos. Sin embargo, los sucesivos presidentes no quisieron usarla, por lo que fue devuelta a la familia en 1980. En 1985 fue comprada por Trump, que va por su segundo mandato presidencial. Según medios internacionales, pagó unos $ 8 millones por ella. Desde que fue elegido presidente por primera vez, en el 2017, Trump ha hecho de este sitio un enclave de decisiones políticas. Ahí ha reunido a su gabinete y a figuras políticas de todo el mundo. La residencia familiar tiene 58 habitaciones, 33 baños, una mesa de comedor de mármol de 8,8 m de largo, 12 chimeneas y 3 refugios antiaéreos. En su edificación se usaron materiales como piedra caliza Doria de Génova, tejas y bloques de mármol blanco y negro procedentes de un castillo cubano, así como azulejos españoles de una colección del siglo XV. Por ello, ha sido comparada con el Palacio de Versalles por The New York Times. En Mar-a-Lago funciona, además, un exclusivo club privado con varias residencias de verano, que tiene entre sus socios a figuras como el cineasta Steven Spielberg, el diplomático Henry Kissinger y la actriz Elizabeth Taylor. Un cupo en este club puede costar un millón de dólares, según la revista Forbes . Todo el complejo está valorado entre $ 250 millones y $ 500 millones. En su sitio web se lo describe así: “Bienvenido al Club Mar-a-Lago, uno de los clubes privados más prestigiosos del mundo. Ubicado en 8 hectáreas de jardines impecablemente cuidados con vistas al mar, Mar-a-Lago es la joya de la corona de Palm Beach y un lugar emblemático reconocido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Los miembros disfrutan de todas las comodidades que ofrece el club, desde nuestra increíble playa y piscina hasta el spa y la alta gastronomía, además de entretenimiento de primera clase. Además, Mar-a-Lago es el escenario perfecto para eventos especiales, celebraciones navideñas, bodas y galas. Desde la adquisición de este lugar emblemático en 1985, la familia Trump ha pasado muchos fines de semana y días festivos en su segundo hogar. Cuando Donald J. Trump fundó el club en 1995, conservó las habitaciones privadas y toda la elegancia que rodea la propiedad. A cinco minutos en coche se encuentra el mundialmente famoso Trump International Golf Club, en West Palm Beach, un campo de golf de gran prestigio”. Daniel Noboa fue uno de los pocos mandatarios que fueron invitados a la posesión de Trump, en enero pasado. Y dentro del gabinete estadounidense hay un funcionario cercano a la familia Noboa; se trata de Robert F. Kennedy Jr., quien es secretario de Salud y Servicios Humanos, que es padrino de Santiago Noboa, hermano menor del mandatario. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-29 17:35:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/D35MZ75ZRJBAVN3I2LLWV4EUJM.jpg?auth=da1b71158321d994374df2622ddb8191eb2fb71dc5b6776754a58419679374f8&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "5e234758d73135c38da66064d660cdb3",
      • "title": "En el Puyo, Luisa González asegura que declarará una moratoria minera y realizará una auditoría a ese sector",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/elecciones-segunda-vuelta-electoral-luisa-gonzalez-revolucion-ciudadana-puyo-pastaza-reuniones-con-pueblos-nacionalidades-amazonicas-moratoria-minera-auditoria-minera-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "La campaña electoral para la segunda vuelta presidencial inició el 23 de marzo y concluirá el 10 de abril, previo a las elecciones del domingo 13 de abril.",
      • "content": "De la Sierra Centro la candidata del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, pasó a hacer campaña en el Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza. Este sábado, 29 de marzo la presidenciable del correísmo mantuvo en la mañana una entrevista en radio Sonovisión y cerca del mediodía participó de un encuentro con integrantes de pueblos y nacionalidades de la Amazonía. En el diálogo con el medio de comunicación radial, González presentó propuestas enfocadas en el desarrollo integral del país, con el ser humano como eje principal de su plan de gobierno, y destacó su compromiso de transformar la banca pública para que funcione como una verdadera banca de desarrollo. “Vamos a hacer que la banca pública sea un motor para el crecimiento del país, ofreciendo créditos accesibles con tasas de interés que no superen los dos dígitos, un año de gracia y simplificación en los requisitos, para que más ciudadanos puedan beneficiarse de ellos”, explicó. Los créditos a entregar tendrán como beneficiarios a personas de sectores agrícolas, artesanales, pesca, mujeres cabeza de hogar y jóvenes emprendedores. La presidenciable de la RC insistió en la unidad nacional e hizo un llamado a dejar de lado las diferencias para trabajar juntos en la recuperación de la libertad y el bienestar de todos los ecuatorianos. También la candidata habló de la posibilidad de ampliar a cuatro carriles la vía Pelileo-Baños-Puyo, pues, dijo, esta ruta es clave para el comercio, el turismo y la conexión con la Amazonía. Refirió que para concretar este proyecto se buscará el financiamiento y se realizarán alianzas necesarias. Oficialmente la campaña electoral para la segunda vuelta presidencial inició el 23 de marzo y concluirá el próximo 10 de abril, previo a las elecciones del domingo 13 de abril. Previo a llegar al Puyo, la candidata del correísmo mantuvo visitas, reuniones y entrevistas con medios de comunicación en localidades de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua. Allí dijo que el país necesita una estrategia integral para enfrentar el crimen organizado, con inteligencia policial efectiva, mejor equipamiento y cooperación internacional. Ya cerca del mediodía, en la cita en un coliseo de la localidad de Puyo, Sergio Wangui, líder huaorani, le refirió a González que en las provincias amazónicas la población está preocupada por el deterioro de la salud, la educación y la vialidad. Wangui afirmó que no han tenido respuesta ante estos problemas por los tres últimos gobiernos. También, Leslie Cerda, presidenta de la organización amazónica Faocin, pidió en nombre del Napo que les ayude a sacar la minería ilegal de los ríos de la provincia y que no se olvide de esta región. Ramiro Vargas Canelos, presidente de la Asociación Naaka, reiteró el apoyo que le entregan a la candidata de la Revolución Ciudadana y pidió a las bases en la Amazonía que repliquen este mensaje de apoyo en el territorio. González afirmó que protegerá los recursos naturales y defenderá que se realicen las respectivas consultas previas antes de que se inicie cualquier proyecto minero o petrolero. Sostuvo que declararán una moratoria minera y realizarán una auditoría minera para retomar el control del territorio, para así garantizar que se cuiden los recursos y se controle la minería, la cual, dijo, no solo ha traído contaminación, sino también ha sembrado el terror. Propuso además el mejoramiento de los servicios de salud, educación, la recategorización y estabilidad laboral de maestros, la rehabilitación de los centros de estudio de todo nivel, que se harán las universidades en la Amazonía que ya están aprobadas y se trabajará en generar el empleo a través de los sectores privados y públicos. Dijo que al ser la pobreza, el desempleo y la violencia pondrá principal atención a que se cumplan y respeten los derechos de las mujeres y dio su palabra que se cumplirá la entrega de bonos para los adultos mayores y personas con capacidades especiales. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-29 17:30:27",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/H4FVJNJYBVGVPCEO3HCS3ZALGA.jpg?auth=fd813f06910080c26c6d4c7df48e08b5a0ea417c5ebb9e45c4e2cf9c754bc6ee&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "93c689b942eb40ae49974e8a27d7da5b",
      • "title": "​El colapso del puente Gonzalo Icaza Cornejo",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/cartas-al-director/el-colapso-del-puente-gonzalo-icaza-cornejo-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Este tipo de negligencias no se deben quedar impunes, no es solo pérdidas materiales, son vidas que se pierden y estas son irrecuperables...",
      • "content": "El colapso del puente Gonzalo Icaza Cornejo, en Daule, ocurrido el pasado 19 de marzo de 2025, por parte de la Prefectura del Guayas se atribuye principalmente a una sobrecarga por el paso de camiones sobre este. Este puente, construido en 1958, es decir que esta infraestructura de casi 70 años de antigüedad, ha soportado todo el tráfico, liviano y pesado, que circulaba por esa vía hasta hace pocos años sin ningún tipo de control, es decir, hasta cuando se construyó el desvío de Daule hacia Nobol y nunca colapsó. La prefecta ha manifestado que el puente había recibido mantenimiento en 2023 y no presentaba informes de estar en condiciones críticas, entonces, ¿por qué colapsó el puente? La prefecta ha dicho que la causa ha sido la carga excesiva ejercida por los vehículos que cruzaban simultáneamente, esta excedió su capacidad estructural, lo que llevó al colapso. Ese puente nunca ha tenido restricciones ni control de ningún tipo en cuanto al peso, es decir, que no ha había nadie controlando que no se exceda el peso máximo, si es verdad que había un límite de peso, ¿por qué no se realizaba un control al respecto para evitar desgracias humanas y cuantiosas pérdidas materiales? ¿Quién es el responsable de esto? Es claro que la caída del puente deja varias verdades y varias incógnitas. Es evidente que el puente no estaba en las mejores condiciones, porque de lo contrario no hubiese colapsado, por lo tanto surgen varias preguntas. ¿En el último mantenimiento no encontraron posibles debilidades estructurales? Precisamente su colapso demuestra que el puente no estaba en su mejor momento de fortaleza, es decir, que tenía serias debilidades y muy peligrosas. ¿Cuál es la periodicidad establecida para realizar estos mantenimientos? ¿Quién es el responsable de realizar estos mantenimientos? ¿Son realmente profesionales las personas encargadas de realizar los mantenimientos? En todo caso, los perjudicados, tanto de pérdidas humanas como materiales, deberían exigir responsabilidades mediante demandas judiciales a quien las tuviese, ya sean estos la Prefectura del Guayas o la empresa concesionaria. Este tipo de negligencias no se deben quedar impunes, no es solo pérdidas materiales, son vidas que se pierden y estas son irrecuperables, además los negligentes seguirán operando de la misma manera, sin sanciones y con el riesgo que esto conlleva. (O) Pedro Triviño Rodríguez, biólogo, Barcelona, España",
      • "pubDate": "2025-03-29 15:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/TDNOLKCM6NHAPALGMTDUR7XPD4.JPG?auth=dcb68e6675fa51927ca51ebeb0cc46126a44239980dd2514f5dd4e6005afe8a2&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "09e7e8833bea1dab83b02ac0e3d19706",
      • "title": "Verónica Abad resalta voto salvado de juez electoral que habla de ‘remoción indirecta’ de la vicepresidenta de la República",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/veronica-abad-resalta-voto-salvado-del-juez-electoral-fernando-munoz-que-habla-de-remocion-indirecta-de-la-vicepresidenta-de-la-republica-tribunal-contencioso-electoral-perdida-de-derechos-de-participacion-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Los jueces electorales Richard González y Fernando Muñoz ejercieron un voto salvado (en contra) del auto de mayoría emitido por otros tres jueces del TCE.",
      • "content": "Una vez quedó en firme la sentencia condenatoria contra la vicepresidenta Verónica Abad por violencia política de género, la funcionaria resalta el voto salvado del juez del Tribunal Contenciso Electoral (TCE), Fernando Muñoz, el cual advertiría que los efectos materiales de sentencia jamás deben servir como una forma de remoción indirecta de la vicepresidenta de la República. Así lo dio a conocer Abad en un mensaje escrito en su cuenta personal de X: “ El voto salvado del juez Fernando Muñoz, coherente con la norma constitucional, les advierte “a los muy vivos”, que los efectos materiales de sentencia jamás deben servir como una forma de remoción indirecta de la Vicepresidenta de la República del Ecuador, dejándoles claro, una vez más,que las causales de destitución están expresamente determinadas en la Constitución y que entre ellas ninguna es por causa de suspensión de derechos políticos”. La noche del viernes último, 28 de marzo, quedó en firme la suspensión de los derechos políticos por dos años de Verónica Abad una vez que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) evacuó el recurso de aclaración y ampliación a la sentencia que puso su defensa. Con la decisión Abad no goza de sus derechos de participación y no podrá ejercer ningún cargo público ni votar en los comicios de la segunda vuelta del 13 de abril. Durante una sesión extraordinaria, el pleno del TCE resolvió el recurso horizontal planteado por la vicepresidenta antes de disponer la ejecución de la sentencia condenatoria por violencia política de género tras una denuncia planteada por la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld. En primera y segunda instancia se ratificó la responsabilidad de la vicepresidenta por esta infracción electoral muy grave, descrita en el Código de la Democracia, por lo que se le aplicó la sanción de suspensión de los derechos de participación por dos años, el pago de una multa por 30 salarios básicos ($ 14.000) y una disculpa pública a la víctima, la canciller Sommerfeld, que deberá publicarse en un diario de ámbito nacional. Con los votos de mayoría de los jueces electorales Ivonne Coloma, Ángel Torres Maldonado y Joaquín Viteri (ponente) se concluyó que se expusieron “de manera clara y jurídica los fundamentos” con los que se aplicó la sanción,quedando así contestado el recurso de aclaración y ampliación propuesto. En el auto emitido se aclara que las medidas adoptadas no implican que la sanción se extienda a otros derechos constitucionales. En cambio, los jueces Richard González y Fernando Muñoz ejercieron un voto salvado (en contra) del auto de mayoría. Muñoz argumentó que esta sentencia vulnera los derechos constitucionales y es una “remoción indirecta” de la vicepresidenta Verónica Abad, porque el impedimento para ejercer un cargo en el Estado implicará, en un primer momento, la ausencia temporal y, dentro de tres meses, su ausencia definitiva de la dignidad de elección popular como vicepresidenta de la República. “La suspensión implica en los hechos la pérdida de la legitimación jurídica para ejercer el cargo electo, configurando una forma de remoción indirecta sin la existencia de un acto formal de destitución ni el procedimiento previsto en el artículo 129 de la Constitución”, argumentó Muñoz. Abad en su mensaje en la red X, el cual se copia a la Asamblea nacional, a la Corte Constitucional, a la Organización de Estados Americanos y a varias instancias de las Naciones Unidas, entre otras instituciones, reitera que la destitución de ella como vicepresidenta de la República “solo cabe en forma posterior a un juicio político y que es competencia exclusiva de la Asamblea Nacional”. Desde el 17 dedmarzo pasado, Verónica Abad estáen Turquía cumpliendo las funviones delegadas por el presidente Daniel Noboa. Así lo anunció en un video colgado en sus redes sociales en el que aseguró que seguirá siendo vicepresidenta de la República y defendiendo sus derechos como tal desde donde sea que se encuentre. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-29 14:54:16",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/XTXPKCZGXFFWDO3TP42XOK5WME.jpg?auth=687f9d404e52f317d924386f0124fb7373a97117859d4e7699ab64cec0f76286&height=670&quality=75&smart=true&width=978",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "republic,washington,united states of america,north america",
        • "republic,pennsylvania,united states of america,north america",
        • "republic,missouri,united states of america,north america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "4343eb426026cbbd799e68eeb1276662",
      • "title": "Por falta de trabajo la frontera se desespera",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/cartas-al-director/por-falta-de-trabajo-la-frontera-se-desespera-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Nada de esto se ha cumplido, hasta hoy, esta ley es letra muerta, por lo que confío que el nuevo gobierno se acuerde de la frontera sur del Ecuador...",
      • "content": "El 17 de mayo del 2018 se publicó en el registro oficial número 243 La Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo, un clamor popular de las provincias, cantones y parroquias asentadas en las periferias del territorio ecuatoriano. La normativa tiene como objetivo “beneficiar” a las poblaciones fronterizas y propone: Primero, la vigencia de una cultura de paz en los cantones y parroquias de frontera y en su relación con las poblaciones de los países vecinos. Segundo, el fortalecimiento de los vínculos de cooperación y buena vecindad con los demás cantones fronterizos de la franja y con las zonas de frontera de los países vecinos. Tercero, la promoción del desarrollo socioeconómico de la población de los cantones de frontera con el objeto de alcanzar la realización del buen vivir. Cuarto, la protección y garantía de los derechos de las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades localizados en la zona fronteriza, asegurando su atención preferencial. Quinto, el desarrollo de los medios necesarios para la extensión y optimización de servicios para el desarrollo de las actividades económicas, sociales, culturales, tales como telecomunicaciones, transporte, energía eléctrica, agua potable, saneamiento, educación y salud, entre otros. Sexto, el fomento de la productividad y competitividad de las diferentes cadenas y sectores productivos de la región fronteriza, mediante el otorgamiento de incentivos y regulaciones específicas. Séptimo, la promoción de la investigación, transferencia tecnológica y la regulación del acceso, reproducción y aprovechamiento social y ambientalmente responsable del patrimonio natural y cultural en los territorios fronterizos. Octavo, la protección y garantía de los derechos de la naturaleza en las zonas fronterizas. Noveno, la protección y garantía irrestricta de la soberanía nacional y el fortalecimiento de la identidad nacional en las zonas de frontera. Y décimo, la protección y seguridad de las personas que habitan en la zona fronteriza, así como también de sus bienes y propiedades. Otros beneficios estimados son: la exoneración total o parcial de tributos y aranceles para la importación de equipos y maquinarias, abrir accesos a líneas de créditos preferenciales en entidades financieras públicas, protección especial para la producción agropecuaria y pesquera, impedir el contrabando y la especulación. Además, la preferencia para ocupar cargos públicos y el pago de un bono para los pobladores de la frontera, entre otros beneficios. Nada de esto se ha cumplido, hasta hoy, esta ley es letra muerta, por lo que confío que el nuevo gobierno se acuerde de la frontera sur del Ecuador, que también es patria y permita que por reconocimiento al cuidado de nuestro Ecuador se trate a los pueblos mejor. (O) Alfredo Suquilanda Valdivieso, doctor en Jurisprudencia, Quito",
      • "pubDate": "2025-03-29 13:30:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/U4PXMCQ5Y5G3JEIGJG2FOFIBTQ.jpeg?auth=d9cbeae9cff6f29f5311508cf98cd8c49cf38f141d344f024002d33e22c17ea7&height=670&quality=75&smart=true&width=1191",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "ecuador,south america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "d1b1060a7c7d363e7fcca1f43c2e2f31",
      • "title": "Carta política abierta",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/columnistas/carta-politica-abierta-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Steven Espinoza Ortega"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Cuando estés en el futuro espero de corazón que nuestros errores hayan sido las bases donde se construyeron mejores días.",
      • "content": "A mi hijo: Primero quiero disculparme con usted mi querido amigo lector por tomarme este espacio para escribirle a mi hijo, a su hijo, a nuestros hijos, que son los que vivirán en el futuro las consecuencias de nuestras decisiones de hoy. Para cuando escribo esto, hijo, nuestra suerte política está echada y no te quiero asustar con ideales de izquierda o de derecha, que es lo que nos han llevado a este estado de consunción política social, nunca pensamos que profesar nuestros ideales sería el sinónimo de caos, corrupción, ataques y mezquindad, que nos tiene subsumidos a escoger lo que menos daño cause a futuro. Fuimos cobardes, dejamos que la comodidad de nuestro asiento se impregne en nosotros, y el insulto de la red social sea nuestra voz de inconformidad, atrás quedaron las épocas que el político le tenía temor a un pueblo enardecido que defendía su derecho a la verdad, la justicia y el estado de derecho. Hoy nuestro político promedio baila para sus redes sociales, todos sin excepción, mientras sus propuestas se disfrazan de escándalos y acusaciones de “yo lo puedo hacer mejor”, hablan sin sustento, y nosotros únicamente pasamos a leer divertidos los insultos que reciben, mientras nos siguen tratando como un pueblo ignorante. Por eso te pido disculpas por lo que te heredamos como sociedad, el fragmento, la histeria, el chisme colectivo que se vuelve verdad, la naturalización de la corrupción, el sosiego del que me importa, perdón por dejar una sociedad en el que el malo es el bueno y el bueno es el tonto, por dejar la cultura de la viveza criolla, la impuntualidad y la falta de palabra, que al final del día se tradujo en la elección errónea de nuestros ídolos de barro, y estas malas elecciones definieron el futuro irascible que supongo hoy nos increparás. Pero si algo te puedo decir en este presente, es que no reniegues de nuestros errores, aprende de ellos, la fe en la humanidad no se puede perder, enciende el fuego de tu alma con el espíritu combativo. ¡Lee, por favor, lee!, eso nulita la posibilidad de creer en lo que te digan; para el poder no existe nada más peligroso que un lector. No te acomodes en el estigma de un país polarizado, ya nuestro presente esta empañado, ensangrentado, y desgastado, pero aún existe una facción de la sociedad que busca empatizar con la necesidad ajena, que aún desafía el discurso político de la panacea de un país en ruinas. Finalmente, cuando estés en el futuro espero de corazón que nuestros errores hayan sido las bases donde se construyeron mejores días, que nuestras elecciones sean el recuerdo de lo que pasa cuando nos subsumimos a la desidia, que nuestros dolores sean el aprendizaje de lo que no puede volver a ocurrir, que nuestra ceguera sea la luz que iluminó lo maravilloso de este país cuando se cae la venda de la verdad virtual y se asiente la realidad. Espero que el futuro sea mejor que un presente desilusionado. Con cariño un papá que se niega a perder tu futuro. (O)",
      • "pubDate": "2025-03-29 13:16:08",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/ZILKKOPYINHD5KSJ5OUBLYH63I.jpg?auth=8b5eb9f0b425911f4bf091512b94268ad963fef8e83077a9a9c8f87fa2759591&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "7d3514b88696d513802de0baa97b1c6f",
      • "title": "¿Por qué es importante la visita de Daniel Noboa a Donald Trump?",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/por-que-es-importante-la-visita-de-daniel-noboa-a-donald-trump-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Durante la visita del mandatario ecuatoriano, su homólogo estadounidense estaría en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, donde recibe a presidentes afines.",
      • "content": "En medio de la campaña electoral para la segunda vuelta, el presidente-candidato Daniel Noboa tiene en su agenda reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump . Desde la Casa Blanca se confirmó el encuentro para este sábado, 29 de marzo. Según la agenda oficial de la Casa Blanca, Trump estará en Florida para pasar el fin de semana en su residencia de Mar-a-Lago, donde a veces recibe a mandatarios extranjeros afines. El presidente ecuatoriano tenía previsto partir este viernes para cumplir con actividades oficiales en Estados Unidos. Noboa espera dialogar con Trump, entre otros temas, sobre seguridad, una de las mayores preocupaciones de los ecuatorianos, afectados por los altos índices de violencia en el país. El mandatario fue uno de los pocos presidentes de Latinoamérica que estuvo invitado al acto de investidura de Trump en enero pasado. EL UNIVERSO consultó a dos expertos acerca de la importancia que puede tener esta visita y presentan, a continuación, diez puntos clave: El coordinador del Irlab de la Universidad Internacional, miembro de la mesa directiva de Cipri, Aiede y del Foro Permanente de Política Exterior del Ecuador considera: La directora de Buro Estratégico y especialista en estrategias de comunicación apunta a que el encuentro entre el presidente Noboa y el mandatario Trump va más allá del simbolismo diplomático y considera que podría tener varios impactos: Macías llega a la conclusión de que lo que Noboa puede ganar luego de esta cita son puntos como legitimidad internacional percibida, fortalecimiento de su imagen en seguridad, economía y gobernabilidad, una narrativa poderosa frente a la oposición (“Nosotros tenemos aliados, no ideologías vacías”) y una proyección para atraer inversión y consolidar una visión de futuro “más alineada con Occidente”. En tanto, el primer mandatario visitará las ciudades de Miami y Fort Lauderdale en compañía de su ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, y representantes del Centro de Inteligencia Estratégica, entre otros funcionarios gubernamentales. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-29 13:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/MQF6AAPLEZDMZAOIJDG63ECSEM.jpg?auth=af9211868c357b914876aa1872655400c8d016d9694c51eae7311712d19c06c1&height=670&quality=75&smart=true&width=1191",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • -
        "ai_region": [
        • "florida,florida,uruguay,south america",
        • "florida,florida,puerto rico,north america",
        • "florida,puerto rico,north america"
        ],
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "453cd5ed68f9609119bce6d9ebb6cccb",
      • "title": "Tempestad y calma",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/columnistas/tempestad-y-calma-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Gustavo Cortez Galecio"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "¿Qué estilo necesita el país en estos momentos tan difíciles? En dos semanas sabremos la decisión de la mayoría.",
      • "content": "Cuando en la campaña de 1992 se enfilaban los cañones unos contra otros, como resultado de altos niveles de confrontación y violencia verbal, la propaganda de uno de los favoritos de la contienda rompió el esquema: “Shhhh, silencio. Ahora habla Sixto”. E inmediatamente aparecían en el spot los trabajos ya realizados por Durán-Ballén en su trayectoria como ministro de Obras Públicas y alcalde de Quito, solo con música de fondo. El “venerable anciano”, como algunos de sus rivales le decían a manera de insulto, ganó las elecciones en dos vueltas, con partido recién inaugurado. Uno de esos rivales, populista, gritaba en la tarima que “al levantarse no se acuerda donde dejó las pantuflas”. La campaña se desarrolló en una dinámica entre el que tenía algo que mostrar y los que prometían tumbarlo todo y reinventar el país; el que evadía la confrontación hablada y los lenguaraces y sus múltiples medallas ganadas en otros escenarios de la violencia verbal; entre la calma y la tempestad. He recordado esto en las últimas semanas mirando los hechos y acciones del actual evento electoral. Especialmente después de esas 2 horas 10 minutos frente al televisor mirando el debate de segunda vuelta entre Luisa González y Daniel Noboa. La candidata correísta, con los guantes puestos desde que sonó la campana, y el presidente-candidato resistiendo los golpes y replicando algunos de ellos con su estilo pausado y a ratos ausente que ella se esmeraba en destacar como si se tratase de algo malo, similar a aquello del “venerable anciano”, utilizado para descalificar. Y esa reiterativa acción de la candidata de hacer notar la actitud de su rival le ha significado merecidas críticas. Tempestad y calma. ¿Cuál será la elección del país este 13 de abril? Como telón de fondo están los temas importantes de desdolarización, narcotráfico, violencia urbana, desempleo, crisis energética, crisis invernal, crisis vial y una serie de realidades que se viven en el país, que difícilmente podrán endilgarse a quien ha gobernado durante 14 meses entre aciertos y errores; pero que tampoco están en el imaginario de la gente como responsabilidad de quienes gobernaron más de una década con todos los poderes, muchos fondos petroleros y promesas de megaobras “para 100 años”, como las carreteras de hormigón, que ahora mismo vemos desmoronarse. Cuando lo de Sixto, escuché a los cientistas políticos de la época la teoría del péndulo electoral. De izquierda a tendencia de derecha (o al revés). De experimentado en la cosa pública a novato. De violencia verbal a relajación total. De tempestad a calma (o al revés también). Teoría sostenida en el cansancio, hasta llegar al hastío, que ciertos estilos ocasionan en la población y que hace que de pronto opten por una opción diametralmente opuesta a la que se había consolidado. Aunque después, tan pronto como en los siguientes comicios, se vuelva a lo anterior. ¿Qué estilo necesita el país en estos momentos tan difíciles? ¿Quién debe tomar las riendas en medio de una guerra de bandas que cada día deja víctimas en las calles de las principales ciudades? En dos semanas sabremos la decisión de la mayoría. (O)",
      • "pubDate": "2025-03-29 12:30:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/5U5KWNWO4BCNTEUDKLFOOUCTAE.jpg?auth=927e8bbd38997719393ed855b689d87736c07768ef98cf2dea496122b885a976&height=545&quality=75&smart=true&width=800",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {},
    • -
      {
      • "article_id": "b0a161597d23afa7a8973c04ad54faae",
      • "title": "Varias agrupaciones alientan el voto nulo en la segunda vuelta electoral",
      • "link": "https://eluniverso.com/noticias/politica/varias-agrupaciones-alientan-el-voto-nulo-en-la-segunda-vuelta-electoral-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "El Universo"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "En la primera vuelta, el voto nulo quedó tercero. Analistas hablan de un desencanto por las ideologías y el sistema político y de partidos del Ecuador.",
      • "content": "Varias organizaciones políticas y sociales promueven la opción de anular el voto en rechazo a las candidaturas de Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, y de Luisa González, de Revolución Ciudadana-RETO, listas 5-33. En los comicios del pasado 9 de febrero, el voto nulo alcanzó el 6,8 % de los votos, quedando en tercer lugar, por encima de Leonidas Iza, de Pachakutik, que apenas superó el 5 %, y del resto de aspirantes, que alcanzaron menos del 1 %. Algunas de estas organizaciones conformaron la Coordinadora de Organizaciones Sociales por el Voto Nulo, entre ellas la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), el movimiento Unidad Popular (UP) y la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE). José Villavicencio, representante de la UGTE, indicó que su organización llegó a la resolución de impulsar el voto nulo después de una reunión nacional en la que plantearon que ninguno de los dos finalistas representa “las legítimas aspiraciones del pueblo”. Por un lado, explicó, González representa un “cruento” pasado correísta que afectó los derechos laborales; mientras que Noboa no ha realizado inversión social y ha permitido que las políticas del correísmo continúen vigentes. Villavicencio dijo que la UGTE no se reunió con la RC ni con ADN para negociar nada, sino que tomaron el voto nulo como una opción “correcta, con independencia”, y que el candidato que gane debe tomar en cuenta que hubo un porcentaje del pueblo que no se sintió identificado con sus planes. Desde la UP, en tanto, indicaron que González y Noboa simbolizan el pasado y han formado parte de los Gobiernos que son responsables de la crisis que atraviesa el Ecuador. Además, señalaron que sus proyectos políticos no han resuelto los problemas estructurales del país, han acelerado el extractivismo, han puesto en riesgo el patrimonio nacional y han violado derechos. De parte de UP, que presentó a Jorge Escala como presidenciable en la primera vuelta, se considera que el país está polarizado entre el correísmo y el anticorreísmo, y que eso limitó la elección de otras opciones en los comicios pasados. En el caso de la FESE , la decisión del nulo se tomó tras evaluar las acciones y propuestas de los candidatos en el tema educativo, y concluyeron que ninguno de los dos representa a los estudiantes. González es considerada por la FESE como “una falsa izquierda” porque el correísmo creó el examen de ingreso a las universidades y persiguió a gremios como la Unión Nacional de Educadores (UNE). Y en el caso de Noboa, la FESE lo describe como un Gobierno de derecha con “tintes fascistas” que ha mentido en sus propuestas de campaña desde el 2023. Esto porque no cumplió el libre ingreso a la universidad, recortó el presupuesto para la educación superior, dejó el desayuno escolar en manos de la empresa El Ordeño, que está asociada con su familia, y no ha invertido en educación. Desde la perspectiva de Alfredo Espinosa, analista político, el voto nulo puede producirse por dos motivos. El primero tiene que ver con los motivos ideológicos de las organizaciones políticas, ya que muchas de ellas han sido oposición tanto en el gobierno de Correa como en el de Noboa. El segundo tiene que ver con que los ciudadanos pueden no sentirse representados por el sistema de partidos, y en ese escenario pueden ejercer su derecho al voto anulándolo como muestra de rechazo. Agrega que el debate de segunda vuelta abrió el camino para que la discusión sobre el voto nulo se acentúe, ya que este era el espacio para que los candidatos respondan a las inquietudes ciudadanas, pero solo hubo ataques. Con ello, mucha gente terminó desencantándose de los comicios. Además, augura que en el balotaje, el porcentaje de votos anulados sea similar al de primera vuelta, por lo que, los candidatos deberán disputarse los votos del resto de candidaturas que no lograron pasar de los comicios de febrero de este año. Espinosa indica que las redes sociales serán el escenario para disputarse estos votos, ya que el debate no habría sido bien aprovechado. La analista política Karina Granja considera que el voto nulo puede deberse al nivel de rechazo que tienen los ecuatorianos, sobre todo los jóvenes, a cómo se maneja el país, a las instituciones, los partidos políticos y los candidatos. También puede obedecer a razones ideológicas, ya que la RC representa a la izquierda y ADN a la derecha y hay ciudadanos que pueden no identificarse con ninguno de los dos espectros, asegura. De cara al balotaje, explica ella, el voto nulo podría tener alta incidencia ya que hay votantes radicales que quieran anular su voto en esta ocasión, pero también puede suceder que muchas personas que votaron nulo en la primera vuelta ahora sí elijan a algún candidato. Esto es porque se elige a quien dirigirá el país por los próximos cuatro años, observa Granja. Según la especialista, los candidatos deben lograr convencer a los votantes del voto nulo para decantarse por ellos, ya que estos votos son tan importantes como los que lograron el resto de candidatos en primera vuelta. Para captar este voto, están acercándose más a territorio y construyendo estrategias comunicacionales más personalizadas. A esto deberán sumar el uso de redes sociales con mensajes que conecten con los votantes que no conforman su voto duro. Esto, tomando en cuenta que, en gran medida, es una decisión emocional y que la mayoría del padrón electoral son jóvenes milenials y centenials. Contrario a lo que considera Espinosa, Granja indica que el voto nulo, posiblemente, disminuyó por lo sucedido en el debate, ya que muchas personas darán su apoyo al candidato que menos rechazan, aunque no sean partidarios y lo acaecido en el debate sirve para tomar esa decisión. Francisco Crespo, experto en análisis político, por su parte, considera que el voto nulo es un síntoma de agotamiento democrático. Quienes lo impulsan manifiestan rechazo a los candidatos y críticas profundas a la calidad democrática, así como al sistema político ecuatoriano. De manera que, nace de una percepción de insuficiencia respecto de las figuras políticas, hay una pérdida de credibilidad. También señaló que es poco probable que el voto nulo crezca, más allá de sus promedios históricos, en el balotaje. Esto porque la ciudadanía se encuentra, relativamente, polarizada entre los dos candidatos. Además, puede darse la elección del “menos malo”. Aunque siempre habrá sectores que expresen su rechazo al sistema, aclaró Crespo. En cuanto al debate, Crespo explica que, en general, estos eventos no suelen modificar, significativamente, la intención del voto nulo, ya que muchos votantes llegan con una decisión más o menos tomada. Entonces, los candidatos, para poder hacerse de los votos nulos, deben realizar cambios radicales en la forma en que llevaron la campaña en primera vuelta, alejarse del populismo fácil, hacer propuestas concretas y asumir compromisos reales. (I)",
      • "pubDate": "2025-03-29 12:00:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/ON6GK4NI55FGRNXUZ7XVJ75TTE.jpg?auth=48f2a7f08fc318e6cac089eccb320dba0a55ca727618e32e98f29cc53d1ecde3&height=670&quality=75&smart=true&width=1005",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "diseases"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      },
    • -
      {
      • "article_id": "c3241dfc0246419e778cada876d66eac",
      • "title": "Las elecciones como suicidio colectivo",
      • "link": "https://eluniverso.com/opinion/columnistas/las-elecciones-como-suicidio-colectivo-nota/",
      • "keywords": null,
      • -
        "creator": [
        • "Luis Gallegos Chiriboga"
        ],
      • "video_url": null,
      • "description": "Absortos asistimos a la destrucción de un multilateralismo que nos ha dado 80 años de paz.",
      • "content": "El antagonismo, la violencia, la confrontación radical y la polarización hacen parecer a estas elecciones una lucha fratricida y no una contienda democrática que nos debería llevar a opciones de gobernanza que definan un mejor futuro de la nación. Los problemas que enfrentamos nos tienen en el filo de despeñadero. Parecería que asistimos a un suicidio colectivo y no a un proceso electoral de optimismo en el futuro. Se votará, no con la consigna de lo mejor, sino de lo menos malo. No es nuevo, esto nos ha ocurrido durante las últimas elecciones presidenciales y es la razón medular por la cual no vemos la luz al final del oscuro túnel, resultado de las incapacidades de entendernos como ecuatorianos o simplemente como seres humanos. La desinstitucionalización, inducida o agravada por la polarización política, ha hecho que el país y su pueblo se sientan incapaces de decidir democráticamente su futuro y miren con desprecio a los actores políticos, las instituciones y los fundamentos de la nación. El inmovilismo, producto de estas confrontaciones estériles, aniquila las posibilidades de acuerdos mínimos para las soluciones de los problemas más acuciantes del país: la inseguridad, el narcotráfico, la pobreza, el hambre, la educación, la salud, el desempleo, no se diga el cambio climático que destruye nuestras carreteras o nos deja sin electricidad, la destrucción del sector petrolero y la inexistencia de sistemas médicos y de salud que funcionen. Polarizados, sin base ideológica, sino con emociones encontradas, llegaremos al día de las elecciones con los ojos puestos en el retrovisor y sin mirar hacia adelante. El pasado impera ante la incapacidad de enfrentar el futuro. Más allá de las fronteras del Ecuador, los mismos dilemas de la polarización han dado rienda suelta a la guerra contra la cultura, a la radical incertidumbre, a las acciones violentas contra la institucionalidad democrática. Absortos asistimos a la destrucción de un multilateralismo que nos ha dado 80 años de paz y que con todos sus defectos nos ha permitido evitar millones de muertes y la destrucción de continentes enteros. Parece más bien que quien dinamita las instituciones recibe la admiración del pueblo. Hay muchas personas que piensan que un acto irracional puede convertirse en la redención, como que de las cenizas de la nación nacerá el ave fénix de un futuro promisorio. Necesitamos un sacudón democrático que supere los ataques arteros y busque el imperio del derecho y el renacimiento de la fe en el Ecuador. Depongamos las actitudes de confrontación para buscar senderos de diálogo y entendimiento para enfrentar los graves retos que tenemos como pueblo. Hoy más que nunca se necesitan de patriotas, hombres y mujeres que antepongan al Ecuador y su pueblo sobre los intereses seculares. (O)",
      • "pubDate": "2025-03-29 11:30:00",
      • "pubDateTZ": "UTC",
      • "image_url": "https://www.eluniverso.com/resizer/v2/5K7MXFQRTRE35GCA6TQUMPSQ74.jpg?auth=4a4ae7052e3b1763d0f50d2259537093afc075b4e7418b89eb012ad717693fd6&height=670&quality=75&smart=true&width=2010",
      • "source_id": "eluniverso",
      • "source_priority": 9392,
      • "source_name": "Eluniverso",
      • "source_url": "https://www.eluniverso.com",
      • "source_icon": "https://i.bytvi.com/domain_icons/eluniverso.png",
      • "language": "spanish",
      • -
        "country": [
        • "ecuador"
        ],
      • -
        "category": [
        • "politics"
        ],
      • -
        "ai_tag": [
        • "awards and recognitions"
        ],
      • "ai_region": null,
      • "ai_org": null,
      • "sentiment": "neutral",
      • -
        "sentiment_stats": {},
      • "duplicate": false
      }
    ],
  • "nextPage": null
}

Sub-Categories

top sports technology business science entertainment health world politics environment food